Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva
El ensayo que se postula se centra en la causal séptima de preclusión prevista en el artículo 294 del C.P.P o preclusión por vencimiento de términos, por tanto, el objetivo principal será determinar si el juez de conocimiento en el trámite de la preclusión cuando está amparada en esta causal, únicam...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15505
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15505
- Palabra clave:
- Vencimiento de términos
Preclusión
Causales objetivas
Causales subjetivas
Derechos del procesado
Derechos de las víctimas
SISTEMA ACUSATORIO
PROCEDIMIENTO PENAL
ACCION Y DEFENSA (DERECHO)
Maturity of terms
Preclusión
Objective grounds
Subjective grounds
Laws of the accused
Laws of the victims
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_494263e398eec97020536c6f6a07c55f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15505 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Termination of terms as cause of preclusion: transmutation to a subjective causal |
title |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva |
spellingShingle |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva Vencimiento de términos Preclusión Causales objetivas Causales subjetivas Derechos del procesado Derechos de las víctimas SISTEMA ACUSATORIO PROCEDIMIENTO PENAL ACCION Y DEFENSA (DERECHO) Maturity of terms Preclusión Objective grounds Subjective grounds Laws of the accused Laws of the victims |
title_short |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva |
title_full |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva |
title_fullStr |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva |
title_full_unstemmed |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva |
title_sort |
Vencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetiva |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valderrama Romero, Iván Darío Rojas Bonilla, Fabián Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vencimiento de términos Preclusión Causales objetivas Causales subjetivas Derechos del procesado Derechos de las víctimas |
topic |
Vencimiento de términos Preclusión Causales objetivas Causales subjetivas Derechos del procesado Derechos de las víctimas SISTEMA ACUSATORIO PROCEDIMIENTO PENAL ACCION Y DEFENSA (DERECHO) Maturity of terms Preclusión Objective grounds Subjective grounds Laws of the accused Laws of the victims |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SISTEMA ACUSATORIO PROCEDIMIENTO PENAL ACCION Y DEFENSA (DERECHO) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Maturity of terms Preclusión Objective grounds Subjective grounds Laws of the accused Laws of the victims |
description |
El ensayo que se postula se centra en la causal séptima de preclusión prevista en el artículo 294 del C.P.P o preclusión por vencimiento de términos, por tanto, el objetivo principal será determinar si el juez de conocimiento en el trámite de la preclusión cuando está amparada en esta causal, únicamente tiene la facultad de decretar su aprobación al verificar el cumplimiento de un requisito objetivo, conforme lo establece la Ley, o verificar un requisito de carácter subjetivo según lo indica la jurisprudencia. De manera subsiguiente, se hará un análisis de las facultades del Juez en el trámite de la preclusión, se revisará la jurisprudencia y doctrina nacional acerca de la causal séptima de preclusión y la relación entre la figura del vencimiento de términos y los postulados de los derechos y garantías mínimas del procesado y los proposiciones de los derechos de las víctimas. Para estas actividades se hará uso de la consulta amplia y profunda de los desarrollos jurisprudenciales al respecto, por un lado, y de la postura de varios autores, por otro lado. De este modo, no se limitará a una actividad meramente descriptiva o de resumen de tales consultas, sino que se procesará la información de manera deductiva para redundar en posiciones claras en apoyo a la hipótesis o en conclusiones que motiven desvirtuar la hipótesis. Por tanto, el enfoque metodológico será hermenéutico de primer y segundo nivel. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-10-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-16T18:21:17Z 2019-12-30T16:58:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-16T18:21:17Z 2019-12-30T16:58:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15505 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15505 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ley 906 de 2004 Ley 1453 de 2011 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de mayo de 2008) Sentencia del Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador. Párrafo 56. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del Caso Suárez Rosero. Serie C No. 35, párrafo 70. 12 de noviembre de 1997 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-426 del 08 de julio de 1993. M.P. Hernando Herrera Vergara. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-591 del 09 de junio de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-516 de 2007 del 11 de julio de 2007. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia C-920 del 7 de noviembre de 2007. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-806 del 20 de agosto de 2008. M.P. Humberto Sierra Porto. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Auto Interlocutorio Nº 46643 del 09 de septiembre de 2015. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicación 29533 del 20 de octubre de 2010. Magistrado Ponente Javier Zapata Ortiz. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-390 del 26 de junio de 2014. M.P. Alberto Rojas Ríos. Arboleda Vallejo, M. (2011). Régimen Penal Colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Leyer Baccaria, C. (2004). Tratado de los Delitos y las Penas. Madrid, España.Alianza Editorial. Bernal Cuellar, J. & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso penal. Tomo I Fundamentos constitucionales y teoría general. Bogotá D.C., Colombia: Editorial de la Universidad Externado de Colombia. Bernal Cuellar, J. & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso penal. Tomo II Estructura y Garantías Procesales. Bogotá D.C., Colombia: Editorial de la Universidad Externado de Colombia. Espitia Garzón, F. (2015). Instituciones de derecho procesal penal. Bogotá D.C., Colombia: Legis Editores. González Navarro, A. (2009). La víctima en el sistema penal acusatorio. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Leyer González Navarro, A. (2014). Manual de procedimiento penal acusatorio. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Leyer. Núñez Leiva, J. (2014). El movimiento del derecho libre: una fuente de ideas que perviven hasta hoy en distintas teorías del derecho, incluso en el constitucionalismo contemporáneo. Revista de Derecho de la División de Ciencias jurídicas dela Universidad del Norte, 42 (2), 3. Rodríguez Rescia. V. El Debido Proceso Legal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/1/Guti%c3%a9rrezOsorioSindyRaquel2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/3/Guti%c3%a9rrezOsorioSindyRaquel2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/4/Guti%c3%a9rrezOsorioSindyRaquel2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e0d2b0f6bcbfc1284572f7562947d38 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 ee14fa1ec86c0015f5289b3a16d0c6c2 0d9624bf3859764385785efa1063a52a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098481584439296 |
spelling |
Valderrama Romero, Iván DaríoRojas Bonilla, Fabián AndrésGutiérrez Osorio, Sindy Raquelsrgutierrez28@hotmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002017-05-16T18:21:17Z2019-12-30T16:58:54Z2017-05-16T18:21:17Z2019-12-30T16:58:54Z2016-10-25http://hdl.handle.net/10654/15505El ensayo que se postula se centra en la causal séptima de preclusión prevista en el artículo 294 del C.P.P o preclusión por vencimiento de términos, por tanto, el objetivo principal será determinar si el juez de conocimiento en el trámite de la preclusión cuando está amparada en esta causal, únicamente tiene la facultad de decretar su aprobación al verificar el cumplimiento de un requisito objetivo, conforme lo establece la Ley, o verificar un requisito de carácter subjetivo según lo indica la jurisprudencia. De manera subsiguiente, se hará un análisis de las facultades del Juez en el trámite de la preclusión, se revisará la jurisprudencia y doctrina nacional acerca de la causal séptima de preclusión y la relación entre la figura del vencimiento de términos y los postulados de los derechos y garantías mínimas del procesado y los proposiciones de los derechos de las víctimas. Para estas actividades se hará uso de la consulta amplia y profunda de los desarrollos jurisprudenciales al respecto, por un lado, y de la postura de varios autores, por otro lado. De este modo, no se limitará a una actividad meramente descriptiva o de resumen de tales consultas, sino que se procesará la información de manera deductiva para redundar en posiciones claras en apoyo a la hipótesis o en conclusiones que motiven desvirtuar la hipótesis. Por tanto, el enfoque metodológico será hermenéutico de primer y segundo nivel.The test is postulated focuses on the causal seventh of preclusion under Article 294 of the CPP or estoppel by expiration of terms, therefore, the main objective will be to determine whether the trial judge in the process of estoppel when covered in this ground, only has the power to enact its approval to verify compliance with an objective requirement, as established by the Act, or verify a requirement of a subjective nature as indicated by the case law. Subsequently way, it will be an analysis of the powers of the judge in the process of estoppel, jurisprudence and national doctrine about the causal seventh of estoppel and the relationship between the figure of the expiration of terms and principles of the rights will be reviewed and minimum guarantees of the accused and the proposals of the rights of victims. For these activities will make use of the breadth and depth of consultation about jurisprudential developments on the one hand, and the position of various authors, on the other hand. Thus, it is not limited to a purely descriptive activity or summary of such consultations, but deductively information to lead to clear positions in support of the hypothesis or conclusions that motivate disprove the hypothesis will be processed. Therefore, the methodological approach is hermeneutical first and second level.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarVencimiento de términosPreclusiónCausales objetivasCausales subjetivasDerechos del procesadoDerechos de las víctimasSISTEMA ACUSATORIOPROCEDIMIENTO PENALACCION Y DEFENSA (DERECHO)Maturity of termsPreclusiónObjective groundsSubjective groundsLaws of the accusedLaws of the victimsVencimiento de términos como causal de preclusión: transmutación a una causal subjetivaTermination of terms as cause of preclusion: transmutation to a subjective causalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLey 906 de 2004Ley 1453 de 2011Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de mayo de 2008) Sentencia del Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador. Párrafo 56.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del Caso Suárez Rosero. Serie C No. 35, párrafo 70. 12 de noviembre de 1997Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-426 del 08 de julio de 1993. M.P. Hernando Herrera Vergara.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-591 del 09 de junio de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-516 de 2007 del 11 de julio de 2007. M.P. Jaime Córdoba Triviño.Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia C-920 del 7 de noviembre de 2007. M.P. Jaime Córdoba Triviño.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-806 del 20 de agosto de 2008. M.P. Humberto Sierra Porto.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Auto Interlocutorio Nº 46643 del 09 de septiembre de 2015.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicación 29533 del 20 de octubre de 2010. Magistrado Ponente Javier Zapata Ortiz.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-390 del 26 de junio de 2014. M.P. Alberto Rojas Ríos.Arboleda Vallejo, M. (2011). Régimen Penal Colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Editorial LeyerBaccaria, C. (2004). Tratado de los Delitos y las Penas. Madrid, España.Alianza Editorial.Bernal Cuellar, J. & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso penal. Tomo I Fundamentos constitucionales y teoría general. Bogotá D.C., Colombia: Editorial de la Universidad Externado de Colombia.Bernal Cuellar, J. & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso penal. Tomo II Estructura y Garantías Procesales. Bogotá D.C., Colombia: Editorial de la Universidad Externado de Colombia.Espitia Garzón, F. (2015). Instituciones de derecho procesal penal. Bogotá D.C., Colombia: Legis Editores.González Navarro, A. (2009). La víctima en el sistema penal acusatorio. Bogotá D.C., Colombia: Editorial LeyerGonzález Navarro, A. (2014). Manual de procedimiento penal acusatorio. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Leyer.Núñez Leiva, J. (2014). El movimiento del derecho libre: una fuente de ideas que perviven hasta hoy en distintas teorías del derecho, incluso en el constitucionalismo contemporáneo. Revista de Derecho de la División de Ciencias jurídicas dela Universidad del Norte, 42 (2), 3.Rodríguez Rescia. V. El Debido Proceso Legal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGutiérrezOsorioSindyRaquel2016.pdfEnsayoapplication/pdf100139http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/1/Guti%c3%a9rrezOsorioSindyRaquel2016.pdf7e0d2b0f6bcbfc1284572f7562947d38MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGutiérrezOsorioSindyRaquel2016.pdf.txtExtracted texttext/plain39828http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/3/Guti%c3%a9rrezOsorioSindyRaquel2016.pdf.txtee14fa1ec86c0015f5289b3a16d0c6c2MD53THUMBNAILGutiérrezOsorioSindyRaquel2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6349http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15505/4/Guti%c3%a9rrezOsorioSindyRaquel2016.pdf.jpg0d9624bf3859764385785efa1063a52aMD5410654/15505oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155052019-12-30 11:58:54.814Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |