La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú

La protección brindada por parte del Estado colombiano a las personas con movilidad reducida es un tema de gran relevancia en un Estado Social de Derecho . Investigar comparadamente sobre su regulación puede ser útil para contribuir al establecimiento del nivel de dicho apoyo estatal en el ámbito ju...

Full description

Autores:
Jaramillo Giraldo, Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15429
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15429
Palabra clave:
PERSONAS CON DISCAPACIDADES
ARQUITECTURA Y PERSONAS CON DISCAPACIDADES FISICAS
Disabled access
disability
Movilidad reducida
discapacidad
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_4b7ddbc4ec33b9514e7a00bf78df064c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15429
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The mobility reduced of the people with discapacidady its regulation in Colombia. Studio introductory and comparative Conespana, Mexico, Ecuador and Peru
title La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
spellingShingle La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
PERSONAS CON DISCAPACIDADES
ARQUITECTURA Y PERSONAS CON DISCAPACIDADES FISICAS
Disabled access
disability
Movilidad reducida
discapacidad
title_short La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
title_full La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
title_fullStr La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
title_full_unstemmed La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
title_sort La movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú
dc.creator.fl_str_mv Jaramillo Giraldo, Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Calle Meza, Melba Luz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jaramillo Giraldo, Eduardo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PERSONAS CON DISCAPACIDADES
ARQUITECTURA Y PERSONAS CON DISCAPACIDADES FISICAS
topic PERSONAS CON DISCAPACIDADES
ARQUITECTURA Y PERSONAS CON DISCAPACIDADES FISICAS
Disabled access
disability
Movilidad reducida
discapacidad
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Disabled access
disability
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Movilidad reducida
discapacidad
description La protección brindada por parte del Estado colombiano a las personas con movilidad reducida es un tema de gran relevancia en un Estado Social de Derecho . Investigar comparadamente sobre su regulación puede ser útil para contribuir al establecimiento del nivel de dicho apoyo estatal en el ámbito jurídico local. La inclusión social de las personas con movilidad reducida, mediante políticas y regímenes jurídicos específicos, es tarea de obligatorio cumplimiento para el Estado, según se deriva de la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los primeros artículos de la Constitución Política, el Estado Social de Derecho, el respeto a la dignidad humana, y los fines propios de todo Estado
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-12-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-11T00:25:10Z
2019-12-26T21:25:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-11T00:25:10Z
2019-12-26T21:25:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15429
url http://hdl.handle.net/10654/15429
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aeronave, (2014). Personas de movilidad reducida (pmr). Valencia: Aeronave
Aguado, A. R. (1995). Historias de las diferencias. Madrid: Escuela libre editorial fundación once.
Anaut, S. & Azar, J. (2015). La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el período de crisis en España. Revista española de discapacidad 3 (1), 7-26
Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente.
Arce, M. I. (2015). Ceguera y calidad de vida: bienestar subjetivo. Montevideo: Instituto de fundamentos y métodos en psicología
Aroca, H. Esther, M. Prieto, B, Suarez B. & Terrón A. (2008). El retraso mental. España: Bases psicopedagógicas de la educación especial.
Arocena, J. G., Gallego, M. G., Giménez, J. V., & Guerrero, J. M. (1997). Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Barbosa, L. Diniz, D. & Rufino, W. (2009). Discapacidad, derechos humanos y justicia. Revista Sur 6 (11), 65-77.
Betancourt, D. (2004). Discapacidad e integración socio laboral en Colombia guía metodológica para la implementación del modelo. Bogotá: Presidencia de la Nación
Cabrera, M. E. (2011). Discapacidad Visual. Orienta (8)
Canales, I. (2001). Una conciencia histórica y la discapacidad. Revista trabajo social nueva época, (3).
Carrillo, M. (2012). Inteligencia, conducta adaptativa y calidad de vida. Interacciones explicativas de la discapacidad intelectual y la intervención optimizadora. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona
CAMMARATA-SCALISI, F., Camacho, N., Alvarado, J., & Lacruz-Rengel, M. A. (2008). Distrofia muscular de Duchenne, presentación clínica. Revista chilena de pediatría, 79(5), 495-501.
Cauas D. (2015), definición de las variables, enfoque y tipo de investigación, Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia
Centro Español de Documentación sobre Discapacidad CEDD, 2014
Delgado, J. A. (2015). Estrategias psicosociales utilizadas para el cambio de actitud hacia personas discriminadas por su discapacidad o trastorno mental. Revista española de discapacidad 3 (2), 7-26
Espinal, L. C. & Gonzales, S. M. (2003). Propuesta pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la inteligencia social-emocional en niños con retraso mental. Medellín: Universidad de Antioquia.
Estudio-Piloto-DANE. (2002). ESTUDIO-PILOTO-DANE. Disponible en: http://b.se-todo.com/pravo/12378/index.html?page=5
Fernández, E. (2007). Retinosis Pigmentaria Preguntas y Respuestas. España: Universidad Miguel Hernández de Elche.
Fernández, L. Abarca, M. E. Torres, E. S. Ramírez, G. & García M. J. (sf.). Cuba: INFODEM.
García, C. E. & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30.
García, L. F. (2010). La incidencia del concepto estado de derecho y estado social de derecho en la independencia judicial. Revista Prolegómenos (1), 181 -198.
Gómez, V. (2005). La anomia para las personas con discapacidad. México: UDLAP.
Ibarra, J. M, Martínez, A. L.& Martínez, M. L. (2000). Plan de Estudios del Diplomado Formación Docente para la Integración Educativa, FES-Z: UNAM Instituto Nacional de Estadística. (2008) Panorámica de la discapacidad en España
Joly, E. D. (2007). La discapacidad: una construcción social al servicio de la economía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Kerr, S, J, (2011). Hemianopsia. EBSCO Publishing 1-4.
Lujambio, A. (2010). Discapacidad auditiva Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo
Maldonado, S. (2004). Trabajo y discapacidad en el Perú mercado laboral, políticas públicas e inclusión social de las personas con discapacidad informe final consultoría sobre trabajo y discapacidad. Perú: Comisión de Estudios de Discapacidad
Marín, R., de la Sierra, Á., Armario, P., Campo, C., Banegas, J. R., & Gorostidi, M. (2005). Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España 2005. Medicina clínica, 125(1), 24-34.
Martínez, A. M. Uribe, A. F. & Velázquez H. J. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary 12 (1) 49-58
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Propuesta de Atención Integral para Personas con Discapacidad. Ecuador: Ministerio de Inclusión Económica y Social
Ministerio de Relaciones Laborales - Dirección de Atención a Grupos Prioritarios. (2013). Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Ecuador: CONADIS
Pantano, L. (2008). Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad. Argentina: centro de investigación sociológica.
Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología, 140-150.
Pedraza, O, L & Amaya, A. M. (2013). Ataxias heredo de generativas. Bogotá: universidad del rosario.
Pérez, L. C. & Trujillo, E. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. San Jerónimo: Ediciones Cinca, S. A.
Rodríguez Pupo, J. M., Díaz Rojas, Y., Rojas Rodríguez, Y., Rodríguez Batista, Y., & Núñez Arias, E. (2013). Actualización en enfermedad de Huntington. Correo Científico Médico, 17, 546-557.
Sales, F. (2014). Discapacidad en México. México: Centro de estudios sociales y de opinión pública.
Salgado, C. (2005). Ambliopía y Estrabismo. Boletín de la escuela de medicina 30 (2)31-36.
Wang, C. H. (2010). El manejo de las Distrofias Musculares Congénitas. ournal of Child Neurology 1559–1581
Whitmore, L. A. & Medley, R. (2007). Cómo Entender y Vivir Con Glaucoma. San Francisco Glaucoma Research Foundation (GRF)
Valencia, L. A. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Revista Rebelión 25 (12),
Vasco. E. C. (1985). La integración como componente del proceso educativo”. Investigación Educativa. 1: 51-59.
Verdugo, M. A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo cero, 25(5), 5-24.
Vite, M. A. (2012). La discapacitada en México desde la vulnerabilidad social. Polis 8 (2), 153-173
Viviancos, F. (2005). Distonias: abordaje diagnóstico y terapéutico. Medicina basada en la evidencia. Madrid: Hospital Universitario La Paz
Zardel, B. E. (2010), la discapacidad como una figura de discriminación en la modernidad. De la historia a las prácticas vigentes. México: UNAM
Colombia, (1991). Constitución Política de Colombia.
Colombia, (1997). Ley 361, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación, se creó el Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación, el cual tiene carácter permanente y se encuentra bajo la coordinación de una Consejería Presidencial designada para tal efecto.
Colombia, (2000), ley 582, por la cual se crea el Sistema Deportivo Nacional de las personas con discapacidad en general y crea el Comité Paralímpico Colombiano CPC
Colombia, (2002), ley 762, por la cual se integró a la normatividad colombiana, la convención Interamericana suscrita por la Organización de Estados Americanos
Colombia, (2015), ley 1753, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”
Colombia, Decreto, 2003, 1660. "Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad.
Colombia, (2005), decreto 1538.
Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos del hombre.
Naciones Unidas, (1956). El derecho a una vida normal: ayuda internacional en la rehabilitación de personas con defectos físicos. Revista de las naciones unidas (248)
Naciones Unidas (1975). Declaración de los Derechos de los Impedidos
Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
Organización de los Estados Americanos. (1948). Carta de la organización de los estados americanos
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 531 de 2000 (M.P: Álvaro Tafur Galvis; Mayo 10 de 2000).
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 410 de 2001 (M.P: Álvaro Tafur Galvis; Abril 25 de 2001).
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 824 de 2011 (M.P: Luis Ernesto Vargas Silva; Noviembre 2 de 2011).
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 765 de 2012 (M.P: Nilson Pinilla; Octubre 3 de 2012).
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 066 de 2013(M.P: Luis Ernesto Vargas Silva; Febrero 11 de 2013).
Colombia, Corte Constitucional, 2014, T, 850, M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez”
Instituto Nacional de Estadística. (2009). Encuesta Europea de Salud en España
Instituto Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de Integración Social y Sal
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/1/JaramilloGiraldoEduardo2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/3/JaramilloGiraldoEduardo2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/4/JaramilloGiraldoEduardo2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ace9808e893b240afdf073bea39eca3
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
a87f8607067548077ba203b5a4993445
8c6d3738292ba22a0d9bfd2a0a6af59d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098394929070080
spelling Calle Meza, Melba LuzJaramillo Giraldo, EduardoAbogadoCalle 1002017-05-11T00:25:10Z2019-12-26T21:25:44Z2017-05-11T00:25:10Z2019-12-26T21:25:44Z2016-12-19http://hdl.handle.net/10654/15429La protección brindada por parte del Estado colombiano a las personas con movilidad reducida es un tema de gran relevancia en un Estado Social de Derecho . Investigar comparadamente sobre su regulación puede ser útil para contribuir al establecimiento del nivel de dicho apoyo estatal en el ámbito jurídico local. La inclusión social de las personas con movilidad reducida, mediante políticas y regímenes jurídicos específicos, es tarea de obligatorio cumplimiento para el Estado, según se deriva de la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los primeros artículos de la Constitución Política, el Estado Social de Derecho, el respeto a la dignidad humana, y los fines propios de todo EstadoThe protection provided by the State Colombian to them people with mobility reduced is a topic of great relevance in a State Social of right. Investigate comparably on its regulation can be useful to contribute to the establishment of the level of said support State in the field legal local. It inclusion social of them people with mobility reduced, through political and regimes legal specific, is task of mandatory compliance for the State, according to is derives of the jurisprudence of the Court constitutional on them first articles of the Constitution political, the State Social of right, the respect to the dignity human, and them purposes own of all StatePregradoapplication/pdfspaLa movilidad reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y PerúThe mobility reduced of the people with discapacidady its regulation in Colombia. Studio introductory and comparative Conespana, Mexico, Ecuador and Peruinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPERSONAS CON DISCAPACIDADESARQUITECTURA Y PERSONAS CON DISCAPACIDADES FISICASDisabled accessdisabilityMovilidad reducidadiscapacidadFacultad de DerechoDerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAeronave, (2014). Personas de movilidad reducida (pmr). Valencia: AeronaveAguado, A. R. (1995). Historias de las diferencias. Madrid: Escuela libre editorial fundación once.Anaut, S. & Azar, J. (2015). La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el período de crisis en España. Revista española de discapacidad 3 (1), 7-26Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente.Arce, M. I. (2015). Ceguera y calidad de vida: bienestar subjetivo. Montevideo: Instituto de fundamentos y métodos en psicologíaAroca, H. Esther, M. Prieto, B, Suarez B. & Terrón A. (2008). El retraso mental. España: Bases psicopedagógicas de la educación especial.Arocena, J. G., Gallego, M. G., Giménez, J. V., & Guerrero, J. M. (1997). Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Barbosa, L. Diniz, D. & Rufino, W. (2009). Discapacidad, derechos humanos y justicia. Revista Sur 6 (11), 65-77.Betancourt, D. (2004). Discapacidad e integración socio laboral en Colombia guía metodológica para la implementación del modelo. Bogotá: Presidencia de la NaciónCabrera, M. E. (2011). Discapacidad Visual. Orienta (8)Canales, I. (2001). Una conciencia histórica y la discapacidad. Revista trabajo social nueva época, (3).Carrillo, M. (2012). Inteligencia, conducta adaptativa y calidad de vida. Interacciones explicativas de la discapacidad intelectual y la intervención optimizadora. Barcelona: Universidad autónoma de BarcelonaCAMMARATA-SCALISI, F., Camacho, N., Alvarado, J., & Lacruz-Rengel, M. A. (2008). Distrofia muscular de Duchenne, presentación clínica. Revista chilena de pediatría, 79(5), 495-501.Cauas D. (2015), definición de las variables, enfoque y tipo de investigación, Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de ColombiaCentro Español de Documentación sobre Discapacidad CEDD, 2014Delgado, J. A. (2015). Estrategias psicosociales utilizadas para el cambio de actitud hacia personas discriminadas por su discapacidad o trastorno mental. Revista española de discapacidad 3 (2), 7-26Espinal, L. C. & Gonzales, S. M. (2003). Propuesta pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la inteligencia social-emocional en niños con retraso mental. Medellín: Universidad de Antioquia.Estudio-Piloto-DANE. (2002). ESTUDIO-PILOTO-DANE. Disponible en: http://b.se-todo.com/pravo/12378/index.html?page=5Fernández, E. (2007). Retinosis Pigmentaria Preguntas y Respuestas. España: Universidad Miguel Hernández de Elche.Fernández, L. Abarca, M. E. Torres, E. S. Ramírez, G. & García M. J. (sf.). Cuba: INFODEM.García, C. E. & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30.García, L. F. (2010). La incidencia del concepto estado de derecho y estado social de derecho en la independencia judicial. Revista Prolegómenos (1), 181 -198.Gómez, V. (2005). La anomia para las personas con discapacidad. México: UDLAP.Ibarra, J. M, Martínez, A. L.& Martínez, M. L. (2000). Plan de Estudios del Diplomado Formación Docente para la Integración Educativa, FES-Z: UNAM Instituto Nacional de Estadística. (2008) Panorámica de la discapacidad en EspañaJoly, E. D. (2007). La discapacidad: una construcción social al servicio de la economía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Kerr, S, J, (2011). Hemianopsia. EBSCO Publishing 1-4.Lujambio, A. (2010). Discapacidad auditiva Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. México: Consejo Nacional de Fomento EducativoMaldonado, S. (2004). Trabajo y discapacidad en el Perú mercado laboral, políticas públicas e inclusión social de las personas con discapacidad informe final consultoría sobre trabajo y discapacidad. Perú: Comisión de Estudios de DiscapacidadMarín, R., de la Sierra, Á., Armario, P., Campo, C., Banegas, J. R., & Gorostidi, M. (2005). Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España 2005. Medicina clínica, 125(1), 24-34.Martínez, A. M. Uribe, A. F. & Velázquez H. J. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary 12 (1) 49-58Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Propuesta de Atención Integral para Personas con Discapacidad. Ecuador: Ministerio de Inclusión Económica y SocialMinisterio de Relaciones Laborales - Dirección de Atención a Grupos Prioritarios. (2013). Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Ecuador: CONADISPantano, L. (2008). Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad. Argentina: centro de investigación sociológica.Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología, 140-150.Pedraza, O, L & Amaya, A. M. (2013). Ataxias heredo de generativas. Bogotá: universidad del rosario.Pérez, L. C. & Trujillo, E. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. San Jerónimo: Ediciones Cinca, S. A.Rodríguez Pupo, J. M., Díaz Rojas, Y., Rojas Rodríguez, Y., Rodríguez Batista, Y., & Núñez Arias, E. (2013). Actualización en enfermedad de Huntington. Correo Científico Médico, 17, 546-557.Sales, F. (2014). Discapacidad en México. México: Centro de estudios sociales y de opinión pública.Salgado, C. (2005). Ambliopía y Estrabismo. Boletín de la escuela de medicina 30 (2)31-36.Wang, C. H. (2010). El manejo de las Distrofias Musculares Congénitas. ournal of Child Neurology 1559–1581Whitmore, L. A. & Medley, R. (2007). Cómo Entender y Vivir Con Glaucoma. San Francisco Glaucoma Research Foundation (GRF)Valencia, L. A. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Revista Rebelión 25 (12),Vasco. E. C. (1985). La integración como componente del proceso educativo”. Investigación Educativa. 1: 51-59.Verdugo, M. A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo cero, 25(5), 5-24.Vite, M. A. (2012). La discapacitada en México desde la vulnerabilidad social. Polis 8 (2), 153-173Viviancos, F. (2005). Distonias: abordaje diagnóstico y terapéutico. Medicina basada en la evidencia. Madrid: Hospital Universitario La PazZardel, B. E. (2010), la discapacidad como una figura de discriminación en la modernidad. De la historia a las prácticas vigentes. México: UNAMColombia, (1991). Constitución Política de Colombia.Colombia, (1997). Ley 361, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación, se creó el Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación, el cual tiene carácter permanente y se encuentra bajo la coordinación de una Consejería Presidencial designada para tal efecto.Colombia, (2000), ley 582, por la cual se crea el Sistema Deportivo Nacional de las personas con discapacidad en general y crea el Comité Paralímpico Colombiano CPCColombia, (2002), ley 762, por la cual se integró a la normatividad colombiana, la convención Interamericana suscrita por la Organización de Estados AmericanosColombia, (2015), ley 1753, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”Colombia, Decreto, 2003, 1660. "Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad.Colombia, (2005), decreto 1538.Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos del hombre.Naciones Unidas, (1956). El derecho a una vida normal: ayuda internacional en la rehabilitación de personas con defectos físicos. Revista de las naciones unidas (248)Naciones Unidas (1975). Declaración de los Derechos de los ImpedidosNaciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidadOrganización de los Estados Americanos. (1948). Carta de la organización de los estados americanosColombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 531 de 2000 (M.P: Álvaro Tafur Galvis; Mayo 10 de 2000).Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 410 de 2001 (M.P: Álvaro Tafur Galvis; Abril 25 de 2001).Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 824 de 2011 (M.P: Luis Ernesto Vargas Silva; Noviembre 2 de 2011).Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 765 de 2012 (M.P: Nilson Pinilla; Octubre 3 de 2012).Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 066 de 2013(M.P: Luis Ernesto Vargas Silva; Febrero 11 de 2013).Colombia, Corte Constitucional, 2014, T, 850, M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez”Instituto Nacional de Estadística. (2009). Encuesta Europea de Salud en EspañaInstituto Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de Integración Social y Salhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALJaramilloGiraldoEduardo2016.pdftesisapplication/pdf2584584http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/1/JaramilloGiraldoEduardo2016.pdf6ace9808e893b240afdf073bea39eca3MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTJaramilloGiraldoEduardo2016.pdf.txtExtracted texttext/plain164090http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/3/JaramilloGiraldoEduardo2016.pdf.txta87f8607067548077ba203b5a4993445MD53THUMBNAILJaramilloGiraldoEduardo2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5752http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15429/4/JaramilloGiraldoEduardo2016.pdf.jpg8c6d3738292ba22a0d9bfd2a0a6af59dMD5410654/15429oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/154292020-06-30 10:14:42.423Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K