Estudio de procesos de tratamiento de la cortina profunda en el macizo rocoso mediante inyecciones de lechada hidráulica en la fundación del núcleo de la presa en el proyecto hidroeléctrico Ituango
La primordial característica de una presa es su impermeabilidad y esta depende en gran parte de los materiales que la conforman y la composición litológica de su fundación, debido a la presencia de diferentes sistemas de discontinuidades geológicas, tales como fisuras, grietas o fallas del macizo ro...
- Autores:
-
Candiales Garzón, Luis Mauricio
Ganscka Acevedo, Deiber Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13269
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/13269
- Palabra clave:
- HIDROELECTRICA DE ITUANGO (ANTIOQUIA, COLOMBIA)
LECHADA DE CEMENTO
CEMENTO DE PERFORACION
injection
Gneis
Schist
Dip
Dam
Grout
Cement
Resistance
Foundation
Mass
inyección
Gneis
Esquistos
Buzamiento
Presa
Lechada
Cemento
Resistencia
Fundación
Macizo
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La primordial característica de una presa es su impermeabilidad y esta depende en gran parte de los materiales que la conforman y la composición litológica de su fundación, debido a la presencia de diferentes sistemas de discontinuidades geológicas, tales como fisuras, grietas o fallas del macizo rocoso en el sitio donde se emplazará la Presa. Con el propósito de contrarrestar estos aspectos y garantizar la estanqueidad del embalse que se formará, se implementan las pantallas de impermeabilización o cortinas profundas para las cuales se han desarrollado técnicas de inyección de lechada, realizadas con diferentes metodologías en función del nivel de fracturamiento y la permeabilidad de la roca calculada. En el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, se contó con información geológica, obtenida a través de estudios previos y sondeos en sitios estratégicos, así como la interpolación de sistemas de diaclasas y discontinuidades halladas en los mismos; es por esta razón que la información detallada de las características geo-mecánicas del macizo rocoso que se encontraba en el lecho del rio Cauca, sólo podía ser estimativa, quedando la incertidumbre de identificar claramente la metodología de inyección a ejecutar, hasta realizar las perforaciones con recuperación de muestras en la fundación del sitio de Presa, actividad que solo pudo llevarse a cabo tras desviar de su cauce natural el segundo afluente más importante del centro del país. El enfoque de este estudió es el de identificar las condiciones de permeabilidad de una matriz de roca a la cual, por condiciones naturales, nunca se había tenido acceso e indicar de acuerdo a sus condiciones evaluadas, cuál es la metodología más conveniente para obtener los mejores niveles de impermeabilidad del macizo para la fundación de la Presa, de la que será en el 2018 la Central Hidroeléctrica más grande de Colombia. |
---|