Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia
Este documento permite analizar la situación actual de los sistemas de carrera en Colombia y conocer los factores que han impedido se realice la implementación de la carrera administrativa como un sistema técnico de gestión del talento humano al servicio del Estado. Teniendo en cuenta que los países...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6399
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6399
- Palabra clave:
- Meritocracia
Función Pública
Carrera Administrativa
Burocracia
Estado
FUNCIONARIOS PUBLICOS - SELECCION Y NOMBRAMIENTO
CARRERA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION PUBLICA
Meritocracy
public function
administrative career
bureaucracy
state
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_4cce286c6d2ffad2e043ba5718026f85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6399 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Is policy or meritocracy? Doorway entry and stay in the system of career in Colombia |
title |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia |
spellingShingle |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia Meritocracia Función Pública Carrera Administrativa Burocracia Estado FUNCIONARIOS PUBLICOS - SELECCION Y NOMBRAMIENTO CARRERA ADMINISTRATIVA ADMINISTRACION PUBLICA Meritocracy public function administrative career bureaucracy state |
title_short |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia |
title_full |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia |
title_fullStr |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia |
title_full_unstemmed |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia |
title_sort |
Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bernal Torres, Cesar Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Meritocracia Función Pública Carrera Administrativa Burocracia Estado |
topic |
Meritocracia Función Pública Carrera Administrativa Burocracia Estado FUNCIONARIOS PUBLICOS - SELECCION Y NOMBRAMIENTO CARRERA ADMINISTRATIVA ADMINISTRACION PUBLICA Meritocracy public function administrative career bureaucracy state |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
FUNCIONARIOS PUBLICOS - SELECCION Y NOMBRAMIENTO CARRERA ADMINISTRATIVA ADMINISTRACION PUBLICA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Meritocracy public function administrative career bureaucracy state |
description |
Este documento permite analizar la situación actual de los sistemas de carrera en Colombia y conocer los factores que han impedido se realice la implementación de la carrera administrativa como un sistema técnico de gestión del talento humano al servicio del Estado. Teniendo en cuenta que los países en vía de desarrollo cuentan con modelos de gestión de la función publica que muestran como una estructura organizada e incluyente implementa procesos de selección y continua capacitación para el ejercicio de un cargo, se establece que la carrera administrativa es una herramienta que permite al Estado garantizar la prestación de los servicios misionales con calidad y eficiencia, a su vez se define que los cuerpos políticos que ejercen influencias producto de relaciones clientelistas, reducen el empleo público al cumplimiento de prebendas e intereses particulares. Sin embargo, es pertinente resaltar además la importancia de la profesionalización de los servicios ofrecidos y la importancia de la coherencia y pertinencia en la formación y capacitación que requiera cada uno de los funcionarios que desempeñan labores propias de la administración pública. Finalmente pese a que en Colombia Entidades como la CNSC y el DAFP se dedican a regular todo lo concerniente a este tema, sigue siendo un asunto de papel y se continúa con un conformismo limitado a la expedición de normas sin control ni aplicabilidad, paradigmas que se rompen propositivamente con planes de Gobierno enfocados a la objetividad y medición de resultados para la permanencia en la carrera administrativa. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-11T16:28:10Z 2019-12-30T15:23:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-11T16:28:10Z 2019-12-30T15:23:28Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6399 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6399 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Finanzas y Administración Pública |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bresser, L. (1997). Una reforma gerencial de la administración pública en Brasil. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 9. Bonifacio, J. (1995). La experiencia Argentina en materia de profesionalización de la función pública y la capacitación. Reforma y Democracia, 4. Banco Interamericano de Desarrollo, (2006). Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina. Montevideo: BID. Calderón, G (2004). Gerencia del talento humano en el sector público. En: Cuadernos de Administración. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. Volumen 17, N° 28. Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas (1997). Informe final: el saneamiento fiscal un compromiso de la sociedad. Bogotá. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=27664 Consultado el 10 de Mayo de 2015 Crozier, M. (1996). La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública. Documento presentado en el I Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Río de Janeiro. Jaramillo, R. (1998). La modernidad postergada (2a ed). Bogotá: Rivas Moreno Editor. Mascott Sánchez, M (2003a). Sistemas de servicio civil y sus reformas: revisión comparativa. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. En: http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no3/2.pdf Consultado el 9 de Mayo de 2015 Mascott Sánchez, M (2003b). Servicio civil: una comparación internacional. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. En: http://www.serviciocivil.cl/sites/default/files/documentacionyestudios/serviciocivil.pdf. Consultado 12 de Mayo de 2015 Ley de Funcionarios Civiles del Estado (2007). Artículo 1. Ley de Funcionarios Civiles del Estado. Universidad de Alicante, España. En: http://www.docentes.us.es/uploads/normativa/LFCE.pdf. Consultado el 9 de Mayo de 2015. Rivas, L et al (2013), Diagnóstico del sistema profesional de carrera y certificación de competencias gerenciales de los servidores públicos en México. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012359232013000400006&script=sci_arttext Consultado el 9 de Mayo de 2015. Weber, M. (1968). Economía y sociedad (vol. II). México: Fondo de Cultura Económica. Younes, D, (1998), Derecho administrativo laboral función pública régimen disciplinario, nueva ley de carrera administrativa. 8 ediciones. Bogotá: Temis. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/1/VillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/3/VillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/4/VillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e51223687e40e2adc5c0e0b9e2a65341 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 a1bf8c68c0c4c5a9daf62dfb7c96eb3b 1cb439329dd0fc916084714b088a1d3f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098378104668160 |
spelling |
Bernal Torres, Cesar AugustoVillalobos Gordo, Liliana Andrealandreavillalobos@gmail.comEspecialista en Finanzas y Administración PúblicaCalle 1002015-09-11T16:28:10Z2019-12-30T15:23:28Z2015-09-11T16:28:10Z2019-12-30T15:23:28Z2015-07-21http://hdl.handle.net/10654/6399Este documento permite analizar la situación actual de los sistemas de carrera en Colombia y conocer los factores que han impedido se realice la implementación de la carrera administrativa como un sistema técnico de gestión del talento humano al servicio del Estado. Teniendo en cuenta que los países en vía de desarrollo cuentan con modelos de gestión de la función publica que muestran como una estructura organizada e incluyente implementa procesos de selección y continua capacitación para el ejercicio de un cargo, se establece que la carrera administrativa es una herramienta que permite al Estado garantizar la prestación de los servicios misionales con calidad y eficiencia, a su vez se define que los cuerpos políticos que ejercen influencias producto de relaciones clientelistas, reducen el empleo público al cumplimiento de prebendas e intereses particulares. Sin embargo, es pertinente resaltar además la importancia de la profesionalización de los servicios ofrecidos y la importancia de la coherencia y pertinencia en la formación y capacitación que requiera cada uno de los funcionarios que desempeñan labores propias de la administración pública. Finalmente pese a que en Colombia Entidades como la CNSC y el DAFP se dedican a regular todo lo concerniente a este tema, sigue siendo un asunto de papel y se continúa con un conformismo limitado a la expedición de normas sin control ni aplicabilidad, paradigmas que se rompen propositivamente con planes de Gobierno enfocados a la objetividad y medición de resultados para la permanencia en la carrera administrativa.This document allow analyzing the currently situation of the Colombian career system and knowing the factors that have prohibited to perform the implementation of the administrative career like a technical system of human resource management to the service of the state. Having into consideration that developing countries have models of management of public function, it show like an organized and included structure, implement processes of selection and continue training for the exercise of the post. The administrative career is a resource that permits the state guarantee the provision of missionary services with quality and efficiency, and at the same time it defines that the political representatives exert influences as a result of client´s relationship; that reduce the public employment to comply with soft job and particular interests. However, it is also relevant to stress the importance of professionalizing the services offered and the importance of consistency and relevance of education and training required by each of the staff members performing tasks of public administration tasks. Finally, even though in Colombia the state bodies like CNSC and DAFP are dedicated to regulate all about this topic, it is still a paper issue and continues with a limited conformism to the expedition of laws, without control nor applicability; paradigms that are broken with government programs that are focused in the objectivity and measuring of results for the term in the administrative career.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Finanzas y Administración PúblicaMeritocraciaFunción PúblicaCarrera AdministrativaBurocraciaEstadoFUNCIONARIOS PUBLICOS - SELECCION Y NOMBRAMIENTOCARRERA ADMINISTRATIVAADMINISTRACION PUBLICAMeritocracypublic functionadministrative careerbureaucracystatePolítica o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en ColombiaIs policy or meritocracy? Doorway entry and stay in the system of career in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBresser, L. (1997). Una reforma gerencial de la administración pública en Brasil. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 9.Bonifacio, J. (1995). La experiencia Argentina en materia de profesionalización de la función pública y la capacitación. Reforma y Democracia, 4.Banco Interamericano de Desarrollo, (2006). Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina. Montevideo: BID.Calderón, G (2004). Gerencia del talento humano en el sector público. En: Cuadernos de Administración. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. Volumen 17, N° 28.Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas (1997). Informe final: el saneamiento fiscal un compromiso de la sociedad. Bogotá. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=27664 Consultado el 10 de Mayo de 2015Crozier, M. (1996). La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública. Documento presentado en el I Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Río de Janeiro.Jaramillo, R. (1998). La modernidad postergada (2a ed). Bogotá: Rivas Moreno Editor.Mascott Sánchez, M (2003a). Sistemas de servicio civil y sus reformas: revisión comparativa. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. En: http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no3/2.pdf Consultado el 9 de Mayo de 2015Mascott Sánchez, M (2003b). Servicio civil: una comparación internacional. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. En: http://www.serviciocivil.cl/sites/default/files/documentacionyestudios/serviciocivil.pdf. Consultado 12 de Mayo de 2015Ley de Funcionarios Civiles del Estado (2007). Artículo 1. Ley de Funcionarios Civiles del Estado. Universidad de Alicante, España. En: http://www.docentes.us.es/uploads/normativa/LFCE.pdf. Consultado el 9 de Mayo de 2015.Rivas, L et al (2013), Diagnóstico del sistema profesional de carrera y certificación de competencias gerenciales de los servidores públicos en México. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012359232013000400006&script=sci_arttext Consultado el 9 de Mayo de 2015.Weber, M. (1968). Economía y sociedad (vol. II). México: Fondo de Cultura Económica.Younes, D, (1998), Derecho administrativo laboral función pública régimen disciplinario, nueva ley de carrera administrativa. 8 ediciones. Bogotá: Temis.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALVillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdfEnsayoapplication/pdf309542http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/1/VillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdfe51223687e40e2adc5c0e0b9e2a65341MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTVillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdf.txtExtracted texttext/plain39601http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/3/VillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdf.txta1bf8c68c0c4c5a9daf62dfb7c96eb3bMD53THUMBNAILVillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5529http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6399/4/VillalobosGordoLilianaAndrea2015.pdf.jpg1cb439329dd0fc916084714b088a1d3fMD5410654/6399oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/63992019-12-30 10:23:28.869Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |