La paradoja del hambre y obesidad en el mundo: una mirada al acceso alimentario en relación al crecimiento económico (2010-2017)

La historia del mundo evidencia como la evolución poblacional ha sido consecuencia de distintos factores que han contribuido en conjunto a la generación de niveles de sanidad y bienestar para los habitantes del mundo. Elementos tecnológicos, de salud y políticas públicas han desencadenado que la pob...

Full description

Autores:
Burgos Sierra, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39385
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39385
Palabra clave:
OBESIDAD
HAMBRE
SEGURIDAD ALIMENTICIA
CRECIMIENTO ECONOMICO
Undernourishment
Obesity
Economic growth
Economic phase
FAO
Malnutrition
GDP
GDP per capita
Subalimentación
Obesidad
Crecimiento económico
Fase económica
FAO
Malnutrición
PIB
PIB per capita
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La historia del mundo evidencia como la evolución poblacional ha sido consecuencia de distintos factores que han contribuido en conjunto a la generación de niveles de sanidad y bienestar para los habitantes del mundo. Elementos tecnológicos, de salud y políticas públicas han desencadenado que la población mundial tenga sendas de crecimientos notablemente altas desde 1950, pues las cifras muestran que en un periodo de 50 años el crecimiento poblacional fue de más de 140%1, periodo conocido como la segunda transición demográfica, se caracteriza por la baja natalidad que supone en algunos países y la contrastante reducción de mortalidad que ha provocado un aumento en la esperanza de vida, llevando consigo cambios en la estructura reproductiva, laboral, social y económica. Si bien es cierto el hambre y la obesidad tienen un espectro de factores causales, el propósito de la realización es relacionar la prevalencia de la subalimentación y el aumento de la obesidad en el mundo con la fase económica de cada país (crecimiento, desaceleración y debilitamiento). Frecuentemente la obesidad se ve relacionada con países de ingreso alto y medio, la desnutrición con países de ingreso bajo, pero Guarnizo (2017) al igual que muchos investigadores, menciona que “no es raro que el hambre y la obesidad se presenten en el mismo país, la misma región o, incluso, el mismo grupo familiar en lo que se ha llamado la doble carga de la desnutrición y malnutrición”, circunstancia que es evidente en lugares como India, suroeste Asiático, Latinoamérica y el Caribe.