Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia

La prestación de servicios privados de seguridad y vigilancia en Colombia es sin duda un soporte adecuado a la necesidad de proteger los derechos propios o ajenos ante un peligro presente o inminente; esta actividad es realizada por empresas privadas de seguridad y vigilancia legalmente registradas...

Full description

Autores:
Cuellar Nupia, Jhon Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45815
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45815
Palabra clave:
ARMAS DE FUEGO
LEGITIMA DEFENSA
POLICIA PRIVADA
Firearm
lethal force
self-defense
legal defense
use of force
Arma de fuego
fuerza letal
legítima defensa
uso de la fuerza
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_49e02439f30da5908a95b3125161cc5e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45815
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Need for the use of lethal force in private security in Colombia
title Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
spellingShingle Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
ARMAS DE FUEGO
LEGITIMA DEFENSA
POLICIA PRIVADA
Firearm
lethal force
self-defense
legal defense
use of force
Arma de fuego
fuerza letal
legítima defensa
uso de la fuerza
title_short Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
title_full Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
title_fullStr Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
title_full_unstemmed Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
title_sort Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cuellar Nupia, Jhon Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cabrera Albornoz, Luis Alfredo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuellar Nupia, Jhon Mauricio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ARMAS DE FUEGO
LEGITIMA DEFENSA
POLICIA PRIVADA
topic ARMAS DE FUEGO
LEGITIMA DEFENSA
POLICIA PRIVADA
Firearm
lethal force
self-defense
legal defense
use of force
Arma de fuego
fuerza letal
legítima defensa
uso de la fuerza
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Firearm
lethal force
self-defense
legal defense
use of force
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Arma de fuego
fuerza letal
legítima defensa
uso de la fuerza
description La prestación de servicios privados de seguridad y vigilancia en Colombia es sin duda un soporte adecuado a la necesidad de proteger los derechos propios o ajenos ante un peligro presente o inminente; esta actividad es realizada por empresas privadas de seguridad y vigilancia legalmente registradas en el país. El uso de armas de fuego, a veces con fuerza letal, no legitima ni reemplaza la autoridad de los poderes públicos, excepto en el contexto de la legítima defensa y promoción. Vigilancia y seguridad privada. Situaciones como estas nos hacen cuestionar la necesidad de armas para la seguridad privada. Ahora bien, el uso de la fuerza en seguridad privada está sujeto a las regulaciones y leyes específicas del país. En general, el personal de seguridad privada está autorizado a utilizar la fuerza en situaciones específicas y de acuerdo con principios y protocolos establecidos. Algunos aspectos comunes del uso de la fuerza incluyen la defensa legal, donde el uso de la fuerza por parte de la seguridad privada generalmente se justifica en una situación de defensa legal, es decir, cuando existe una amenaza inminente de daño a la vida o la propiedad y el personal de seguridad responde en consecuencia. una amenaza. Otra consideración importante son los sistemas de capacitación y protocolos Las empresas de seguridad privada suelen establecer protocolos de actuación que especifican las circunstancias en las que el personal puede utilizar la fuerza. Además, se espera que el personal reciba entrenamiento adecuado para manejar situaciones que puedan requerir el uso de la fuerza.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-20T14:29:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-20T14:29:41Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45815
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45815
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Academia ideas seguridad privada (2023). ¿Qué funciones tienen que hacer un vigilante de seguridad?
Alcaldía Mayor de Bogotá, (2001) DECRETO 2187 DE 2001 “Por el cual se reglamenta el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada”.
Amnistia Internacional. (2016). Uso de la Fuerza Directrices para la Aplicacion de los Principios Basicos Sobre El Empleo De La Fuerza Y De Armas De Fuego Por Funcionarios Encargados De Hacer Cumplir La Ley. Madrid.
Cevallos Izquierdo, E. C. (2020). Uso progresivo de la fuerza policial: estudio de los lineamientos en Ecuador en perspectiva comparada con Perú y Colombia (Master's thesis, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar).
Código Penal, Articulo 32. (2023)
Colombia, Decreto 356 de 1994, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=1341 El tiempo (2012) Proponen que 150 mil vigilantes privados no tengan armas de fuego.
Función Pública (2023) Decreto Ley 356 de 1994.
Función pública (2000) Ley 599 del 200 código penal.
ICOCA. (2010). Código Internacional de Conducta para Proveedores de seguridad privada. Recuperado
INTERNACIONAL, A. (2016). Uso de la fuerza directrices para la aplicación de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Madrid. (Págs.14-15).
Infante, F. M. (2020). El “uso de la fuerza” en Empresas de vigilancia y seguridad privada en Colombia.
Luzón Peña, DM., 1978. Aspectos esenciales de la legitima defensa. Barcelona: Bosch.
República de Argentina (2019). Protocolo para la homologación y registración de los equipos auxiliares de diagnóstico y evaluación para la asistencia médica del examen de aptitud psicofísica obligatorio.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Argentina.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Argentina.
Secretaria de gobernación. (2014). Manual del uso de la fuerza, de aplicación común a las tres fuerzas armadas. México, México: diario oficial de la federación.
Secretaria de Gobernación. (2014). Manual del uso de la fuerza, de aplicación común a las tres Fuerzas Armadas. México, Mexico: Diario Oficial De La Federacion.
Secretaria General del Tribunal administrativo de boyaca. (2023)
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2023). Manejo de las Armas de Fuego por parte de los Servicios Vigilados.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45815/1/CuellarNupiaJhonMauricio2023.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45815/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4bf4709f6d9608f54f567e3b28aab6cd
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098443306172416
spelling Cabrera Albornoz, Luis AlfredoCuellar Nupia, Jhon MauricioEspecialista en Administración de SeguridadColombiaCalle 1002024-02-20T14:29:41Z2024-02-20T14:29:41Z2023-12-12http://hdl.handle.net/10654/45815instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa prestación de servicios privados de seguridad y vigilancia en Colombia es sin duda un soporte adecuado a la necesidad de proteger los derechos propios o ajenos ante un peligro presente o inminente; esta actividad es realizada por empresas privadas de seguridad y vigilancia legalmente registradas en el país. El uso de armas de fuego, a veces con fuerza letal, no legitima ni reemplaza la autoridad de los poderes públicos, excepto en el contexto de la legítima defensa y promoción. Vigilancia y seguridad privada. Situaciones como estas nos hacen cuestionar la necesidad de armas para la seguridad privada. Ahora bien, el uso de la fuerza en seguridad privada está sujeto a las regulaciones y leyes específicas del país. En general, el personal de seguridad privada está autorizado a utilizar la fuerza en situaciones específicas y de acuerdo con principios y protocolos establecidos. Algunos aspectos comunes del uso de la fuerza incluyen la defensa legal, donde el uso de la fuerza por parte de la seguridad privada generalmente se justifica en una situación de defensa legal, es decir, cuando existe una amenaza inminente de daño a la vida o la propiedad y el personal de seguridad responde en consecuencia. una amenaza. Otra consideración importante son los sistemas de capacitación y protocolos Las empresas de seguridad privada suelen establecer protocolos de actuación que especifican las circunstancias en las que el personal puede utilizar la fuerza. Además, se espera que el personal reciba entrenamiento adecuado para manejar situaciones que puedan requerir el uso de la fuerza.Tabla de contenido Resumen 4 Palabras Clave: 4 Abstract 5 Keywords: 5 Introducción 6 Desarrollo 7 La aplicación de la fuerza letal como último recurso “legítima defensa” en la seguridad privada 25 Agresión: 26 Agresión Real: 27 Agresión Actual o Inminente: 27 Necesidad Racional de defensa: 27 Propósito del Uso de la Fuerza 27 Principio de legalidad: 28 Principio de la necesidad: 29 Principio de la proporcionalidad: 30 Conclusiones 32 Referencias 33The provision of private security and surveillance services in Colombia is undoubtedly an adequate support for the need to protect one's own or others' rights in the face of present or imminent danger; this activity is carried out by private security and surveillance companies legally registered in the country. The use of firearms, sometimes with lethal force, does not legitimize or replace the authority of the public authorities, except in the context of legal defense and promotion. Surveillance and private security. Situations such as these make us question the need for weapons for private security. However, the use of force in private security is subject to country-specific regulations and laws. In general, private security personnel are authorized to use force in specific situations and in accordance with established principles and protocols. Some common aspects of the use of force include legal defense, where the use of force by private security is generally justified in a legal defense situation, when there is an imminent threat of harm to life or property and security personnel respond accordingly a threat Another important consideration is training systems and protocols Private security companies often establish protocols for action that specify the circumstances under which personnel may use force. In addition, personnel are expected to receive adequate training to handle situations that may require the use of force.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Necesidad del uso de la fuerza letal en la seguridad privada en ColombiaNeed for the use of lethal force in private security in ColombiaARMAS DE FUEGOLEGITIMA DEFENSAPOLICIA PRIVADAFirearmlethal forceself-defenselegal defenseuse of forceArma de fuegofuerza letallegítima defensauso de la fuerzaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAcademia ideas seguridad privada (2023). ¿Qué funciones tienen que hacer un vigilante de seguridad?Alcaldía Mayor de Bogotá, (2001) DECRETO 2187 DE 2001 “Por el cual se reglamenta el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada”.Amnistia Internacional. (2016). Uso de la Fuerza Directrices para la Aplicacion de los Principios Basicos Sobre El Empleo De La Fuerza Y De Armas De Fuego Por Funcionarios Encargados De Hacer Cumplir La Ley. Madrid.Cevallos Izquierdo, E. C. (2020). Uso progresivo de la fuerza policial: estudio de los lineamientos en Ecuador en perspectiva comparada con Perú y Colombia (Master's thesis, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar).Código Penal, Articulo 32. (2023)Colombia, Decreto 356 de 1994, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=1341 El tiempo (2012) Proponen que 150 mil vigilantes privados no tengan armas de fuego.Función Pública (2023) Decreto Ley 356 de 1994.Función pública (2000) Ley 599 del 200 código penal.ICOCA. (2010). Código Internacional de Conducta para Proveedores de seguridad privada. RecuperadoINTERNACIONAL, A. (2016). Uso de la fuerza directrices para la aplicación de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Madrid. (Págs.14-15).Infante, F. M. (2020). El “uso de la fuerza” en Empresas de vigilancia y seguridad privada en Colombia.Luzón Peña, DM., 1978. Aspectos esenciales de la legitima defensa. Barcelona: Bosch.República de Argentina (2019). Protocolo para la homologación y registración de los equipos auxiliares de diagnóstico y evaluación para la asistencia médica del examen de aptitud psicofísica obligatorio.Poder Ejecutivo Nacional de la República de Argentina.Poder Ejecutivo Nacional de la República de Argentina.Secretaria de gobernación. (2014). Manual del uso de la fuerza, de aplicación común a las tres fuerzas armadas. México, México: diario oficial de la federación.Secretaria de Gobernación. (2014). Manual del uso de la fuerza, de aplicación común a las tres Fuerzas Armadas. México, Mexico: Diario Oficial De La Federacion.Secretaria General del Tribunal administrativo de boyaca. (2023)Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2023). Manejo de las Armas de Fuego por parte de los Servicios Vigilados.ORIGINALCuellarNupiaJhonMauricio2023.pdf.pdfCuellarNupiaJhonMauricio2023.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf885762http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45815/1/CuellarNupiaJhonMauricio2023.pdf.pdf4bf4709f6d9608f54f567e3b28aab6cdMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45815/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45815oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/458152024-02-20 09:29:42.641open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K