La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo

El sector rural colombiano ha estado sumergido en una crisis de pobreza como respuesta a un desequilibrio social que se materializa en la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de las personas. Dicha situación se asocia con diferentes factores y circunstancias que responden a la...

Full description

Autores:
Sánchez Ramírez, Evelin Dayan
Cubillos Díaz, Edna Mayely
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18059
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/18059
Palabra clave:
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POBREZA RURAL
Corporate Social Responsibility
Post-conflict
Catatumbo
Rural sector
Petrolera
Index of poverty
Responsabilidad social empresarial
Posconflicto
Catatumbo
Petroleras
Sector rural
Indices de pobreza
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_49efd294765bf75f3e5556db99d60d0f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18059
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The CSR of oil companies: evaluation of strategies for the reduction of poverty indices of the rural sector in the post-conflict in the Catatumbo region
title La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
spellingShingle La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POBREZA RURAL
Corporate Social Responsibility
Post-conflict
Catatumbo
Rural sector
Petrolera
Index of poverty
Responsabilidad social empresarial
Posconflicto
Catatumbo
Petroleras
Sector rural
Indices de pobreza
title_short La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
title_full La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
title_fullStr La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
title_full_unstemmed La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
title_sort La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del Catatumbo
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Ramírez, Evelin Dayan
Cubillos Díaz, Edna Mayely
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Murillo, Jorge Isaac
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Ramírez, Evelin Dayan
Cubillos Díaz, Edna Mayely
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POBREZA RURAL
topic RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POBREZA RURAL
Corporate Social Responsibility
Post-conflict
Catatumbo
Rural sector
Petrolera
Index of poverty
Responsabilidad social empresarial
Posconflicto
Catatumbo
Petroleras
Sector rural
Indices de pobreza
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Corporate Social Responsibility
Post-conflict
Catatumbo
Rural sector
Petrolera
Index of poverty
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Responsabilidad social empresarial
Posconflicto
Catatumbo
Petroleras
Sector rural
Indices de pobreza
description El sector rural colombiano ha estado sumergido en una crisis de pobreza como respuesta a un desequilibrio social que se materializa en la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de las personas. Dicha situación se asocia con diferentes factores y circunstancias que responden a la dinámica histórica arraigado a las características sociales, económicas, sociales y culturales (Pérez & Pérez, 2002). De acuerdo a las cifras presentadas por el Departamento Nacional de Planeación (DANE), para el año 2012 la pobreza en el sector rural era del 46.8%; porcentaje que supera drásticamente los índices en el área urbana que es del 28.4%; a lo cual se le suma hechos agravantes como que el 26.3% de la población son analfabetas; el 84.9% solo tiene estudios primarios y el 93% no cuenta con un empleo formal (Departamento Nacional de Planeación, 2015). El problema de pobreza anteriormente descrito es el resultado del fracaso de las diferentes reformas agrarias; aspecto que se ratifica ante el rezago tecnológico, la alta exposición a la competencia, la falta de asistencia técnica, las altas tasas de interés que los bancos ofrecen como solución de financiamiento a los campesinos, tasas que incluso superan las que rigen el sector urbano; la decadente infraestructura de las vías de comunicación y las políticas anti agrarias que tan solo es una parte de las deficiencias o factores que promueven el fenómeno de pobreza (Perry, 2010). Ahora bien, no solo se debe mencionar que la falta de gestión gubernamental es la promotora de la crisis que en la actualidad vive el sector rural colombiano; los hechos de violencia e inseguridad generalizada como parte del conflicto armado ha ocasionado que los inversionistas no decidan incorporar su capital en proyectos productivos que saquen del rezago tecnológico y de infraestructura al campo (Parra, Ordoñez, & Acosta, 2013). En consecuencia, con lo anterior y tras la firma del acuerdo de paz del gobierno colombiano con el grupo guerrillero de las Farc-EP; se abre una nueva esperanza para los campesinos; quienes ven en el postconflicto una oportunidad para reivindicar el papel del sector rural en el desarrollo económico y social del estado; más para esto se hace necesario incorporar el accionar de la industria nacional, especialmente las grandes compañías; quienes deben apostar desde la responsabilidad social empresarial a la reestructuración de dicho sector. Por ende, se plantea como pregunta de investigación: ¿De qué manera las grandes compañías del sector petrolero y desde la concepción de la responsabilidad social empresarial, promueven la reestructuración económica y social del sector rural colombiano, de forma que se logre reducir los índices de pobreza, esto bajo el marco del postconflicto y el acuerdo de paz con las Farc-EP en la región del Catatumbo?
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-08T15:52:50Z
2019-12-26T21:11:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-08T15:52:50Z
2019-12-26T21:11:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-30
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/18059
url http://hdl.handle.net/10654/18059
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J., Zárate, R., & Garzón, W. (2013). Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Barrios, R. (2014). Responsabilidad social empresarial: el papel de las organizaciones en el postconflicto colombiano. Barranquilla: Universidad de Atlántico.
rucker, P. (1985). Innovation & Entrepreneurship: Practice and Principles. Boston: Butterworth. Fayol, H. (1981). Administración industrial y general. Paris: El Ateneo.
efensoría del Pueblo. (2006). SITUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO – NORTE DE SANTANDER. Bogotá D.C.
onzález, J. (2013). Los efectos sociales y económicos de la responsabilidad social empresarial en una organización de hidrocarburos el municipio de Puerto Gaitán (meta). El caso de
Mariño, A. (2015). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) COMO RESPUESTA DE LA GRAN EMPRESA COLOMBIANA A UN ENTORNO DE CONFLICTO ARMADO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA. Bogotá D.C: XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Moreno, A. (2015). LA EMPRESA COMO PIEDRA ANGULAR DEL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Nopel, W. (2008). Responsabilidad Social Empresarial Aplicaciones En El Sector Agropecuario. Bogotá D.C: Universidad de La Salle.
érez, E., & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 35-58.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Económicas - Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18059/1/sanchezramirezevelindayan2018.pdf.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18059/2/sanchezramirezevelindayan2018.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18059/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b317557193cc5cf43466adf05ce2c5d0
c5e6002002f299bb5a3c35ecc3a177ee
755421b5a8b45ce61d1a5793576f9a78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098469676810240
spelling Murillo, Jorge IsaacSánchez Ramírez, Evelin DayanCubillos Díaz, Edna MayelyAdministrador de EmpresasCalle 1002018-10-08T15:52:50Z2019-12-26T21:11:47Z2018-10-08T15:52:50Z2019-12-26T21:11:47Z2018-07-30http://hdl.handle.net/10654/18059El sector rural colombiano ha estado sumergido en una crisis de pobreza como respuesta a un desequilibrio social que se materializa en la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de las personas. Dicha situación se asocia con diferentes factores y circunstancias que responden a la dinámica histórica arraigado a las características sociales, económicas, sociales y culturales (Pérez & Pérez, 2002). De acuerdo a las cifras presentadas por el Departamento Nacional de Planeación (DANE), para el año 2012 la pobreza en el sector rural era del 46.8%; porcentaje que supera drásticamente los índices en el área urbana que es del 28.4%; a lo cual se le suma hechos agravantes como que el 26.3% de la población son analfabetas; el 84.9% solo tiene estudios primarios y el 93% no cuenta con un empleo formal (Departamento Nacional de Planeación, 2015). El problema de pobreza anteriormente descrito es el resultado del fracaso de las diferentes reformas agrarias; aspecto que se ratifica ante el rezago tecnológico, la alta exposición a la competencia, la falta de asistencia técnica, las altas tasas de interés que los bancos ofrecen como solución de financiamiento a los campesinos, tasas que incluso superan las que rigen el sector urbano; la decadente infraestructura de las vías de comunicación y las políticas anti agrarias que tan solo es una parte de las deficiencias o factores que promueven el fenómeno de pobreza (Perry, 2010). Ahora bien, no solo se debe mencionar que la falta de gestión gubernamental es la promotora de la crisis que en la actualidad vive el sector rural colombiano; los hechos de violencia e inseguridad generalizada como parte del conflicto armado ha ocasionado que los inversionistas no decidan incorporar su capital en proyectos productivos que saquen del rezago tecnológico y de infraestructura al campo (Parra, Ordoñez, & Acosta, 2013). En consecuencia, con lo anterior y tras la firma del acuerdo de paz del gobierno colombiano con el grupo guerrillero de las Farc-EP; se abre una nueva esperanza para los campesinos; quienes ven en el postconflicto una oportunidad para reivindicar el papel del sector rural en el desarrollo económico y social del estado; más para esto se hace necesario incorporar el accionar de la industria nacional, especialmente las grandes compañías; quienes deben apostar desde la responsabilidad social empresarial a la reestructuración de dicho sector. Por ende, se plantea como pregunta de investigación: ¿De qué manera las grandes compañías del sector petrolero y desde la concepción de la responsabilidad social empresarial, promueven la reestructuración económica y social del sector rural colombiano, de forma que se logre reducir los índices de pobreza, esto bajo el marco del postconflicto y el acuerdo de paz con las Farc-EP en la región del Catatumbo?Tabla de contenido Pág. 1. Planteamiento del problema 3 2. Justificación 5 3. Objetivos 6 3.1 General 6 3.2 Específicos 6 4. Marco de referencia 7 4.1 Marco teórico 7 4.2 Estado del arte 10 5. La función de la Responsabilidad social empresarial en los contextos del postconflicto 14 5.1 Causas del conflicto armado en Colombia 14 5.2 La Responsabilidad Social Empresarial-RSE en el postconflicto 18 6. La Responsabilidad Social Empresarial y su rol en la reconstrucción social y económica del Catatumbo 25 6.1 Situación económica y social del Catatumbo 25 6.2 Actividades petroleras en el Departamento de Norte de Santander 31 Conclusiones 38 Bibliografía 40The Colombian rural sector has been immersed in a crisis of poverty as a response to a social imbalance that is materialized in the dissatisfaction of the basic needs and requirements of people. This situation is associated with different factors and circumstances that respond to the historical dynamic rooted in social, economic, social and cultural characteristics (Pérez & Pérez, 2002). According to the figures presented by the National Planning Department (DANE), for the year 2012 poverty in the rural sector was 46.8%; percentage that drastically surpasses the indices in the urban area that is 28.4%; to which aggravating facts are added as that 26.3% of the population are illiterate; 84.9% have only primary studies and 93% do not have formal employment (National Planning Department, 2015). The problem of poverty described above is the result of the failure of the different agrarian reforms; This aspect is ratified by the technological backwardness, the high exposure to competition, the lack of technical assistance, the high interest rates that banks offer as a financing solution for farmers, rates that even exceed those that govern the urban sector; the decaying infrastructure of communication channels and anti-agrarian policies that is only a part of the deficiencies or factors that promote the phenomenon of poverty (Perry, 2010). However, it is not only necessary to mention that the lack of government management is the promoter of the crisis that currently lives in the Colombian rural sector; the acts of violence and generalized insecurity as part of the armed conflict have caused investors not to decide to incorporate their capital into productive projects that take the technological backwardness and infrastructure to the countryside (Parra, Ordoñez, & Acosta, 2013). Consequently, with the above and after the signing of the peace agreement of the Colombian government with the guerrilla group of the Farc-EP; a new hope opens up for the peasants; who see in the post-conflict an opportunity to reclaim the role of the rural sector in the economic and social development of the state; more for this it is necessary to incorporate the actions of the national industry, especially the large companies; who should bet from the corporate social responsibility to the restructuring of this sector. Therefore, it is proposed as a research question: In what way do the big companies of the oil sector and from the conception of corporate social responsibility, promote the economic and social restructuring of the Colombian rural sector, so as to reduce poverty rates, this under the framework of the post-conflict and the peace agreement with the Farc-EP in the Catatumbo region?Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La RSE de las empresas petroleras: evaluación de estrategias para la reducción de los índices de pobreza del sector rural en el postconflicto en la región del CatatumboThe CSR of oil companies: evaluation of strategies for the reduction of poverty indices of the rural sector in the post-conflict in the Catatumbo regioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRESPONSABILIDAD SOCIALCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAPOBREZA RURALCorporate Social ResponsibilityPost-conflictCatatumboRural sectorPetroleraIndex of povertyResponsabilidad social empresarialPosconflictoCatatumboPetrolerasSector ruralIndices de pobrezaFacultad de Ciencias EconómicasAdministración de EmpresasCiencias Económicas - Administración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaAcevedo, J., Zárate, R., & Garzón, W. (2013). Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Barrios, R. (2014). Responsabilidad social empresarial: el papel de las organizaciones en el postconflicto colombiano. Barranquilla: Universidad de Atlántico.rucker, P. (1985). Innovation & Entrepreneurship: Practice and Principles. Boston: Butterworth. Fayol, H. (1981). Administración industrial y general. Paris: El Ateneo.efensoría del Pueblo. (2006). SITUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO – NORTE DE SANTANDER. Bogotá D.C.onzález, J. (2013). Los efectos sociales y económicos de la responsabilidad social empresarial en una organización de hidrocarburos el municipio de Puerto Gaitán (meta). El caso deMariño, A. (2015). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) COMO RESPUESTA DE LA GRAN EMPRESA COLOMBIANA A UN ENTORNO DE CONFLICTO ARMADO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA. Bogotá D.C: XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.Moreno, A. (2015). LA EMPRESA COMO PIEDRA ANGULAR DEL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Nopel, W. (2008). Responsabilidad Social Empresarial Aplicaciones En El Sector Agropecuario. Bogotá D.C: Universidad de La Salle.érez, E., & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 35-58.THUMBNAILsanchezramirezevelindayan2018.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4886http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18059/1/sanchezramirezevelindayan2018.pdf.pdf.jpgb317557193cc5cf43466adf05ce2c5d0MD51ORIGINALsanchezramirezevelindayan2018.pdf.pdfapplication/pdf712205http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18059/2/sanchezramirezevelindayan2018.pdf.pdfc5e6002002f299bb5a3c35ecc3a177eeMD52LICENSElicense.txttext/plain2915http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18059/3/license.txt755421b5a8b45ce61d1a5793576f9a78MD5310654/18059oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/180592020-06-30 09:12:48.256Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIApzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0csOzbmljby4KClkgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEsIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuOgoKTGV5IDIzIGRlIDE5ODItIExleSA0NCBkZSAxOTkzLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgCnV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCAKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLgoKUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIApsbyBwcmVjZXB0dWFkbyBlbiBsYSBsZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIHF1ZSBkZXNhcnJvbGxhbiBlbCBwcmluY2lwaW8gY29uc3RpdHVjaW9uYWwgcXVlIHRpZW5lbiB0b2RhcyBsYXMgCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcyAKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIApwYXJhIHF1ZSwgZGUgbWFuZXJhIGxpYnJlLCBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EsIHZvbHVudGFyaWEsIHkgZGViaWRhbWVudGUgaW5mb3JtYWRhLCBwZXJtaXRhIGEgdG9kYXMgbnVlc3RyYXMgZGVwZW5kZW5jaWFzIGFjYWTDqW1pY2FzIAp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyIAp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIAplbGVjdHLDs25pY29zIGRlIHRvZG8gdGlwbyBjb24gcXVlIGN1ZW50YSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4KIApFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZSAKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KIApMZcOtZG8gbG8gYW50ZXJpb3IsICJDb25zaWVudG8geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE1pbGl0YXIgTnVldmEgR3JhbmFkYSBkZSBtYW5lcmEgcHJldmlhLCBleHByZXNhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgcGFyYSBxdWUgCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgo=