Política o meritocracia? La puerta para el ingreso y permanencia en el sistema de carrera en Colombia
Este documento permite analizar la situación actual de los sistemas de carrera en Colombia y conocer los factores que han impedido se realice la implementación de la carrera administrativa como un sistema técnico de gestión del talento humano al servicio del Estado. Teniendo en cuenta que los países...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6399
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6399
- Palabra clave:
- Meritocracia
Función Pública
Carrera Administrativa
Burocracia
Estado
FUNCIONARIOS PUBLICOS - SELECCION Y NOMBRAMIENTO
CARRERA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION PUBLICA
Meritocracy
public function
administrative career
bureaucracy
state
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este documento permite analizar la situación actual de los sistemas de carrera en Colombia y conocer los factores que han impedido se realice la implementación de la carrera administrativa como un sistema técnico de gestión del talento humano al servicio del Estado. Teniendo en cuenta que los países en vía de desarrollo cuentan con modelos de gestión de la función publica que muestran como una estructura organizada e incluyente implementa procesos de selección y continua capacitación para el ejercicio de un cargo, se establece que la carrera administrativa es una herramienta que permite al Estado garantizar la prestación de los servicios misionales con calidad y eficiencia, a su vez se define que los cuerpos políticos que ejercen influencias producto de relaciones clientelistas, reducen el empleo público al cumplimiento de prebendas e intereses particulares. Sin embargo, es pertinente resaltar además la importancia de la profesionalización de los servicios ofrecidos y la importancia de la coherencia y pertinencia en la formación y capacitación que requiera cada uno de los funcionarios que desempeñan labores propias de la administración pública. Finalmente pese a que en Colombia Entidades como la CNSC y el DAFP se dedican a regular todo lo concerniente a este tema, sigue siendo un asunto de papel y se continúa con un conformismo limitado a la expedición de normas sin control ni aplicabilidad, paradigmas que se rompen propositivamente con planes de Gobierno enfocados a la objetividad y medición de resultados para la permanencia en la carrera administrativa. |
---|