La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia
En Colombia las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) son catalogadas como las verdaderas locomotoras de la economía del país, pues generan una gran fuerza productiva y laboral; motivo por el cual se convierten en un foco importante para el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y el Gobie...
- Autores:
-
Hernández Ariza, Luz Dary
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18186
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/18186
- Palabra clave:
- SALUD OCUPACIONAL
FABRICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
SMEs
strategic planning
OSHMS
SHW
integration
Pymes
planeación estratégica
SG-SST
SST
integración
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_4c1910f0e31dddbd72f5d450cccf288e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18186 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strategic planning as a guarantor tool of effective occupational health and safety management systems in smes of Colombia |
title |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia |
spellingShingle |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia SALUD OCUPACIONAL FABRICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD PLANIFICACION ESTRATEGICA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SMEs strategic planning OSHMS SHW integration Pymes planeación estratégica SG-SST SST integración |
title_short |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia |
title_full |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia |
title_fullStr |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia |
title_full_unstemmed |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia |
title_sort |
La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Ariza, Luz Dary |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Alarcón Vásquez, Piedad Rocio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Ariza, Luz Dary |
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv |
Fajardo Fonseca, Henry |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SALUD OCUPACIONAL FABRICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD PLANIFICACION ESTRATEGICA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA |
topic |
SALUD OCUPACIONAL FABRICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD PLANIFICACION ESTRATEGICA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SMEs strategic planning OSHMS SHW integration Pymes planeación estratégica SG-SST SST integración |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
SMEs strategic planning OSHMS SHW integration |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pymes planeación estratégica SG-SST SST integración |
description |
En Colombia las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) son catalogadas como las verdaderas locomotoras de la economía del país, pues generan una gran fuerza productiva y laboral; motivo por el cual se convierten en un foco importante para el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y el Gobierno, el cual busca implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en todas las empresas por medio de su reglamentación. En la actualidad, las Pymes presentan cierto grado de dificultad frente a la implementación del SG-SST debido a la disponibilidad de recursos económicos y a la importancia que dan a la SST dentro de su estructura organizacional, pues no se percibe como un proceso parte de la planeación global sino como un proceso independiente. Siendo así, con este ensayo se pretende determinar cómo la planeación estratégica global de la organización garantiza la implementación efectiva de los SG-SST en las Pymes mediante su integración. De acuerdo con Gutiérrez (S.f) para el SG-SST la planificación estratégica, es un proceso que se realiza con el fin de determinar qué posición tendrá la [SST] en el futuro y cuáles serán los medios (estrategias y acciones) que permitirán alcanzar esta posición (p. 3). Por tanto, la planeación estratégica permite prever el futuro y tomar decisiones, es la fase del proceso administrativo donde se engloban todos los planes estratégicos de la organización; de modo que se convierte en la base sobre la cual se debe cimentar el SG-SST de las Pymes para garantizar su efectividad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T20:29:38Z 2019-12-26T22:16:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T20:29:38Z 2019-12-26T22:16:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/18186 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/18186 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). Las ventajas de una buena salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/77 Alonso, J. D. (27 de mayo de 2016). La Cadena de Valor de Porter. Obtenido de https://www.grandespymes.com.ar/2016/05/27/la-cadena-de-valor-de-porter/ Callejas Díaz, A. C., Flórez Aguirre, C. M., Espinal Ramírez, H. A., & Espinal Ramírez, L. A. (2012). Ventajas competitivas para las Pymes con base en la planeación estratégica. (Tesis de posgrado). Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/365/Ventajas%20competitivas%20para%20las%20pymes%20con%20base%20en%20la%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica.pdf?sequence=1 Cano Flores, M., & Olivera Gómez, D. (S.f). Algunos modelos de planeación. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf Casallas, M. I. (2017). Economía de la salud y seguridad en el trabajo: un análisis de costos y beneficios desde las perspectivas del asegurador y de la empresa. (Tesis de posgrado). Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/60954/1/52963761.2017.pdf Castro, A. A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Cali: Pensamiento y gestión. Centro Virtual de Negocios. (03 de octubre de 2016). Pymes en Bogotá: importancia en la economía colombiana. Obtenido de https://www.cvn.com.co/pymes-en-bogota-importancia-en-la-economia-colombiana/ Confecámaras. (2018). Informe de Secretaría Técnica Permanente de los Consejos Superior de Microempresa y de Pyme trimestre enero - marzo 2018. Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=84637&name=Informe_secretaria_tecnica_permanente_de_los_consejos_superior_-Trimestre_enero-marzo.pdf&prefijo=file Confecámaras. (s.f). Informe Trimestral de Secretaría Técnica. Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones/36539/informe_trimestral_de_secretaria_tecnica Consejo Nacional de Seguridad. (2017). Lo que debe saber de la Resolución 1111 de 2017. Obtenido de https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=931:res-1111&catid=387&Itemid=931 Decreto 1072 de 2015. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. doi:49.523 Gallo, C. (23 de marzo de 2017). ¿Qué es el ciclo PHVA? Su importancia e impacto en las organizaciones. Obtenido de http://heliflycolombia.com/blog/que-es-el-ciclo-phva-su-importancia-e-impacto-en-las-organizaciones/ García Guiliany, J., Prieto Pulido, R., García Cali, E., Sukier, H., & Martínez Ventura, J. (27 de septiembre de 2017). Elementos de la planeación estratégica en Pymes de Barranquilla. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/315742351_Elementos_de_la_Planificacion_Estrategica_en_Pymes Gavilán, Y. K. (2001). Planeación estratégica. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/diaz_gy/cap4.pdf Goodstein, L. D., Nolan, T. M., & Pfeiffer, J. W. (1998). Introducción a la planeación estratégica aplicada. En Planeación estratégica aplicada (pág. 5). Bogotá DC: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. Obtenido de https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/02/planeacion-estrategica-aplicada.pdf Gutiérrez, C. A. (S.f). El Direccionamiento estratégico como factor clave de éxito para el desarrollo del SG-SST. Obtenido de https://www.arl-colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201409100356.pdf Ley 1450 de 2011. (16 de junio de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. doi:48.102 Ley 905 de 2004. (02 de Agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. doi:45.628 Lloreda, M. (22 de septiembre de 2007). Colombia es una estrella en ascenso, asegura Michael Porter, 'gurú' de la competitividad. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3734153 Ministerio de Trabajo. (06 de agosto de 2018). Empresas deben tener listo el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en 2019. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal Molano Velandia, J. H., & Arévalo Pinilla, N. (marzo de 2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-31. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322 Olmedo, F. O., Olmedo, F. A., & Plazaola, N. (2018). Cadena de valor. Estrategia magazine Organización Internacional del Trabajo. (28 de abril de 2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf Parra, M. E. (30 de junio de 2013). Planeación estratégica un pilar en la gestión empresarial. Obtenido de https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/81/Pacioli-81.pdf Prevencionar. (12 de enero de 2016). Empresas preparadas para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de http://prevencionar.com.co/2016/01/12/empresas-preparadas-para-implementar-el-sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/ Revista Dinero. (14 de abril de 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395 Riaño, N. C. (03 de diciembre de 2016). Seguridad laboral sigue en el limbo. Obtenido de https://www.larepublica.co/finanzas/seguridad-laboral-sigue-en-el-limbo-2448601 Romero, A. F. (2004). El por qué y el para qué de la planificación estratégica. En Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones (págs. 7-17). Madrid: Ediciones Diaz de Santos, S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=_LnnKTPZONgC&printsec=frontcover&dq=planeacion+estrategica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwis5a26xZPeAhUS11kKHSFcCwIQ6AEISDAG#v=onepage&q&f=false Sierra, E. R. (2013). La estrategia enfocada a la competitividad y el entorno. En El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica (pág. 174). Pensamiento y gestión. Torres, C. A. (2007). Proceso administrativo. En Introducción a la administración de las organizaciones. Enfoque global e integral (págs. 44 - 104). México: Pearson Educación. Obtenido de https://jgestiondeltalentohumano.files.wordpress.com/2013/11/introduccic3b3n-a-la-administracic3b3n-de-las-organizaciones-enfoque-global-e-integral-autor-cesar-a-bernal-torres.pdf Torres, G. M. (2016). Gestión de Las PYME: “Una oportunidad responsable ante el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Revista Empresarial y Laboral. Obtenido de https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/gestion-pyme-oportunidad-responsable-sistema-seguridad-salud-trabajo/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18186/1/Hern%c3%a1ndezArizaLuzDary2018%20.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18186/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18186/3/Hern%c3%a1ndezArizaLuzDary2018%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40298896c88b86b255664b27717de352 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 64d1a0a27673c06a16567d4a75aad623 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098366741250048 |
spelling |
Alarcón Vásquez, Piedad RocioHernández Ariza, Luz DaryAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalFajardo Fonseca, HenryCalle 1002018-11-30T20:29:38Z2019-12-26T22:16:05Z2018-11-30T20:29:38Z2019-12-26T22:16:05Z2018-11-26http://hdl.handle.net/10654/18186En Colombia las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) son catalogadas como las verdaderas locomotoras de la economía del país, pues generan una gran fuerza productiva y laboral; motivo por el cual se convierten en un foco importante para el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y el Gobierno, el cual busca implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en todas las empresas por medio de su reglamentación. En la actualidad, las Pymes presentan cierto grado de dificultad frente a la implementación del SG-SST debido a la disponibilidad de recursos económicos y a la importancia que dan a la SST dentro de su estructura organizacional, pues no se percibe como un proceso parte de la planeación global sino como un proceso independiente. Siendo así, con este ensayo se pretende determinar cómo la planeación estratégica global de la organización garantiza la implementación efectiva de los SG-SST en las Pymes mediante su integración. De acuerdo con Gutiérrez (S.f) para el SG-SST la planificación estratégica, es un proceso que se realiza con el fin de determinar qué posición tendrá la [SST] en el futuro y cuáles serán los medios (estrategias y acciones) que permitirán alcanzar esta posición (p. 3). Por tanto, la planeación estratégica permite prever el futuro y tomar decisiones, es la fase del proceso administrativo donde se engloban todos los planes estratégicos de la organización; de modo que se convierte en la base sobre la cual se debe cimentar el SG-SST de las Pymes para garantizar su efectividad.In Colombia, small and medium enterprises (SMEs) are classified as the true locomotives of the country's economy, since they generate a great productive and labor force; why they become an important focus for the field of Safety and Health at Work (SHW) and the Government, which seeks to implement the Occupational Safety and Health Management System (OSHMS) in all companies through their regulation. At present, SMEs present a certain degree of difficulty in relation to the implementation of the OSHMS due to the availability of economic resources and the importance they place on the SHW within its organizational structure, since it is not perceived as a process part of the organization. global planning but as an independent process. Thus, this essay aims to determine how the global strategic planning of the organization guarantees the effective implementation of the OSHMS in SMEs through their integration. According to Gutiérrez (Sf) for the OSHMS, strategic planning is a process that is carried out in order to determine what position the [SHW] will have in the future and what will be the means (strategies and actions) that will allow reaching this position (p. 3). Therefore, the strategic planning allows to foresee the future and to take decisions, it is the phase of the administrative process where all the strategic plans of the organization are included; so that it becomes the basis on which the OSHMS of SMEs must be based in order to guarantee its effectiveness.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La planeación estratégica como herramienta garante de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivos en las Pymes de ColombiaStrategic planning as a guarantor tool of effective occupational health and safety management systems in smes of Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSALUD OCUPACIONALFABRICAS - MEDIDAS DE SEGURIDADPLANIFICACION ESTRATEGICAPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESASMEsstrategic planningOSHMSSHWintegrationPymesplaneación estratégicaSG-SSTSSTintegraciónFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). Las ventajas de una buena salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/77Alonso, J. D. (27 de mayo de 2016). La Cadena de Valor de Porter. Obtenido de https://www.grandespymes.com.ar/2016/05/27/la-cadena-de-valor-de-porter/Callejas Díaz, A. C., Flórez Aguirre, C. M., Espinal Ramírez, H. A., & Espinal Ramírez, L. A. (2012). Ventajas competitivas para las Pymes con base en la planeación estratégica. (Tesis de posgrado). Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/365/Ventajas%20competitivas%20para%20las%20pymes%20con%20base%20en%20la%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica.pdf?sequence=1Cano Flores, M., & Olivera Gómez, D. (S.f). Algunos modelos de planeación. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdfCasallas, M. I. (2017). Economía de la salud y seguridad en el trabajo: un análisis de costos y beneficios desde las perspectivas del asegurador y de la empresa. (Tesis de posgrado). Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/60954/1/52963761.2017.pdfCastro, A. A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Cali: Pensamiento y gestión.Centro Virtual de Negocios. (03 de octubre de 2016). Pymes en Bogotá: importancia en la economía colombiana. Obtenido de https://www.cvn.com.co/pymes-en-bogota-importancia-en-la-economia-colombiana/Confecámaras. (2018). Informe de Secretaría Técnica Permanente de los Consejos Superior de Microempresa y de Pyme trimestre enero - marzo 2018. Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=84637&name=Informe_secretaria_tecnica_permanente_de_los_consejos_superior_-Trimestre_enero-marzo.pdf&prefijo=fileConfecámaras. (s.f). Informe Trimestral de Secretaría Técnica. Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones/36539/informe_trimestral_de_secretaria_tecnicaConsejo Nacional de Seguridad. (2017). Lo que debe saber de la Resolución 1111 de 2017. Obtenido de https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=931:res-1111&catid=387&Itemid=931Decreto 1072 de 2015. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. doi:49.523Gallo, C. (23 de marzo de 2017). ¿Qué es el ciclo PHVA? Su importancia e impacto en las organizaciones. Obtenido de http://heliflycolombia.com/blog/que-es-el-ciclo-phva-su-importancia-e-impacto-en-las-organizaciones/García Guiliany, J., Prieto Pulido, R., García Cali, E., Sukier, H., & Martínez Ventura, J. (27 de septiembre de 2017). Elementos de la planeación estratégica en Pymes de Barranquilla. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/315742351_Elementos_de_la_Planificacion_Estrategica_en_PymesGavilán, Y. K. (2001). Planeación estratégica. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/diaz_gy/cap4.pdfGoodstein, L. D., Nolan, T. M., & Pfeiffer, J. W. (1998). Introducción a la planeación estratégica aplicada. En Planeación estratégica aplicada (pág. 5). Bogotá DC: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. Obtenido de https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/02/planeacion-estrategica-aplicada.pdfGutiérrez, C. A. (S.f). El Direccionamiento estratégico como factor clave de éxito para el desarrollo del SG-SST. Obtenido de https://www.arl-colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201409100356.pdfLey 1450 de 2011. (16 de junio de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. doi:48.102Ley 905 de 2004. (02 de Agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. doi:45.628Lloreda, M. (22 de septiembre de 2007). Colombia es una estrella en ascenso, asegura Michael Porter, 'gurú' de la competitividad. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3734153Ministerio de Trabajo. (06 de agosto de 2018). Empresas deben tener listo el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en 2019. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portalMolano Velandia, J. H., & Arévalo Pinilla, N. (marzo de 2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-31. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322Olmedo, F. O., Olmedo, F. A., & Plazaola, N. (2018). Cadena de valor. Estrategia magazineOrganización Internacional del Trabajo. (28 de abril de 2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdfParra, M. E. (30 de junio de 2013). Planeación estratégica un pilar en la gestión empresarial. Obtenido de https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/81/Pacioli-81.pdfPrevencionar. (12 de enero de 2016). Empresas preparadas para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de http://prevencionar.com.co/2016/01/12/empresas-preparadas-para-implementar-el-sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/Revista Dinero. (14 de abril de 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395Riaño, N. C. (03 de diciembre de 2016). Seguridad laboral sigue en el limbo. Obtenido de https://www.larepublica.co/finanzas/seguridad-laboral-sigue-en-el-limbo-2448601Romero, A. F. (2004). El por qué y el para qué de la planificación estratégica. En Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones (págs. 7-17). Madrid: Ediciones Diaz de Santos, S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=_LnnKTPZONgC&printsec=frontcover&dq=planeacion+estrategica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwis5a26xZPeAhUS11kKHSFcCwIQ6AEISDAG#v=onepage&q&f=falseSierra, E. R. (2013). La estrategia enfocada a la competitividad y el entorno. En El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica (pág. 174). Pensamiento y gestión.Torres, C. A. (2007). Proceso administrativo. En Introducción a la administración de las organizaciones. Enfoque global e integral (págs. 44 - 104). México: Pearson Educación. Obtenido de https://jgestiondeltalentohumano.files.wordpress.com/2013/11/introduccic3b3n-a-la-administracic3b3n-de-las-organizaciones-enfoque-global-e-integral-autor-cesar-a-bernal-torres.pdfTorres, G. M. (2016). Gestión de Las PYME: “Una oportunidad responsable ante el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Revista Empresarial y Laboral. Obtenido de https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/gestion-pyme-oportunidad-responsable-sistema-seguridad-salud-trabajo/ORIGINALHernándezArizaLuzDary2018 .pdfEnsayoapplication/pdf850484http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18186/1/Hern%c3%a1ndezArizaLuzDary2018%20.pdf40298896c88b86b255664b27717de352MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18186/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILHernándezArizaLuzDary2018 .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4624http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18186/3/Hern%c3%a1ndezArizaLuzDary2018%20.pdf.jpg64d1a0a27673c06a16567d4a75aad623MD5310654/18186oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/181862020-06-30 13:12:48.813Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |