Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud

La evaluación es considerada como pilar fundamental en el proceso educativo de los estudiantes, su definición ha evolucionado con el trascurrir de la historia hasta convertirse en una de las principales discusiones de los sistemas de educación de cada país y es la herramienta más significativa en el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20656
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20656
Palabra clave:
Evaluación
Competencias
Facultades de ciencias de la salud
Enseñanza
Aprendizaje
Instrumentos
COMPETENCIA EN EDUCACION
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS
CIENCIAS MEDICAS
Evaluation
Competences
Faculties of health sciences
Teaching
Learning
Instruments
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_4faa6990e01cacca03dd07993e1bad49
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20656
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Analysis of strategies and evaluation instruments in health sciences
title Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
spellingShingle Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
Evaluación
Competencias
Facultades de ciencias de la salud
Enseñanza
Aprendizaje
Instrumentos
COMPETENCIA EN EDUCACION
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS
CIENCIAS MEDICAS
Evaluation
Competences
Faculties of health sciences
Teaching
Learning
Instruments
title_short Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
title_full Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
title_fullStr Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
title_full_unstemmed Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
title_sort Análisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la salud
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castañeda Trujillo, Jairo Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Evaluación
Competencias
Facultades de ciencias de la salud
Enseñanza
Aprendizaje
Instrumentos
topic Evaluación
Competencias
Facultades de ciencias de la salud
Enseñanza
Aprendizaje
Instrumentos
COMPETENCIA EN EDUCACION
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS
CIENCIAS MEDICAS
Evaluation
Competences
Faculties of health sciences
Teaching
Learning
Instruments
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COMPETENCIA EN EDUCACION
MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS
CIENCIAS MEDICAS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Evaluation
Competences
Faculties of health sciences
Teaching
Learning
Instruments
description La evaluación es considerada como pilar fundamental en el proceso educativo de los estudiantes, su definición ha evolucionado con el trascurrir de la historia hasta convertirse en una de las principales discusiones de los sistemas de educación de cada país y es la herramienta más significativa en el proceso denominado enseñanza-aprendizaje. La misión de las universidades es contribuir a la preparación, formación de sus estudiantes y capacitarlos para asumir el reto laboral. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la evaluación específicamente en ciencias de la salud, se realizó un ensayo a través de una revisión en la literatura de este tema, concentrando aspectos puntuales en la definición de la evaluación, su evolución, actuación en ciencias de la salud y finalmente describir algunos instrumentos empleados por los docentes para lograr cumplir el desarrollo de las competencias profesionales. La evaluación debe ser considerada como herramienta importante y definitiva para el aprendizaje de los alumnos, en estudiantes de ciencias de la salud la evaluación por competencias se constituye como herramienta indispensable para la formación y para el desempeño profesional, además del método cuantitativo de la evaluación, debe aplicarse otros instrumentos de la evaluación como la observación clínica directa, la más relevante el examen clínico objetivo estructurado (ECOE) considerado como herramienta importante que debe ser adaptada por las instituciones educativas. Finalmente, debe haber una articulación entre las personas que participan en el proceso evaluativo incluyendo a los docentes, los estudiantes y a los demás actores del proceso.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-11-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-19T14:50:14Z
2019-12-30T17:16:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-19T14:50:14Z
2019-12-30T17:16:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20656
url http://hdl.handle.net/10654/20656
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Champin, D. (2014). Evaluación por competencias en la eduación médica. Rev Perú med exp salud pública, 31(3), 566-71.
Correa, J. (2012). La importancia de la evaluación por competencias en contextos clínicos dentro de la docencia. Revista Ciencias de la Salud, 10(1), 73-82.
Flores, F., Contreras, N., & Martínez, A. (2012). Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 55(3), 42-48.
Guerrero, S., Chaparro, M., & García, A. (Mayo-Agosto de 2017). Evaluación por competencias en salud: revisión de la literatura. (U. D. Sabana, Ed.) Educación y educadores, 20(2), 211-225. Recuperado el 2017
Lopez, J., Barahona, N., Estrada, M., Favela, M., & Cuen F.A. (2014). Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privados. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 27, 1-15.
Mora, A. (Julio-Diciembre de 2004). La evaluación educativa: Conceptos, periodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2), 0.
Murillo, J., & Roman, M. (2008). La evaluación educativa como derecho. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.
Nolla, M. (2009). La evaluación en la educación médica. Principios básicos. Revista en información médica continuada, 12(4), 223-229.
Pinilla, A. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Revista facultad de medicina, 61(1), 53-70.
Romero, d. S. (2002). ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. Medicina de Familia, 2, 127-132.
Salas, R., & Salas, A. (2017). Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. Edumecentro, 9(1), 208-227.
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio sigloXXI, 24, 57-76.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20656/1/CardenasPaezOctavio2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20656/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20656/3/CardenasPaezOctavio2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a9faf36352ddd3150defbec1ff8c5d6
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
eefd32c712c1bbdb3778a8897dc57e01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098475090608128
spelling Castañeda Trujillo, Jairo EnriqueCárdenas Páez, Octaviooctaviocardenas614@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002019-03-19T14:50:14Z2019-12-30T17:16:59Z2019-03-19T14:50:14Z2019-12-30T17:16:59Z2018-11-27http://hdl.handle.net/10654/20656La evaluación es considerada como pilar fundamental en el proceso educativo de los estudiantes, su definición ha evolucionado con el trascurrir de la historia hasta convertirse en una de las principales discusiones de los sistemas de educación de cada país y es la herramienta más significativa en el proceso denominado enseñanza-aprendizaje. La misión de las universidades es contribuir a la preparación, formación de sus estudiantes y capacitarlos para asumir el reto laboral. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la evaluación específicamente en ciencias de la salud, se realizó un ensayo a través de una revisión en la literatura de este tema, concentrando aspectos puntuales en la definición de la evaluación, su evolución, actuación en ciencias de la salud y finalmente describir algunos instrumentos empleados por los docentes para lograr cumplir el desarrollo de las competencias profesionales. La evaluación debe ser considerada como herramienta importante y definitiva para el aprendizaje de los alumnos, en estudiantes de ciencias de la salud la evaluación por competencias se constituye como herramienta indispensable para la formación y para el desempeño profesional, además del método cuantitativo de la evaluación, debe aplicarse otros instrumentos de la evaluación como la observación clínica directa, la más relevante el examen clínico objetivo estructurado (ECOE) considerado como herramienta importante que debe ser adaptada por las instituciones educativas. Finalmente, debe haber una articulación entre las personas que participan en el proceso evaluativo incluyendo a los docentes, los estudiantes y a los demás actores del proceso.Tabla de contenido Análisis de Estrategias e Instrumentos de Evaluación en Ciencias de Salud 1 Introducción 1 Revisión concepto de evaluación 2 Evaluación en ciencias de la salud 6 Evaluación por competencias 12 Conclusiones 22 Bibliografía 25The evaluation is considered to be a fundamental pillar in the educational process of the students, its definition has evolved with the course of history until turning into one of the principal discussions of the educational systems in every country and it is the most significant tool in the process called education-learning. The mission of universities is to contribute to the preparation, formation and training of students, and to qualify them to assume the labour challenge. With the aim to determine the behaviour of the evaluation specifically in health science, an essay was written after a review in the literature of this topic, focusing punctual aspects in the definition of the evaluation, its evolution, performance in health sciences and finally to describe some instruments used by teachers to fulfil the development of professional skills. The evaluation must be considered to be an important and definitive tool for student learning, in pupils of health sciences the evaluation by competences is constituted as an indispensable tool for the formation and for the professional performance, besides the quantitative method of the evaluation, other instruments of the evaluation must be applied as direct clinical observation, most relevant the objective structured clinical examination (OSCE) considered as an important tool that must be adapted by educational institutions. Finally, there must be a joint between the people who participate in the educational process, including teachers, students and other actors in this process.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EvaluaciónCompetenciasFacultades de ciencias de la saludEnseñanzaAprendizajeInstrumentosCOMPETENCIA EN EDUCACIONMEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVASCIENCIAS MEDICASEvaluationCompetencesFaculties of health sciencesTeachingLearningInstrumentsAnálisis de estrategias e instrumentos de evaluación en ciencias de la saludAnalysis of strategies and evaluation instruments in health sciencesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fChampin, D. (2014). Evaluación por competencias en la eduación médica. Rev Perú med exp salud pública, 31(3), 566-71.Correa, J. (2012). La importancia de la evaluación por competencias en contextos clínicos dentro de la docencia. Revista Ciencias de la Salud, 10(1), 73-82.Flores, F., Contreras, N., & Martínez, A. (2012). Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 55(3), 42-48.Guerrero, S., Chaparro, M., & García, A. (Mayo-Agosto de 2017). Evaluación por competencias en salud: revisión de la literatura. (U. D. Sabana, Ed.) Educación y educadores, 20(2), 211-225. Recuperado el 2017Lopez, J., Barahona, N., Estrada, M., Favela, M., & Cuen F.A. (2014). Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privados. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 27, 1-15.Mora, A. (Julio-Diciembre de 2004). La evaluación educativa: Conceptos, periodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2), 0.Murillo, J., & Roman, M. (2008). La evaluación educativa como derecho. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.Nolla, M. (2009). La evaluación en la educación médica. Principios básicos. Revista en información médica continuada, 12(4), 223-229.Pinilla, A. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Revista facultad de medicina, 61(1), 53-70.Romero, d. S. (2002). ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. Medicina de Familia, 2, 127-132.Salas, R., & Salas, A. (2017). Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. Edumecentro, 9(1), 208-227.Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio sigloXXI, 24, 57-76.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALCardenasPaezOctavio2018.pdfEnsayoapplication/pdf465216http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20656/1/CardenasPaezOctavio2018.pdf0a9faf36352ddd3150defbec1ff8c5d6MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20656/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILCardenasPaezOctavio2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6796http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20656/3/CardenasPaezOctavio2018.pdf.jpgeefd32c712c1bbdb3778a8897dc57e01MD5310654/20656oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/206562019-12-30 12:16:59.767Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK