Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina

Se reconoce la importancia de la didáctica en la enseñanza médica como elemento indispensable para favorecer el proceso de aprendizaje y la relación docente estudiante. En el presente ensayo se plantea como objetivo reconocer las estrategias didácticas en la enseñanza de pregrado en medicina a parti...

Full description

Autores:
Pulgar Torres, Alfredo Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44254
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44254
Palabra clave:
PEDAGOGIA
MEDICINA - ENSEÑANZA
Didactics
Medical
Education
Learning
Didáctica
Educación
Médica
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_4a3fb0ff97ce0e97f6cc394fa4fff3fc
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44254
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Didactic strategies in medical teaching
title Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
spellingShingle Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
PEDAGOGIA
MEDICINA - ENSEÑANZA
Didactics
Medical
Education
Learning
Didáctica
Educación
Médica
Aprendizaje
title_short Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
title_full Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
title_fullStr Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
title_full_unstemmed Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
title_sort Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina
dc.creator.fl_str_mv Pulgar Torres, Alfredo Luis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendieta Izquierdo, Giovane
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pulgar Torres, Alfredo Luis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PEDAGOGIA
MEDICINA - ENSEÑANZA
topic PEDAGOGIA
MEDICINA - ENSEÑANZA
Didactics
Medical
Education
Learning
Didáctica
Educación
Médica
Aprendizaje
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Didactics
Medical
Education
Learning
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Didáctica
Educación
Médica
Aprendizaje
description Se reconoce la importancia de la didáctica en la enseñanza médica como elemento indispensable para favorecer el proceso de aprendizaje y la relación docente estudiante. En el presente ensayo se plantea como objetivo reconocer las estrategias didácticas en la enseñanza de pregrado en medicina a partir de una postura reflexiva. A partir del análisis reflexivo del concepto relacionado con la didáctica en la enseñanza en el área de la salud, se plantea como alternativa la didáctica especial en los procesos de formación de la medicina. Existen múltiples estrategias didácticas en el mundo de la pedagogía, muchas de ellas pueden ser aplicadas de manera adecuada en el área de la salud, en este ensayo se resalta varias de ellas, describiendo cómo son utilizadas. La medicina y otras áreas de la salud, necesitan integrar la teoría con la práctica, o sea el “saber con el hacer”, y es aquí donde la didáctica nos brinda unas herramientas importantes para aplicarla en la formación integral de los profesionales de la salud. En el proceso salud enfermedad, el cual es el reto principal del médico en la sociedad, y los estudiantes de medicina, es prioritario formar médicos competentes para abordar este problema de la mejor manera, las estrategias pedagógicas, como el aprendizaje basado en competencias y aprendizaje basado en investigación son los modelos más utilizados. Se concluye que la didáctica especial se reconoce como una estrategia importante en los procesos de enseñanza en el área de la medicina. Palabras clave: Didáctica, Educación Médica, Aprendizaje.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-02T18:32:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-02T18:32:24Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44254
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44254
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayala Valenzuela, R. y Torres Andrade, M.C. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Revista Educación Médica Superior, 21 (2), 1 – 9. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200008
Benaglio, C., Bloomfield, J., Conget, P., Maturana, A., Repetto, R., Santa, J. y Valenzuela, A. (2009). Metodologías de enseñanza - aprendizaje aplicables a la educación médica. Clínica alemana - Universidad del desarrollo.
Borja Santillán, M.A., Rincón Rios, T., Santos Jiménez, O.F. y Gurumendi España, I.E. (2021). Uso del material didáctico para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en medicina. RECIMUNDO, Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 5 (2), 168-187.
Brovelli, M.S. (2011). Las didácticas específicas: entre las epistemologías disciplinares y la enseñanza. Revista de la escuela de ciencias de la educación, (6), 101-120. https://doi.org/10.35305/rece.v0i6.31
Cabrales Salazar, O. y Centeno, V. (2015). Siete aprendizajes fundamentales. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9 (2), 58-73.
Camilloni , A. (s.f). Didáctica general y didácticas específicas. https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdf
Casas Rodríguez, C.L., Santelices Rojas, A.G., González Escobar, R. y Peña Galbán, L.Y. (2008). La didáctica de la Educación Médica Superior utilizando softwares educativos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12 (3), 1-8.
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29 (1), 38-51
Cuesta Rivas, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista educación y desarrollo social, 3 (2), 28- 35.
Kennel, B. (2021). Didáctica en Ciencias de la Salud: ABC (Aprendizaje Basado en Competencias) y ABI (Aprendizaje Basado en Investigación) para la formación de profesionales. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 08 (02), 123- 130.
Ferrández Arenas, A. (1990). Didáctica general y didácticas especiales. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/42230/90179
Gómez Moreno, C. (2001). Metodología didáctica en educación para la salud. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33057/1/539179.pdf
López Gómez, E., Cacheiro , M.L, Camilli, C. y Fuentes , J.L. ( 2016). Didáctica general y formación del profesorado. Universidad Nacional de la Rioja.
Madiedo Albolatraschs, M., Escobar Carmona, E., Puga García, A. y Pérez Mateo, A.V. (2011). Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Revista cubana de educación médica superior, 25 (2), 135-156.
Parra E, Lago De Vergara D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Educación Médica Superior, 17 (2). Recuperado de: 30 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009
Peñaranda Parada, E.A. (2021). Presaberes y Estrategias Didácticas Implementadas por los Docentes de Medicina Interna para Desarrollar la Competencia del Razonamiento Clínico. Universidad el bosque.
Pérez Toledo, L., Abreus González, A., Chavez Amaro,D. y Caballero Pérez, R.(2022). Estrategia didáctica para la habilidad toma de decisiones en la formación del especialista en Pediatría. Medisur , 20 (6) . Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5567
Ramos Duharte, D., Barrientos Leliebre, Y. y Frometa Quintero, Y. (2016). Estrategia didáctica para estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el sector salud. Edusol, 18 (62), recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4757/475756618005/html/
Resúmenes didáctica. (s.f.). https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion- inicial/upload/RESUMENES_DE_CONCEPTO_DE_DIDACTICA.doc
Robayo Cubides, L.R. (2017). Métodos de Evaluación por competencias en Medicina. Universidad militar nueva granada.
Rodríguez Fernández, Z., Rizo Rodríguez, R., Mirabal Fariñas, A., Nazario Dolzl, A.M. y García Cespedes, M.E. (2017). Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. MEDISAN: Revista médica de Santiago de Cuba, 21 (7). Recuperado de http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/91
Secchi, M. y Medina Rivilla, A. (2001). Didáctica aplicada a la medicina y ciencias de la salud. Instituto universitario italiano.
Sosa Morales, D.E. (2012). Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas. Edumecentro, 4 (3), 4-10.
Tabima García, D. (2010). Didácticas en la enseñanza de la promoción de la salud en la asignatura programas de salud del programa de medicina de la universidad tecnológica de Pereira. Universidad tecnológica de Pereira.
Vidal Ledo, M., Fernández Oliva, B. y Miralles Aguilera, E.A. (2021). Didácticas especiales en las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35 (4), Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3063
Zilberstein Toruncha, J., Pórtela Falguera, R. y Mcpherson Sayú, M. (1999). Didáctica integradora de las ciencias vs didáctica tradicional. Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44254/1/PulgarTorresAlfredoLuis2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44254/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 69ce016bb290aa15bc7786f68c56115e
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098475157716992
spelling Mendieta Izquierdo, GiovanePulgar Torres, Alfredo LuisEspecialista en Docencia Universitaria2023-06-02T18:32:24Z2023-06-02T18:32:24Z2022-11-22http://hdl.handle.net/10654/44254instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coSe reconoce la importancia de la didáctica en la enseñanza médica como elemento indispensable para favorecer el proceso de aprendizaje y la relación docente estudiante. En el presente ensayo se plantea como objetivo reconocer las estrategias didácticas en la enseñanza de pregrado en medicina a partir de una postura reflexiva. A partir del análisis reflexivo del concepto relacionado con la didáctica en la enseñanza en el área de la salud, se plantea como alternativa la didáctica especial en los procesos de formación de la medicina. Existen múltiples estrategias didácticas en el mundo de la pedagogía, muchas de ellas pueden ser aplicadas de manera adecuada en el área de la salud, en este ensayo se resalta varias de ellas, describiendo cómo son utilizadas. La medicina y otras áreas de la salud, necesitan integrar la teoría con la práctica, o sea el “saber con el hacer”, y es aquí donde la didáctica nos brinda unas herramientas importantes para aplicarla en la formación integral de los profesionales de la salud. En el proceso salud enfermedad, el cual es el reto principal del médico en la sociedad, y los estudiantes de medicina, es prioritario formar médicos competentes para abordar este problema de la mejor manera, las estrategias pedagógicas, como el aprendizaje basado en competencias y aprendizaje basado en investigación son los modelos más utilizados. Se concluye que la didáctica especial se reconoce como una estrategia importante en los procesos de enseñanza en el área de la medicina. Palabras clave: Didáctica, Educación Médica, Aprendizaje.The importance of didactics in medical education is recognized as an essential element to favor the learning process and the teacher-student relationship. In this essay, the objective is to recognize the didactic strategies in undergraduate medicine teaching from a reflective posture. From the reflexive analysis of the concept related to didactics in teaching in the area of health, special didactics is proposed as an alternative in the processes of medical training. There are multiple didactic strategies in the world of pedagogy, many of them can be applied adequately in the area of health, in this essay several of them are highlighted, describing how they are used. Medicine and other areas of health need to integrate theory with practice, that is, "knowing with doing", and this is where didactics provides us with important tools to apply in the comprehensive training of health professionals. . In the health-disease process, which is the main challenge of the doctor in society, and medical students, it is a priority to train competent doctors to address this problem in the best way, pedagogical strategies, such as learning based on competencies and learning research-based are the most widely used models. It is concluded that special didactics is recognized as an important strategy in the teaching processes in the area of medicine.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEstrategias didácticas en la enseñanza de la medicinaDidactic strategies in medical teachingPEDAGOGIAMEDICINA - ENSEÑANZADidacticsMedicalEducationLearningDidácticaEducaciónMédicaAprendizajeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAyala Valenzuela, R. y Torres Andrade, M.C. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Revista Educación Médica Superior, 21 (2), 1 – 9. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200008Benaglio, C., Bloomfield, J., Conget, P., Maturana, A., Repetto, R., Santa, J. y Valenzuela, A. (2009). Metodologías de enseñanza - aprendizaje aplicables a la educación médica. Clínica alemana - Universidad del desarrollo.Borja Santillán, M.A., Rincón Rios, T., Santos Jiménez, O.F. y Gurumendi España, I.E. (2021). Uso del material didáctico para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en medicina. RECIMUNDO, Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 5 (2), 168-187.Brovelli, M.S. (2011). Las didácticas específicas: entre las epistemologías disciplinares y la enseñanza. Revista de la escuela de ciencias de la educación, (6), 101-120. https://doi.org/10.35305/rece.v0i6.31Cabrales Salazar, O. y Centeno, V. (2015). Siete aprendizajes fundamentales. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9 (2), 58-73.Camilloni , A. (s.f). Didáctica general y didácticas específicas. https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdfCasas Rodríguez, C.L., Santelices Rojas, A.G., González Escobar, R. y Peña Galbán, L.Y. (2008). La didáctica de la Educación Médica Superior utilizando softwares educativos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12 (3), 1-8.Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29 (1), 38-51Cuesta Rivas, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista educación y desarrollo social, 3 (2), 28- 35.Kennel, B. (2021). Didáctica en Ciencias de la Salud: ABC (Aprendizaje Basado en Competencias) y ABI (Aprendizaje Basado en Investigación) para la formación de profesionales. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 08 (02), 123- 130.Ferrández Arenas, A. (1990). Didáctica general y didácticas especiales. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/42230/90179Gómez Moreno, C. (2001). Metodología didáctica en educación para la salud. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33057/1/539179.pdfLópez Gómez, E., Cacheiro , M.L, Camilli, C. y Fuentes , J.L. ( 2016). Didáctica general y formación del profesorado. Universidad Nacional de la Rioja.Madiedo Albolatraschs, M., Escobar Carmona, E., Puga García, A. y Pérez Mateo, A.V. (2011). Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Revista cubana de educación médica superior, 25 (2), 135-156.Parra E, Lago De Vergara D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Educación Médica Superior, 17 (2). Recuperado de: 30 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009Peñaranda Parada, E.A. (2021). Presaberes y Estrategias Didácticas Implementadas por los Docentes de Medicina Interna para Desarrollar la Competencia del Razonamiento Clínico. Universidad el bosque.Pérez Toledo, L., Abreus González, A., Chavez Amaro,D. y Caballero Pérez, R.(2022). Estrategia didáctica para la habilidad toma de decisiones en la formación del especialista en Pediatría. Medisur , 20 (6) . Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5567Ramos Duharte, D., Barrientos Leliebre, Y. y Frometa Quintero, Y. (2016). Estrategia didáctica para estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el sector salud. Edusol, 18 (62), recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4757/475756618005/html/Resúmenes didáctica. (s.f.). https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion- inicial/upload/RESUMENES_DE_CONCEPTO_DE_DIDACTICA.docRobayo Cubides, L.R. (2017). Métodos de Evaluación por competencias en Medicina. Universidad militar nueva granada.Rodríguez Fernández, Z., Rizo Rodríguez, R., Mirabal Fariñas, A., Nazario Dolzl, A.M. y García Cespedes, M.E. (2017). Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. MEDISAN: Revista médica de Santiago de Cuba, 21 (7). Recuperado de http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/91Secchi, M. y Medina Rivilla, A. (2001). Didáctica aplicada a la medicina y ciencias de la salud. Instituto universitario italiano.Sosa Morales, D.E. (2012). Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas. Edumecentro, 4 (3), 4-10.Tabima García, D. (2010). Didácticas en la enseñanza de la promoción de la salud en la asignatura programas de salud del programa de medicina de la universidad tecnológica de Pereira. Universidad tecnológica de Pereira.Vidal Ledo, M., Fernández Oliva, B. y Miralles Aguilera, E.A. (2021). Didácticas especiales en las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35 (4), Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3063Zilberstein Toruncha, J., Pórtela Falguera, R. y Mcpherson Sayú, M. (1999). Didáctica integradora de las ciencias vs didáctica tradicional. Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño.Calle 100ORIGINALPulgarTorresAlfredoLuis2022.pdfPulgarTorresAlfredoLuis2022.pdfEnsayoapplication/pdf296367http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44254/1/PulgarTorresAlfredoLuis2022.pdf69ce016bb290aa15bc7786f68c56115eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44254/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44254oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/442542023-06-02 13:32:26.21open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K