Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana

Las comunidades indígenas son una parte de la población colombiana que ha sido afectada durante siglos por la problemática social, cultural, económica, política y ambiental de toda la sociedad. Uno de los problemas más evidentes, es la violación a los Derechos Fundamentales de estas poblaciones, hec...

Full description

Autores:
Romero Díaz, María Paula
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21419
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/21419
Palabra clave:
AGUA - LEGISLACION
DERECHO DE AGUAS
COMUNIDADES INDIGENAS
Rancheria river 
Cerrejón
Right human
vulnerability
Wayúu
Indigenous
Guajira
Deparment
Pollution
Water
State Responsibility
Mining
Coal
Rio Ranchería
Cerrejón
vulneración
derecho
humano
Wayuu
Indígenas
Departamento
Guajira
Contaminación
Agua
Responsabilidad Estatal
Minería
Carbón
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_4a9b246135f08b518d61084757d10f47
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21419
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Right to water and territory as fundamental human right of the Wayúu communities, affected by colombian mining
title Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
spellingShingle Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
AGUA - LEGISLACION
DERECHO DE AGUAS
COMUNIDADES INDIGENAS
Rancheria river 
Cerrejón
Right human
vulnerability
Wayúu
Indigenous
Guajira
Deparment
Pollution
Water
State Responsibility
Mining
Coal
Rio Ranchería
Cerrejón
vulneración
derecho
humano
Wayuu
Indígenas
Departamento
Guajira
Contaminación
Agua
Responsabilidad Estatal
Minería
Carbón
title_short Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
title_full Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
title_fullStr Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
title_full_unstemmed Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
title_sort Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombiana
dc.creator.fl_str_mv Romero Díaz, María Paula
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garcia Lozano, Luisa Fernanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Díaz, María Paula
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv AGUA - LEGISLACION
DERECHO DE AGUAS
COMUNIDADES INDIGENAS
topic AGUA - LEGISLACION
DERECHO DE AGUAS
COMUNIDADES INDIGENAS
Rancheria river 
Cerrejón
Right human
vulnerability
Wayúu
Indigenous
Guajira
Deparment
Pollution
Water
State Responsibility
Mining
Coal
Rio Ranchería
Cerrejón
vulneración
derecho
humano
Wayuu
Indígenas
Departamento
Guajira
Contaminación
Agua
Responsabilidad Estatal
Minería
Carbón
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Rancheria river 
Cerrejón
Right human
vulnerability
Wayúu
Indigenous
Guajira
Deparment
Pollution
Water
State Responsibility
Mining
Coal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rio Ranchería
Cerrejón
vulneración
derecho
humano
Wayuu
Indígenas
Departamento
Guajira
Contaminación
Agua
Responsabilidad Estatal
Minería
Carbón
description Las comunidades indígenas son una parte de la población colombiana que ha sido afectada durante siglos por la problemática social, cultural, económica, política y ambiental de toda la sociedad. Uno de los problemas más evidentes, es la violación a los Derechos Fundamentales de estas poblaciones, hechos, que han sido de conocimiento del Estado, pero no se han creado mecanismos que den soluciones efectivas y puedan mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Con base en lo anterior, en este proyecto se profundizará acerca de la violación específica de dos Derechos: el Derecho al territorio y el derecho al agua. Por medio de un análisis del impacto de la actividad minera colombiana, específicamente de la Mina el Cerrejón ubicada en el Departamento de La Guajira que ha afectado de forma irremediable a la comunidad Wayúu, desviando uno de los principales ríos de la zona; el río Ranchería fuente principal de alimento y desarrollo comunal. Adicionalmente, se busca evaluar las diferentes posturas que se presentan frente al Derecho al agua y al territorio ancestral. Dando a conocer quiénes son los Indígenas Wayuu y que afectaciones sociales, culturales, territoriales y ambientales se han causado por la explotación minera en la zona. Posteriormente verificaremos el respectivo marco Legal y Constitucional del Estado Colombiano para la protección de estos derechos, analizando la normativa actual y su efecto vinculante.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-20T17:53:03Z
2019-12-26T21:25:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-20T17:53:03Z
2019-12-26T21:25:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-05-27
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/21419
url http://hdl.handle.net/10654/21419
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (s.f.). Obtenido de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216Danilo Urrea & Inés Calvo. (06 de 08 de 2014). Censat Agua Viva. Obtenido de http://censat.org/es/analisis/acciones-sociales-frente-a-conflictos-ambientales-conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajira
Agencia Nacional de Mineria. (2014). Relacion de Títulos otorgados en 2013.
Agencia Nacional de Mineria. (12 de Mayo de 2015). Agencia Nacional de Mineria. Recuperado el 2017, de Agencia Nacional de Mineria: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/carbon.pdf
Agencia Nacional de Mineria. (2017). Caracterización de la actividad minera departamental. Recuperado el 22 de Mayo de 2017
Ahrens, M., Morrisey, D.J. 2005. Biological effects of unburnt coal in the marine environment. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review, 43, 69-122.
Ananos Bendrinana, K. G. (2015). Régimen constitucional de los tratados de derechos humanos en el derecho comparado latinoamericano. Recuperado el 16 de enero de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-182X2015000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Anonimo. (2013). Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cerrej%C3%B3n
Arce Zapata, G. (2016). Colombia registra producción récord de carbón en 2016. Bogotá: Ministerio de Minas - ANM.
Alarcón León, E. (28 de Agosto de 2009). La Minería Responsable: ¿Realidad o Mito? Recuperado el 05 de octubre de 2018, de ecoportal.net: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/la_mineria_responsable_realidad_o_mito
Asamblea General de Las Naciones Unidas. (23 de Marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR). Obtenido de Manual de Educación en los Derechos Humanos: https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rights
Asamblea General Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292 . El derecho humano al agua y el saneamiento, (pág. 3).
Barba Álvarez, R. (2011). El agua como derecho fundamental y su protección jurídico-penal. Prolegómenos, 14(27), 213-229.
Becerra, A. (29 de Septiembre de 2016). “Movimientos Sociales y Luchas por el Derecho
Becerra Ramírez, J. d., & Salas Benítez, I. (2016). El derecho humano al acceso al agua potable: aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en latinoamérica. Prolegómenos, 19(37), 125-146.
Humano al Agua en América Latina”. ILSA. Revista El Otro Derecho (34). Recuperado el 26 de febrero de 2018, de Polis: http://polis.revues.org/5282
Bernal Gómez, D. (2010). Agua, un derecho fundamental y servicio esencial para el Estado, Revista Derecho y Realidad, No. 16; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC.
Bernal Pulido, C. (2015). La protección del derecho fundamental al agua en perspectiva internacional y comparada, Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, pp. 181-216 Año II, No.1.
Carbunion. (2015). CARBUNION. Recuperado el 23 de 05 de 2015, de http://www.carbunion.com/panel/carbon/uploads/extraccion_carbon_2.pdf Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas., 79 (Corte IDH 31 de agosto de 2001).
Censat Agua Viva. (2015). Las deviación del Arroyo Bruno: Entre el desarrollo minero y la sequía.
CIDH. (2004). Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice). Toledo (Belice). Recuperado el 15 de diciembre de 2017
CIDH. (2009). Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay. Paraguay.
CIDH. (2011). Informe sobre derechos de los pueblos indígenas a sus territorios ancestrales. Washington, D.C.: OEA.
Comite Civico por la dignidad de la Guajira. (15 de 02 de 2017). Rio Rancheria. Recuperado el 08 de diciembre de 2017, de http://rio-rancheria.blogspot.com.co/
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC). Observación General n.º 15, 29.º período de sesiones 2002, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117.
Comité de Derechos Humanos, caso Ricardo Canese, Serie C No. 111, párr. 115; O.N.U. Comentario general no. 27 de 2 de noviembre de 1999. (Comité de Derechos Humanos 31 de Agosoto de 2004).
Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado el Enero de 2018, de CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS: http://www.corteidh.or.cr/tablas/3768.pdf
Constitución Política de Colombia 1991. (04 de julio de 1991). Recuperado el 5 de enero de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 CORPOGUAJIRA. (15 de Enero de 2001). PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL. Recuperado el 17 de marzo de 2018, de http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/57/PGAR.pdf
CORPOGUAJIRA. (10 de Mayo de 2008). Diseño e implementación de un sistema SIG de captaciones de aguas subterráneas de Las cuencas del río Tapias u Ranchería en la Corporación Autónoma Regional de La Guajira. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de http://agua. indepaz.org.co/sig-agua-subterraneas-rio-rancheriacorpoguajira-2008
CORPOGUAJIRA. (2010). Recuperado el 13 de Diciembre de 2017, de http://www.corpoguajira.gov.co/web/
CORPOGUAJIRA. (2010). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Ranchería. Recuperado el 20 de Diciembre de 2017, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjvj_O48NjYAhXuguAKHW3IAKkQFggxMAI&url=http%3A%2F%2Frepositorio.gestiondelriesgo.gov.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.11762%2F22606%2F31_Tomo_4-biodiversidad.pdf%3.
CORPOGUAJIRA. (Julio de 2011). Diagnostico General Cuenca del Rio Rancheria. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/876/Tomo%202-Diagnostico1.pdf
CORPOGUAJIRA. (Julio de 2011). Plan de ordenamiento de la cuenca del Río Ranchería. Recuperado el 1 de Diciembre de 2017, de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Colombia: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/22606
Corte IDH. Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Surinam, Serie C No. 124. Párrafo 110. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas (Corte IDH 15 de junio de 2005).
Cortés, A. O. (2013). Río Ranchería: entre la economía, la biodiversidad y la cultura. Documento de trabajo sobre la economía regional, 57.
CRU Strategies Lta. (05 de Diciembre de 2013). Estudio para caracterizar el mercado nacional e Internacional de los minerales estratégicos. Recuperado el 2017, de http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Estudio_para_caracterizar_mercado_nacional.pdf
DANE. (31 de Agosto de 2015). DANE. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RSeY2vpKuL4J:https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_way_u.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk
Daza, S. H. (diciembre de 2016). Agencia Nacional de Mineria. Recuperado el 13 de enero de 2018, de https://www.anm.gov.co/?q=colombia_registra_produccion_record_de_carbon_en_2016_principal
Defensoria del Pueblo. (2001). Informe Diagnostico de Cumplimiento del derecho humano al agua en el departamento de la Guajira. Bogota.
Defensoría del Pueblo. (2009). Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en el Departamento de La Guajira. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/agua/guajira_nov09.pdf, p. 13.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2007). Colombia una Nación muticultural . Bogotá D.C.: DANE.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado el 06 de octubre de 2018, de dnp.gov: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/que-es-el-plan-nacional-de-desarrollo.aspx
DESC. (07 de 02 de 2014). El derecho humano al agua y al saneamiento. Recuperado el 14 de enero de 2018, de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml
Díaz Pulido, A., Chingate Hernandez , N., Muñoz Moreno, D., Olaya González, W., & Perilla Castro, C. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios Socio-Juridicos , 85.
Drummond Company, Inc. (2010). ¿Por qué carbón? Recuperado el 26 de diciembre de 2017, de Drummond Company, Inc.: http://www.drummondco.com/por-que-carbon/?lang=es
El Colombiano. (4 de Noviembre de 2012). Proyecto de desviación del río Ranchería les duele a los guajiros. Recuperado el 13 de marzo de 2018, de Periodico el Colombiano: http://www.elcolombiano.com/historico/proyecto_de_desviacion_del_rio_rancheria_les_duele_a_los_guajiros-DGEC_215024
El Espectador. (06 de Noviembre de 2012). Gobierno duda sobre desviación del río Ranchería en la Guajira. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de Periodico El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-duda-sobre-desviacion-del-rio-rancheria-guajir-articulo-385566
El Heraldo. (01 de Julio de 2012). ¿Vale la pena la desviación del Ranchería por los beneficios ofrecidos? Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de elheraldo: https://www.elheraldo.co/region/vale-la-pena-la-desviacion-del-rancheria-por-los-beneficios-ofrecidos-73178
El Tiempo. (01 de Agosto de 2012). Guajiros marchan en defensa del río Ranchería. Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de periodico el tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12086608
Empresa el Cerrejon, 2015. (s.f.). Cerrejon. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Quienes Somos Cerrejon: http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/quienes-somos.aspx
Espectador, R. O. (2014). Explotación de carbón, bajo la lupa de la Contraloría. 1. Extractivismo en Colombia. (8 de octubre de 2015). la desviación del rio rancheria ¿un crimen de lesa humanidad? Recuperado el 7 de enero de 2018, de La Guajira Textos: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-de-lesa-humanidad/
Fundacionbat. (01 de Diciembre de 2014). Rioacha - La Guajira. Recuperado el 16 de Diciembre de 2017, de http://www.fundacionbat.com.co/regionales.php?CoordX=25&CoordY=4
García Lozano, L. F. (2016). ¿ Del estado de derecho al estado de los jueces? transformaciones del derecho en los estados plurales. Saber Ciencia y Libertad, 11(1), 73-90.
García Lozano, L. F. (2016). La tensión de los derechos: soberanía nacional vs. Soberanía territorial. Prolegómenos, 19(37), 147-162.
Granados, Rodríguez, Teheran. (2012). Represa del río Ranchería: falsas promesas de desarrollo. Cien Díaz, 1-3.
Gobernación de La Guajira. (20 de octubre de 2013). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1182&Itemid=78
González Serrano, A., Sanabria Moyano, J., & Meléndez Salamanca, M. (2018). Unión de la excepción preliminar falta de agotamiento de recursos internos con el fondo del asunto. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 62-87.
Goodland, R. (Abril de 2012). Minería Responsable ¿Que se entiende por minería responsable? Recuperado el 05 de octubre de 2018, de library: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09089.pdf
Greenpeace Colombia. (Noviembre de 2017). Campaña: cambio climatico - No al Carbòn. Recuperado el 11 de enero de 2018, de http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/cambio-climatico/No-al-carbon/
Huberman, M., & Miles, M. (1994). Qualitative Data Analysis. Newbury Park.
INDEPAZ, Toston P. (2013). Rio Rancheria- Perdido en el Desierto. Bogota: INDEPAZ. La Guajira Textos. (2015). LA DESVIACION DEL RIO RANCHERIA ¿UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD? Textos la Guajira.
La Silla Vacia. (20 de agosto de 2012). Desviación del Río Rancheria, ¿sí o no? Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://lasillavacia.com/historia/desviacion-del-rio-rancheria-si-o-no-35572
Leon D., E. (2006). La importancia del Carbon mineral en el desarrollo. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 91. Recuperado el 2017, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/579/469
Machado, H.; Svampa, M.; Viale, E.; Giraud, M.; Wagner, L.; Antonelli, M.; Giarracca, N. & Teubal, M. (2011). Voces de Alerta. En 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Buenos Aires: El colectivo.
Martinez, A. (2014). Toda Colombia. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Los Wayuu: http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/wayuu.html
Ministerio de Cultura. (2010). Cartografía de la diversidad. Los wayúu: gente de arena, sol y viento. Bogotá. Obtenido de Los wayúu: gente de arena, sol y viento.
Ministerio de Cultura. (10 de Mayo de 2014). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf
Miranda, M., Chambers, D., & Coumans, C. (19 de Octubre de 2005). Marco Básico para una Minería Responsable: Una Guía para la Mejora de Estándares. Obtenido de www.frameworkforresponsiblemining.org/
Moreno Pantano, P. H. (2014). RIESGOS SOCIALES DEL PROYECTO “RÍO RANCHERIA” DENTRO DE SU ZONA. Recuperado el 13 de enero de 2018, de Universidad Militar Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12541/1/RIESGOS%20SOCIALES%20DEL%20PROYECTO%20%E2%80%9CR%C3%8DO%20RANCHERIA%E2%80%9D%20DENTRO%20DE%20SU%20ZONA%20DE%20INFLUENCIA..pdf
Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el enero de 2018, de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Naciones Unidas. (Mayo de 2011). El Derecho al agua y Saneamiento - Hitos. Recuperado el 14 de enero de 2018, de Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC): http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo Wayúu. Bogota. Obtenido de Los wayúu: gente de arena, sol y viento.
Organizacion de las Naciones Unidas (UNW-DEPAC). (JULIO de 2010). Departamento de Asunto Economicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES). Obtenido de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml
Organizacion de Naciones Unidas. (2009). “Division for Sustainable Development (DSD)” 2008-2009. Recuperado el 13 de enero de 2018, de http://www.un.org/esa/
Organización de Naciones Unidas. (Marzo de 2011). El Derecho al Agua - Folleto Informativo No. 35. Obtenido de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf
Organizacion Internacional del Trabajo. (27 de junio de 1989). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CONVENIO%20169%20DE%20LA%20OIT.%20SOBRE%20PUEBLOS%20INDIGENAS%20Y%20TRIBALES%20EN%20PAISES%20INDEPENDIENTES.php
Organización Mundial de la Salud. (abril de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/publications/es/
Otero Cortes, A. (26 de julio de 2013). Rio Rancheria: entre la Economia, la biodiversidad y la cultura. Recuperado el 21 de diciembre de 2017, de Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_190.pdf
Palmarroza Bruges, E. J. (16 de septiembre de 2017). Agua, territorio y desarrollo, en la desviación del arroyo BRUNO en La Guajira, Colombia. Recuperado el 16 de enero de 2018, de repositoryusta: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9344/Tesis%20Erenia%20Palmarroza%20Bruges%20Octubre%202017%20MPD.pdf?sequence=1
Presidente de ANM, Silvana Habib Daza;. (2016). Colombia registra producción récord de carbón en 2016. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=colombia_registra_produccion_record_de_carbon_en_2016_principal
Pichot R., E. (2014). Minería colombiana… ¿responsable y sostenible? Recuperado el 05 de Octubre de 2018, de Cuadernos Latinoamericanos de Administración vol. X, núm. 19: http://www.redalyc.org/pdf/4096/409638644001.pdf
Resolución 495. (2011). Corpoguajira. Obtenido de COLOMBIA. Corpoguajira, Resolución 495 de 2011
Rodríguez Rodríguez, F. (8 de octubre de 2015). LA DESVIACION DEL RIO RANCHERIA ¿UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD? Recuperado el 17 de noviembre de 2018, de Extractivismo en Colombia: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-de-lesa-humanidad/
Rodríguez, J. M. (DICIEMBRE de 2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. SILOGISMOS, 12.
Rodríguez, S. & Sutorius, M. (2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Derecho del Estado n.º 35 - Universidad Externado de Colombia, 243-265.
Sanchez, L., Espinosa, M. G., & Eguiguren, M. B. (abril-junio de 2016). PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN ZONAS MINERAS: EL CASO DEL PROYECTO MIRADOR EN ECUADOR. Recuperado el 05 de octubre de 2018, de Ambiente & Sociedade, São Paulo v. XIX, n. 2: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v19n2/es_1809-4422-asoc-19-02-00023.pdf
SIB. (31 de Agosto de 2015). Sistema de Informacion sobre Biodiversidad en Colombia. Obtenido de http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras
Sierra, F. G. (2011). Contitución Politica de Colombia. Articulo 1. Leyer.
SINIC. (2015). Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216
Siossi, V. (2012). Extrativismo en Colombia. Obtenido de http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-de-lesa-humanidad/
Sutorius, M., & Rodríguez, S. (12 de octubre de 2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Recuperado el 5 de enero de 2018, de Revista Derecho del Estado: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4341/5069
Tobon, P. (2012). Consulta, goce efectivo de los Derechos Territoriales. Foro Impactos de la Megamineria del Carbon en la Guajira y la Nacion, (pág. 14).
Toda Colombia. (25 de Octubre de 2013). Departamentos de Colombia. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de Departamento de La Guajira: http://www.todacolombia.com/departamentos/laguajira.html
Unidad de Planeación Minero Energética. (Diciembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Obtenido de Minería responsable con el territorio: http://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/PNDM_Dic2017.pdf
Unidad de planeación Minero Energetico. (Noviembre de 2005). El carbon Colombiano Fuente de energia para el mundo. Obtenido de http://www.upme.gov.co/docs/cadena_carbon.pdf
Universidad de La Guajira. (26 de mayo de 2015). Análisis sobre el Proyecto Cerrejón de Desviación del Arroyo Bruno para seguir con el plan de extracción de carbón. Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de business-humanrights.org: https://business-humanrights.org/sites/default/files/documents/analisis_arroyo_bruno.pdf
Urrea D. & Calvo I. (06 de Agosto de 2014). Conflictos socio - ambientales por el agua en La Guajira. Recuperado el 01 de marzo de 2018, de Censat.org: http://censat.org/es/analisis/acciones-sociales-frente-a-conflictos-ambientales-conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajira
Valencia A. (Agosto de 2010). IMPACTOS DEL CARBÓN MINERAL EN EL MEDIO MARINO EN EL ÁREA DE CIÉNAGA Y SANTA MARTA. Recuperado el 20 de enero de 2018, de drummondltd.com: http://www.drummondltd.com/wp-content/uploads/10.-El-carbon-en-el-Mar-AmilcarValencia.pdf
Vergara, O. (2006). “Diseños de ingeniería, obras de drenaje y servicios especializados de consultoría ambiental para el proyecto de desviación del río Ranchería y asociados a la expansión de la mina El Cerrejón”. Riohacha.
Villar, C. (18 de 11 de 2011). Rio Rancheria. Recuperado el 18 de 5 de 2017, de http://riorancheria2.blogspot.com.co/
Woodhead, P.J., Parker, J.H. 1983. Biological compatibility of a coal-waste block reef in the ocean. Wastes in the ocean, 558-571.
World Energy Council. (2003). Drivers of the Energy Scene. Londres, Reino Unido. Zacarias, M. (2014). Los Desafios Indigenas ante la reconquista minera.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 028, Expediente T-4032900 (27 de Enero de 2014), M.P María Victoria Calle Correa.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-202, Expediente: T-3.710.565 (11 de abril de 2013), M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C – 178, Expediente D-9874 (26 de Marzo de 2014), M.P María Victoria Calle Correa.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 394, Expediente T- 4.781.861 (30 de Junio de 2015), M.P Myriam Ávila Roldán.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 444, Expediente T-209161 (10 de diciembre de 1999), M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 049, Expedientes T 3613182 y T 3616335 (05 de Febrero de 2013), M.P Luís Ernesto Vargas Silva.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 188, Expediente T-7281 (12 de mayo de 1993) M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 379, Expediente T-4.252.263 (13 de junio de 2014) M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 418, Expediente T-2528121 (25 de mayo de 2010), M.P María Victoria Calle Correa.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 740, Expediente T-2.438.462 (03 de Octubre de 2011), M.P Humberto Antonio Sierra Porto.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 749, Expediente T-3304543 (26 de septiembre de 2012), M.P María Victoria Calle Correa.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 224, Expediente T-744 (17 de junio de 1992), M.P Ciro Angarita Baron.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 601, Expediente T-2595774 (10 de agosto de 2011), M.P Jorge Ivan Palacio Palacio.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU - 039, Expediente T-84771 (3 de febrero de 1997), M.P Antonio Barrera Carbonell.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 445, Expediente T-5498864 (19 de agosto de 2016), M.P Jorge Ivan Palacio Palacio
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C - 273, Expediente D-11075 (25 de mayo de 2016), M.P Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C - 366, Expediente D-8250 (11 de mayo de 2011), M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia, Tribunal Administrativo del Tolima, Expediente 73001-23-33-000-2011-00613-00 (10 de octubre de 2016), M.P Carlos Leonel Buitrago Chávez.
Colombia, Tribunal Administrativo del Tolima, Expediente 73001-23-33-006-2016-00207-00 (28 de julio de 2016), M.P Susana Nelly Acosta Prada.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho - Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21419/1/RomeroDiazMariaPaula2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21419/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21419/3/RomeroDiazMariaPaula2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv baf1aa3bd50b0aa0806045202571e68c
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
339e37c7b1809871f8988602c2cce1b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098516207370240
spelling Garcia Lozano, Luisa FernandaRomero Díaz, María PaulaAbogadoCalle 1002019-06-20T17:53:03Z2019-12-26T21:25:53Z2019-06-20T17:53:03Z2019-12-26T21:25:53Z2019-05-27http://hdl.handle.net/10654/21419Las comunidades indígenas son una parte de la población colombiana que ha sido afectada durante siglos por la problemática social, cultural, económica, política y ambiental de toda la sociedad. Uno de los problemas más evidentes, es la violación a los Derechos Fundamentales de estas poblaciones, hechos, que han sido de conocimiento del Estado, pero no se han creado mecanismos que den soluciones efectivas y puedan mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Con base en lo anterior, en este proyecto se profundizará acerca de la violación específica de dos Derechos: el Derecho al territorio y el derecho al agua. Por medio de un análisis del impacto de la actividad minera colombiana, específicamente de la Mina el Cerrejón ubicada en el Departamento de La Guajira que ha afectado de forma irremediable a la comunidad Wayúu, desviando uno de los principales ríos de la zona; el río Ranchería fuente principal de alimento y desarrollo comunal. Adicionalmente, se busca evaluar las diferentes posturas que se presentan frente al Derecho al agua y al territorio ancestral. Dando a conocer quiénes son los Indígenas Wayuu y que afectaciones sociales, culturales, territoriales y ambientales se han causado por la explotación minera en la zona. Posteriormente verificaremos el respectivo marco Legal y Constitucional del Estado Colombiano para la protección de estos derechos, analizando la normativa actual y su efecto vinculante.INTRODUCCIÓN CAPITULO I. LA DESVIACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA. CONTEXTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN EN EL ESPACIO Y TERRITORIO 1.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1.2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 1.2.1 Comunidad indígena Wayúu 1.3 COMPOSICIÓN HIDROGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO 1.4 EL RIÓ RANCHERÍA 1.5 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES COMO EL CARBÓN Y LA AFECTACIÓN HACIA EL RIO RANCHERIA CAPITULO II. DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y TERRITORIO EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y ALGUNAS POSTURAS INTERNACIONALES 2.1 EL AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL 2.2 DERECHO AL TERRITORIO DE COMUNIDADES INDÍGENAS CAPITULO III. MITIGACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y TERRITORIO CON LA MINERÍA RESPONSABLE 3.1 MINERÍA RESPONSABLE CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIAThe indigenous communities are a part of the Colombian population that has been affected for centuries by the social, cultural, economic, political and environmental problems of the whole society. One of the most obvious problems is the violation of the fundamental rights of these populations, facts that have been known to the State, but mechanisms have not been created to provide effective solutions and improve the quality of life of these communities. Based on the above, this project will deepen the specific violation of two rights: the right to territory and the right to water. Through an analysis of the impact of the Colombian mining activity, specifically the Cerrejón mine located in the Department of the Guajira, which has irreparably affected the Wayúu community, diverting one of the main rivers in the area; The River Rancheria main source of food and communal development. In addition, it seeks to evaluate the different positions that are presented in front of the right to water and ancestral territory. Giving to know who the indigenous Wayuu are and that social, cultural, territorial and environmental affections have been caused by the mining in the area. Later we will verify the respective Legal and constitutional framework of the Colombian State for the protection of these rights, analyzing the current legislation and its binding effect.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho al agua y al territorio como derecho fundamental de las comunidades Wayúu, vulnerado por la minería colombianaRight to water and territory as fundamental human right of the Wayúu communities, affected by colombian mininginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAGUA - LEGISLACIONDERECHO DE AGUASCOMUNIDADES INDIGENASRancheria river CerrejónRight humanvulnerabilityWayúuIndigenousGuajiraDeparmentPollutionWaterState ResponsibilityMiningCoalRio RancheríaCerrejónvulneraciónderechohumanoWayuuIndígenasDepartamentoGuajiraContaminaciónAguaResponsabilidad EstatalMineríaCarbónFacultad de DerechoDerechoDerecho - DerechoUniversidad Militar Nueva Granada(s.f.). Obtenido de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216Danilo Urrea & Inés Calvo. (06 de 08 de 2014). Censat Agua Viva. Obtenido de http://censat.org/es/analisis/acciones-sociales-frente-a-conflictos-ambientales-conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajiraAgencia Nacional de Mineria. (2014). Relacion de Títulos otorgados en 2013.Agencia Nacional de Mineria. (12 de Mayo de 2015). Agencia Nacional de Mineria. Recuperado el 2017, de Agencia Nacional de Mineria: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/carbon.pdfAgencia Nacional de Mineria. (2017). Caracterización de la actividad minera departamental. Recuperado el 22 de Mayo de 2017Ahrens, M., Morrisey, D.J. 2005. Biological effects of unburnt coal in the marine environment. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review, 43, 69-122.Ananos Bendrinana, K. G. (2015). Régimen constitucional de los tratados de derechos humanos en el derecho comparado latinoamericano. Recuperado el 16 de enero de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-182X2015000100008&script=sci_abstract&tlng=esAnonimo. (2013). Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cerrej%C3%B3nArce Zapata, G. (2016). Colombia registra producción récord de carbón en 2016. Bogotá: Ministerio de Minas - ANM.Alarcón León, E. (28 de Agosto de 2009). La Minería Responsable: ¿Realidad o Mito? Recuperado el 05 de octubre de 2018, de ecoportal.net: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/la_mineria_responsable_realidad_o_mitoAsamblea General de Las Naciones Unidas. (23 de Marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR). Obtenido de Manual de Educación en los Derechos Humanos: https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rightsAsamblea General Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292 . El derecho humano al agua y el saneamiento, (pág. 3).Barba Álvarez, R. (2011). El agua como derecho fundamental y su protección jurídico-penal. Prolegómenos, 14(27), 213-229.Becerra, A. (29 de Septiembre de 2016). “Movimientos Sociales y Luchas por el DerechoBecerra Ramírez, J. d., & Salas Benítez, I. (2016). El derecho humano al acceso al agua potable: aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en latinoamérica. Prolegómenos, 19(37), 125-146.Humano al Agua en América Latina”. ILSA. Revista El Otro Derecho (34). Recuperado el 26 de febrero de 2018, de Polis: http://polis.revues.org/5282Bernal Gómez, D. (2010). Agua, un derecho fundamental y servicio esencial para el Estado, Revista Derecho y Realidad, No. 16; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC.Bernal Pulido, C. (2015). La protección del derecho fundamental al agua en perspectiva internacional y comparada, Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, pp. 181-216 Año II, No.1.Carbunion. (2015). CARBUNION. Recuperado el 23 de 05 de 2015, de http://www.carbunion.com/panel/carbon/uploads/extraccion_carbon_2.pdf Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas., 79 (Corte IDH 31 de agosto de 2001).Censat Agua Viva. (2015). Las deviación del Arroyo Bruno: Entre el desarrollo minero y la sequía.CIDH. (2004). Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice). Toledo (Belice). Recuperado el 15 de diciembre de 2017CIDH. (2009). Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay. Paraguay.CIDH. (2011). Informe sobre derechos de los pueblos indígenas a sus territorios ancestrales. Washington, D.C.: OEA.Comite Civico por la dignidad de la Guajira. (15 de 02 de 2017). Rio Rancheria. Recuperado el 08 de diciembre de 2017, de http://rio-rancheria.blogspot.com.co/Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC). Observación General n.º 15, 29.º período de sesiones 2002, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117.Comité de Derechos Humanos, caso Ricardo Canese, Serie C No. 111, párr. 115; O.N.U. Comentario general no. 27 de 2 de noviembre de 1999. (Comité de Derechos Humanos 31 de Agosoto de 2004).Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado el Enero de 2018, de CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS: http://www.corteidh.or.cr/tablas/3768.pdfConstitución Política de Colombia 1991. (04 de julio de 1991). Recuperado el 5 de enero de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 CORPOGUAJIRA. (15 de Enero de 2001). PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL. Recuperado el 17 de marzo de 2018, de http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/57/PGAR.pdfCORPOGUAJIRA. (10 de Mayo de 2008). Diseño e implementación de un sistema SIG de captaciones de aguas subterráneas de Las cuencas del río Tapias u Ranchería en la Corporación Autónoma Regional de La Guajira. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de http://agua. indepaz.org.co/sig-agua-subterraneas-rio-rancheriacorpoguajira-2008CORPOGUAJIRA. (2010). Recuperado el 13 de Diciembre de 2017, de http://www.corpoguajira.gov.co/web/CORPOGUAJIRA. (2010). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Ranchería. Recuperado el 20 de Diciembre de 2017, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjvj_O48NjYAhXuguAKHW3IAKkQFggxMAI&url=http%3A%2F%2Frepositorio.gestiondelriesgo.gov.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.11762%2F22606%2F31_Tomo_4-biodiversidad.pdf%3.CORPOGUAJIRA. (Julio de 2011). Diagnostico General Cuenca del Rio Rancheria. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/876/Tomo%202-Diagnostico1.pdfCORPOGUAJIRA. (Julio de 2011). Plan de ordenamiento de la cuenca del Río Ranchería. Recuperado el 1 de Diciembre de 2017, de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Colombia: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/22606Corte IDH. Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Surinam, Serie C No. 124. Párrafo 110. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas (Corte IDH 15 de junio de 2005).Cortés, A. O. (2013). Río Ranchería: entre la economía, la biodiversidad y la cultura. Documento de trabajo sobre la economía regional, 57.CRU Strategies Lta. (05 de Diciembre de 2013). Estudio para caracterizar el mercado nacional e Internacional de los minerales estratégicos. Recuperado el 2017, de http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Estudio_para_caracterizar_mercado_nacional.pdfDANE. (31 de Agosto de 2015). DANE. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RSeY2vpKuL4J:https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_way_u.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnkDaza, S. H. (diciembre de 2016). Agencia Nacional de Mineria. Recuperado el 13 de enero de 2018, de https://www.anm.gov.co/?q=colombia_registra_produccion_record_de_carbon_en_2016_principalDefensoria del Pueblo. (2001). Informe Diagnostico de Cumplimiento del derecho humano al agua en el departamento de la Guajira. Bogota.Defensoría del Pueblo. (2009). Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en el Departamento de La Guajira. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/agua/guajira_nov09.pdf, p. 13.Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2007). Colombia una Nación muticultural . Bogotá D.C.: DANE.Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado el 06 de octubre de 2018, de dnp.gov: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/que-es-el-plan-nacional-de-desarrollo.aspxDESC. (07 de 02 de 2014). El derecho humano al agua y al saneamiento. Recuperado el 14 de enero de 2018, de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtmlDíaz Pulido, A., Chingate Hernandez , N., Muñoz Moreno, D., Olaya González, W., & Perilla Castro, C. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios Socio-Juridicos , 85.Drummond Company, Inc. (2010). ¿Por qué carbón? Recuperado el 26 de diciembre de 2017, de Drummond Company, Inc.: http://www.drummondco.com/por-que-carbon/?lang=esEl Colombiano. (4 de Noviembre de 2012). Proyecto de desviación del río Ranchería les duele a los guajiros. Recuperado el 13 de marzo de 2018, de Periodico el Colombiano: http://www.elcolombiano.com/historico/proyecto_de_desviacion_del_rio_rancheria_les_duele_a_los_guajiros-DGEC_215024El Espectador. (06 de Noviembre de 2012). Gobierno duda sobre desviación del río Ranchería en la Guajira. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de Periodico El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-duda-sobre-desviacion-del-rio-rancheria-guajir-articulo-385566El Heraldo. (01 de Julio de 2012). ¿Vale la pena la desviación del Ranchería por los beneficios ofrecidos? Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de elheraldo: https://www.elheraldo.co/region/vale-la-pena-la-desviacion-del-rancheria-por-los-beneficios-ofrecidos-73178El Tiempo. (01 de Agosto de 2012). Guajiros marchan en defensa del río Ranchería. Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de periodico el tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12086608Empresa el Cerrejon, 2015. (s.f.). Cerrejon. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Quienes Somos Cerrejon: http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/quienes-somos.aspxEspectador, R. O. (2014). Explotación de carbón, bajo la lupa de la Contraloría. 1. Extractivismo en Colombia. (8 de octubre de 2015). la desviación del rio rancheria ¿un crimen de lesa humanidad? Recuperado el 7 de enero de 2018, de La Guajira Textos: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-de-lesa-humanidad/Fundacionbat. (01 de Diciembre de 2014). Rioacha - La Guajira. Recuperado el 16 de Diciembre de 2017, de http://www.fundacionbat.com.co/regionales.php?CoordX=25&CoordY=4García Lozano, L. F. (2016). ¿ Del estado de derecho al estado de los jueces? transformaciones del derecho en los estados plurales. Saber Ciencia y Libertad, 11(1), 73-90.García Lozano, L. F. (2016). La tensión de los derechos: soberanía nacional vs. Soberanía territorial. Prolegómenos, 19(37), 147-162.Granados, Rodríguez, Teheran. (2012). Represa del río Ranchería: falsas promesas de desarrollo. Cien Díaz, 1-3.Gobernación de La Guajira. (20 de octubre de 2013). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1182&Itemid=78González Serrano, A., Sanabria Moyano, J., & Meléndez Salamanca, M. (2018). Unión de la excepción preliminar falta de agotamiento de recursos internos con el fondo del asunto. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 62-87.Goodland, R. (Abril de 2012). Minería Responsable ¿Que se entiende por minería responsable? Recuperado el 05 de octubre de 2018, de library: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09089.pdfGreenpeace Colombia. (Noviembre de 2017). Campaña: cambio climatico - No al Carbòn. Recuperado el 11 de enero de 2018, de http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/cambio-climatico/No-al-carbon/Huberman, M., & Miles, M. (1994). Qualitative Data Analysis. Newbury Park.INDEPAZ, Toston P. (2013). Rio Rancheria- Perdido en el Desierto. Bogota: INDEPAZ. La Guajira Textos. (2015). LA DESVIACION DEL RIO RANCHERIA ¿UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD? Textos la Guajira.La Silla Vacia. (20 de agosto de 2012). Desviación del Río Rancheria, ¿sí o no? Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://lasillavacia.com/historia/desviacion-del-rio-rancheria-si-o-no-35572Leon D., E. (2006). La importancia del Carbon mineral en el desarrollo. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 91. Recuperado el 2017, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/579/469Machado, H.; Svampa, M.; Viale, E.; Giraud, M.; Wagner, L.; Antonelli, M.; Giarracca, N. & Teubal, M. (2011). Voces de Alerta. En 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Buenos Aires: El colectivo.Martinez, A. (2014). Toda Colombia. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Los Wayuu: http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/wayuu.htmlMinisterio de Cultura. (2010). Cartografía de la diversidad. Los wayúu: gente de arena, sol y viento. Bogotá. Obtenido de Los wayúu: gente de arena, sol y viento.Ministerio de Cultura. (10 de Mayo de 2014). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdfMiranda, M., Chambers, D., & Coumans, C. (19 de Octubre de 2005). Marco Básico para una Minería Responsable: Una Guía para la Mejora de Estándares. Obtenido de www.frameworkforresponsiblemining.org/Moreno Pantano, P. H. (2014). RIESGOS SOCIALES DEL PROYECTO “RÍO RANCHERIA” DENTRO DE SU ZONA. Recuperado el 13 de enero de 2018, de Universidad Militar Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12541/1/RIESGOS%20SOCIALES%20DEL%20PROYECTO%20%E2%80%9CR%C3%8DO%20RANCHERIA%E2%80%9D%20DENTRO%20DE%20SU%20ZONA%20DE%20INFLUENCIA..pdfNaciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el enero de 2018, de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfNaciones Unidas. (Mayo de 2011). El Derecho al agua y Saneamiento - Hitos. Recuperado el 14 de enero de 2018, de Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC): http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.pdfObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo Wayúu. Bogota. Obtenido de Los wayúu: gente de arena, sol y viento.Organizacion de las Naciones Unidas (UNW-DEPAC). (JULIO de 2010). Departamento de Asunto Economicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES). Obtenido de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtmlOrganizacion de Naciones Unidas. (2009). “Division for Sustainable Development (DSD)” 2008-2009. Recuperado el 13 de enero de 2018, de http://www.un.org/esa/Organización de Naciones Unidas. (Marzo de 2011). El Derecho al Agua - Folleto Informativo No. 35. Obtenido de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdfOrganizacion Internacional del Trabajo. (27 de junio de 1989). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CONVENIO%20169%20DE%20LA%20OIT.%20SOBRE%20PUEBLOS%20INDIGENAS%20Y%20TRIBALES%20EN%20PAISES%20INDEPENDIENTES.phpOrganización Mundial de la Salud. (abril de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/publications/es/Otero Cortes, A. (26 de julio de 2013). Rio Rancheria: entre la Economia, la biodiversidad y la cultura. Recuperado el 21 de diciembre de 2017, de Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_190.pdfPalmarroza Bruges, E. J. (16 de septiembre de 2017). Agua, territorio y desarrollo, en la desviación del arroyo BRUNO en La Guajira, Colombia. Recuperado el 16 de enero de 2018, de repositoryusta: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9344/Tesis%20Erenia%20Palmarroza%20Bruges%20Octubre%202017%20MPD.pdf?sequence=1Presidente de ANM, Silvana Habib Daza;. (2016). Colombia registra producción récord de carbón en 2016. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=colombia_registra_produccion_record_de_carbon_en_2016_principalPichot R., E. (2014). Minería colombiana… ¿responsable y sostenible? Recuperado el 05 de Octubre de 2018, de Cuadernos Latinoamericanos de Administración vol. X, núm. 19: http://www.redalyc.org/pdf/4096/409638644001.pdfResolución 495. (2011). Corpoguajira. Obtenido de COLOMBIA. Corpoguajira, Resolución 495 de 2011Rodríguez Rodríguez, F. (8 de octubre de 2015). LA DESVIACION DEL RIO RANCHERIA ¿UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD? Recuperado el 17 de noviembre de 2018, de Extractivismo en Colombia: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-de-lesa-humanidad/Rodríguez, J. M. (DICIEMBRE de 2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. SILOGISMOS, 12.Rodríguez, S. & Sutorius, M. (2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Derecho del Estado n.º 35 - Universidad Externado de Colombia, 243-265.Sanchez, L., Espinosa, M. G., & Eguiguren, M. B. (abril-junio de 2016). PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN ZONAS MINERAS: EL CASO DEL PROYECTO MIRADOR EN ECUADOR. Recuperado el 05 de octubre de 2018, de Ambiente & Sociedade, São Paulo v. XIX, n. 2: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v19n2/es_1809-4422-asoc-19-02-00023.pdfSIB. (31 de Agosto de 2015). Sistema de Informacion sobre Biodiversidad en Colombia. Obtenido de http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifrasSierra, F. G. (2011). Contitución Politica de Colombia. Articulo 1. Leyer.SINIC. (2015). Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216Siossi, V. (2012). Extrativismo en Colombia. Obtenido de http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-de-lesa-humanidad/Sutorius, M., & Rodríguez, S. (12 de octubre de 2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Recuperado el 5 de enero de 2018, de Revista Derecho del Estado: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4341/5069Tobon, P. (2012). Consulta, goce efectivo de los Derechos Territoriales. Foro Impactos de la Megamineria del Carbon en la Guajira y la Nacion, (pág. 14).Toda Colombia. (25 de Octubre de 2013). Departamentos de Colombia. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de Departamento de La Guajira: http://www.todacolombia.com/departamentos/laguajira.htmlUnidad de Planeación Minero Energética. (Diciembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Obtenido de Minería responsable con el territorio: http://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/PNDM_Dic2017.pdfUnidad de planeación Minero Energetico. (Noviembre de 2005). El carbon Colombiano Fuente de energia para el mundo. Obtenido de http://www.upme.gov.co/docs/cadena_carbon.pdfUniversidad de La Guajira. (26 de mayo de 2015). Análisis sobre el Proyecto Cerrejón de Desviación del Arroyo Bruno para seguir con el plan de extracción de carbón. Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de business-humanrights.org: https://business-humanrights.org/sites/default/files/documents/analisis_arroyo_bruno.pdfUrrea D. & Calvo I. (06 de Agosto de 2014). Conflictos socio - ambientales por el agua en La Guajira. Recuperado el 01 de marzo de 2018, de Censat.org: http://censat.org/es/analisis/acciones-sociales-frente-a-conflictos-ambientales-conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajiraValencia A. (Agosto de 2010). IMPACTOS DEL CARBÓN MINERAL EN EL MEDIO MARINO EN EL ÁREA DE CIÉNAGA Y SANTA MARTA. Recuperado el 20 de enero de 2018, de drummondltd.com: http://www.drummondltd.com/wp-content/uploads/10.-El-carbon-en-el-Mar-AmilcarValencia.pdfVergara, O. (2006). “Diseños de ingeniería, obras de drenaje y servicios especializados de consultoría ambiental para el proyecto de desviación del río Ranchería y asociados a la expansión de la mina El Cerrejón”. Riohacha.Villar, C. (18 de 11 de 2011). Rio Rancheria. Recuperado el 18 de 5 de 2017, de http://riorancheria2.blogspot.com.co/Woodhead, P.J., Parker, J.H. 1983. Biological compatibility of a coal-waste block reef in the ocean. Wastes in the ocean, 558-571.World Energy Council. (2003). Drivers of the Energy Scene. Londres, Reino Unido. Zacarias, M. (2014). Los Desafios Indigenas ante la reconquista minera.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 028, Expediente T-4032900 (27 de Enero de 2014), M.P María Victoria Calle Correa.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-202, Expediente: T-3.710.565 (11 de abril de 2013), M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C – 178, Expediente D-9874 (26 de Marzo de 2014), M.P María Victoria Calle Correa.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 394, Expediente T- 4.781.861 (30 de Junio de 2015), M.P Myriam Ávila Roldán.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 444, Expediente T-209161 (10 de diciembre de 1999), M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 049, Expedientes T 3613182 y T 3616335 (05 de Febrero de 2013), M.P Luís Ernesto Vargas Silva.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 188, Expediente T-7281 (12 de mayo de 1993) M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 379, Expediente T-4.252.263 (13 de junio de 2014) M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 418, Expediente T-2528121 (25 de mayo de 2010), M.P María Victoria Calle Correa.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 740, Expediente T-2.438.462 (03 de Octubre de 2011), M.P Humberto Antonio Sierra Porto.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 749, Expediente T-3304543 (26 de septiembre de 2012), M.P María Victoria Calle Correa.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 224, Expediente T-744 (17 de junio de 1992), M.P Ciro Angarita Baron.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T – 601, Expediente T-2595774 (10 de agosto de 2011), M.P Jorge Ivan Palacio Palacio.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU - 039, Expediente T-84771 (3 de febrero de 1997), M.P Antonio Barrera Carbonell.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T - 445, Expediente T-5498864 (19 de agosto de 2016), M.P Jorge Ivan Palacio PalacioColombia, Corte Constitucional, Sentencia C - 273, Expediente D-11075 (25 de mayo de 2016), M.P Gloria Stella Ortiz Delgado.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C - 366, Expediente D-8250 (11 de mayo de 2011), M.P Luis Ernesto Vargas Silva.Colombia, Tribunal Administrativo del Tolima, Expediente 73001-23-33-000-2011-00613-00 (10 de octubre de 2016), M.P Carlos Leonel Buitrago Chávez.Colombia, Tribunal Administrativo del Tolima, Expediente 73001-23-33-006-2016-00207-00 (28 de julio de 2016), M.P Susana Nelly Acosta Prada.ORIGINALRomeroDiazMariaPaula2019.pdfMonografíaapplication/pdf1482461http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21419/1/RomeroDiazMariaPaula2019.pdfbaf1aa3bd50b0aa0806045202571e68cMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21419/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILRomeroDiazMariaPaula2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5138http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21419/3/RomeroDiazMariaPaula2019.pdf.jpg339e37c7b1809871f8988602c2cce1b7MD5310654/21419oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/214192020-06-30 10:30:04.24Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK