Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá

La actual crisis ambiental y social reflejada en la degradación y agotamiento de los recursos naturales, la pobreza y el incremento de la desigualdad, entre otros factores, ha hecho un llamado en las últimas décadas a la reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad. Más...

Full description

Autores:
Niño Navas, Sergio Sebastian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16420
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16420
Palabra clave:
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
VIVIENDAS DE BAJO COSTO
Aquifers
Effort
Short term
Detractors
Detriment
Dichotomy
Holism
Holistic
Commodification
Monetize
Forestry
Symbiotic
Dumping of
CEPAL
Social Housing
GRI
RSE
Acuíferos
Ahínco
Cortoplacista
Detractores
Detrimento
Dicotomía
Holismo
Holística
Mercantilización
Monetarizar
Silvicultura
Simbiótica
Vertimientos
CEPAL
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
GRI
RSE
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_487a5ec04f799d15a09053ace7d2735d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16420
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Accounting perspectives of environmental management in the construction sector: overviews of bidding companies in Bogotá VIS (Social Housing)
title Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
spellingShingle Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
VIVIENDAS DE BAJO COSTO
Aquifers
Effort
Short term
Detractors
Detriment
Dichotomy
Holism
Holistic
Commodification
Monetize
Forestry
Symbiotic
Dumping of
CEPAL
Social Housing
GRI
RSE
Acuíferos
Ahínco
Cortoplacista
Detractores
Detrimento
Dicotomía
Holismo
Holística
Mercantilización
Monetarizar
Silvicultura
Simbiótica
Vertimientos
CEPAL
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
GRI
RSE
title_short Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
title_full Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
title_fullStr Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
title_full_unstemmed Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
title_sort Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Niño Navas, Sergio Sebastian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Turmeque Silva, Jeremias
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Niño Navas, Sergio Sebastian
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
VIVIENDAS DE BAJO COSTO
topic CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
VIVIENDAS DE BAJO COSTO
Aquifers
Effort
Short term
Detractors
Detriment
Dichotomy
Holism
Holistic
Commodification
Monetize
Forestry
Symbiotic
Dumping of
CEPAL
Social Housing
GRI
RSE
Acuíferos
Ahínco
Cortoplacista
Detractores
Detrimento
Dicotomía
Holismo
Holística
Mercantilización
Monetarizar
Silvicultura
Simbiótica
Vertimientos
CEPAL
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
GRI
RSE
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Aquifers
Effort
Short term
Detractors
Detriment
Dichotomy
Holism
Holistic
Commodification
Monetize
Forestry
Symbiotic
Dumping of
CEPAL
Social Housing
GRI
RSE
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acuíferos
Ahínco
Cortoplacista
Detractores
Detrimento
Dicotomía
Holismo
Holística
Mercantilización
Monetarizar
Silvicultura
Simbiótica
Vertimientos
CEPAL
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
GRI
RSE
description La actual crisis ambiental y social reflejada en la degradación y agotamiento de los recursos naturales, la pobreza y el incremento de la desigualdad, entre otros factores, ha hecho un llamado en las últimas décadas a la reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad. Más aún cuando luego de décadas de recopilación de evidencias, se llegó a la aceptación de la relación existente entre la acción antrópica y la generación de problemáticas como el cambio climático, la contaminación del aire y los acuíferos, la transformación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, conflictos ambientales, sociales y económicos por la propiedad y el control de los recursos naturales (Allen y Malin; 2008; Sanabria y Sabogal, 2011; Sanabria y Hurtado, 2013; Stern, 2007). El protocolo de Kioto, (adhesión 2001,entrada en vigor el 16 de febrero de 2005) convocado por la Convención Marco de las Naciones Unidas CMNUCC, la Cumbre de Copenhague (Dinamarca) en el año 2009, en Cancún (México) en el 2010, en Durban (Sudáfrica) en 2011 y Doha (Qatar) en 2012 (Michel y Zamudio, 2014) han tratado de concientizar a la totalidad de los países de la necesidad de implementar programas, tecnologías energéticamente eficientes, políticas públicas y un sentido institucional por el mundo que permita disminuir el impacto del calentamiento global. Así mismo la Conferencia sobre el Cambio Climático de París se celebró entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, el 12 de diciembre las partes alcanzaron un nuevo acuerdo mundial en materia de cambio climático. El acuerdo presenta un resultado equilibrado con un plan de actuación para limitar el calentamiento global.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-01T19:04:06Z
2019-12-26T21:14:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-01T19:04:06Z
2019-12-26T21:14:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16420
url http://hdl.handle.net/10654/16420
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ablan, N. y Méndez, E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable FACES Año 7 Nº 8, Enero-Junio 2004. Mérida. Venezuela. (7-22)
Allen, J. y Malin, S. (2008). Green entrepreneurship: A method for managing natural resources? En: Society and Natural Resources. Vol. 21, No. 9; p. 828-844.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). (2010). Innovación: perspectivas para el siglo XXI. Depósito legal: M-51580-2010. España, 414 p.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2006). El Sector Empresarial en la Sostenibilidad Ambiental: Ejes de Interacción. Documento de Proyecto. Santiago de Chile.
Constructora Bolívar (2015). Informe de Gestión 2014. Consultado el 8 de febrero de 2016. www.constructorabolívar.com
Constructora Bolívar (2015). Tabla GRI. Consultado el 8 de febrero de 2016. www.constructorabolívar.com
Constructora Bolívar (revisado el 8 de febrero de 2016). Nuestro compromiso con la sostenibilidad. www.constructorabolivarbog.com.
Constructora Capital (revisado el 8 de febrero de 2016). Filosofía Corporativa. www.constructoracapital.com /nosotros_filosofia_constructora_capital_colombia.php
Cusezar (revisado el 8 de febrero de 2016). Conócenos. www.cusezar.com/mobile/nosotros
Dean, T. y Mcmullen, J. (2007). Toward a theory of sustainable entrepreneurship: reducing environmental degradation through entrepreneurial action. En: Journal of Business Venturing 22; p. 50 – 76.
Fundación Fòrum Ambiental (1999). Contabilidad ambiental: medida, evaluación y comunicación de la actuación ambiental de la empresa. Agencia Europea del Medio Ambiente. IDEC, Balmes 132. 08008 Barcelona.
Galias (revisado el 8 de febrero de 2016). Quienes somos. www.galias.com.co/index.php/quienessomos.
Global Reporting Initivative (2016a). An introduction G4. Consultado el día 8 de febrero de 2016. www.globalreporting.org/standards
IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp.
Jasch, C, (2002). Contabilidad de gestión ambiental: principios y procedimientos. División para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 27 de octubre, 2015, de http://www.ioew.at/ioew/download/EMA-CGA-spanish.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (2010). Política Nacional de Producción y Consumos Sostenibles.
Mora, G. Montes, C. y Mejía. E. (2007) Contabilidad y Medio Ambiente. Comentarios desde el enfoque internacional. Editorial de Universitaria de Colombia Ltda. Armenia, Quíndio. ISBN 978-958-98002-6-3.
Núñez, J. (2002). Ética, ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. En: ILUIL, Vol. 25; p. 459-484.
Oikos (revisado el 8 de febrero de 2016). Quienes somos. www.oikos.com.co/quienes-somos
Organisation for economic coperation and development. (2011). Entrepreneurship at a Glance 2011. OECD. [citado 15 de Febrero de 2013]. Disponible en internet <http://dx.doi.org/10.1787/9789264097711-en >. 114 p.
Pacheco, D., Dean T., y Payne, D. (2010). "Escaping the Green Prison: Entrepreneurship and the Creation of Opportunities for Sustainable Development." Journal of Business Venturing, 25, 464-480.
Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Rev.fac.cienc.econ., Vol. XVI (1), Junio 2008, 197-216.
Sábato, E. (2000). La resistencia. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C.
Sabogal, J. Hurtado y E. Moreno, E. (2010). Evaluación de los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio presentados a la UNFCCC: los criterios de sostenibilidad entre 2004 y 2008. En: Rev.fac.cienc.econ. Vol.18, No.1. p. 225 – 246.
SANABRIA, S. y SABOGAL, J. (2011). Transferencia de tecnología en proyectos del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en Colombia. Sexto Encuentro de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 10 p.
Sanabria, S. y Hurtado, E. (2013). Emprendimiento verde en Colombia, el caso del mecanismo de desarrollo limpio. Entramado vol 9. Pp. 38 – 65
STERN, N. (2007). El informe Stern: La verdad sobre el cambio climático. Barcelona: Paidós.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/1/Ni%c3%b1oNavasSergioEsteban2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/3/Ni%c3%b1oNavasSergioEsteban2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/4/Ni%c3%b1oNavasSergioEsteban2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f7ec0f0b12c1798b7c1b4ac32c5f049e
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
7705fa7c1878356cd3809c41e0faee11
2e3dd343438d6cecdf49b45bb91bf0ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098439202045952
spelling Turmeque Silva, JeremiasNiño Navas, Sergio SebastianContador PúblicoCalle 1002017-09-01T19:04:06Z2019-12-26T21:14:40Z2017-09-01T19:04:06Z2019-12-26T21:14:40Z2015-12-02http://hdl.handle.net/10654/16420La actual crisis ambiental y social reflejada en la degradación y agotamiento de los recursos naturales, la pobreza y el incremento de la desigualdad, entre otros factores, ha hecho un llamado en las últimas décadas a la reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad. Más aún cuando luego de décadas de recopilación de evidencias, se llegó a la aceptación de la relación existente entre la acción antrópica y la generación de problemáticas como el cambio climático, la contaminación del aire y los acuíferos, la transformación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, conflictos ambientales, sociales y económicos por la propiedad y el control de los recursos naturales (Allen y Malin; 2008; Sanabria y Sabogal, 2011; Sanabria y Hurtado, 2013; Stern, 2007). El protocolo de Kioto, (adhesión 2001,entrada en vigor el 16 de febrero de 2005) convocado por la Convención Marco de las Naciones Unidas CMNUCC, la Cumbre de Copenhague (Dinamarca) en el año 2009, en Cancún (México) en el 2010, en Durban (Sudáfrica) en 2011 y Doha (Qatar) en 2012 (Michel y Zamudio, 2014) han tratado de concientizar a la totalidad de los países de la necesidad de implementar programas, tecnologías energéticamente eficientes, políticas públicas y un sentido institucional por el mundo que permita disminuir el impacto del calentamiento global. Así mismo la Conferencia sobre el Cambio Climático de París se celebró entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, el 12 de diciembre las partes alcanzaron un nuevo acuerdo mundial en materia de cambio climático. El acuerdo presenta un resultado equilibrado con un plan de actuación para limitar el calentamiento global.The current environmental and social crisis reflected in the degradation and depletion of natural resources, poverty and the increase of inequality, among other factors, has called in the last decades to reflect on the relationship of the human being with nature And society. Moreover, after decades of evidence gathering, the relationship between anthropic action and the generation of problems such as climate change, air pollution and aquifers, ecosystem transformation, loss (Sanabria and Sabogal, 2011, Sanabria and Hurtado, 2013, and Stern, 2007). The Kyoto Protocol, (accession 2001, entered into force on 16 February 2005) convened by the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), the Copenhagen Summit (Denmark) in 2009, Cancun (Mexico) in 2010 , Durban (South Africa) in 2011 and Doha (Qatar) in 2012 (Michel and Zamudio, 2014) have tried to raise awareness in all countries of the need to implement programs, energy efficient technologies, public policies and an institutional The world to reduce the impact of global warming. At the same time the Conference on Climate Change in Paris was held between 30 November and 11 December 2015, on 12 December the parties reached a new global agreement on climate change. The agreement presents a balanced result with an action plan to limit global warming.Pregradoapplication/pdfspaPerspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en BogotáAccounting perspectives of environmental management in the construction sector: overviews of bidding companies in Bogotá VIS (Social Housing)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALESINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONVIVIENDAS DE BAJO COSTOAquifersEffortShort termDetractorsDetrimentDichotomyHolismHolisticCommodificationMonetizeForestrySymbioticDumping ofCEPALSocial HousingGRIRSEAcuíferosAhíncoCortoplacistaDetractoresDetrimentoDicotomíaHolismoHolísticaMercantilizaciónMonetarizarSilviculturaSimbióticaVertimientosCEPALVIVIENDA DE INTERES SOCIALGRIRSEFacultad de Ciencias EconómicasContaduría PúblicaUniversidad Militar Nueva GranadaAblan, N. y Méndez, E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable FACES Año 7 Nº 8, Enero-Junio 2004. Mérida. Venezuela. (7-22)Allen, J. y Malin, S. (2008). Green entrepreneurship: A method for managing natural resources? En: Society and Natural Resources. Vol. 21, No. 9; p. 828-844.Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). (2010). Innovación: perspectivas para el siglo XXI. Depósito legal: M-51580-2010. España, 414 p.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2006). El Sector Empresarial en la Sostenibilidad Ambiental: Ejes de Interacción. Documento de Proyecto. Santiago de Chile.Constructora Bolívar (2015). Informe de Gestión 2014. Consultado el 8 de febrero de 2016. www.constructorabolívar.comConstructora Bolívar (2015). Tabla GRI. Consultado el 8 de febrero de 2016. www.constructorabolívar.comConstructora Bolívar (revisado el 8 de febrero de 2016). Nuestro compromiso con la sostenibilidad. www.constructorabolivarbog.com.Constructora Capital (revisado el 8 de febrero de 2016). Filosofía Corporativa. www.constructoracapital.com /nosotros_filosofia_constructora_capital_colombia.phpCusezar (revisado el 8 de febrero de 2016). Conócenos. www.cusezar.com/mobile/nosotrosDean, T. y Mcmullen, J. (2007). Toward a theory of sustainable entrepreneurship: reducing environmental degradation through entrepreneurial action. En: Journal of Business Venturing 22; p. 50 – 76.Fundación Fòrum Ambiental (1999). Contabilidad ambiental: medida, evaluación y comunicación de la actuación ambiental de la empresa. Agencia Europea del Medio Ambiente. IDEC, Balmes 132. 08008 Barcelona.Galias (revisado el 8 de febrero de 2016). Quienes somos. www.galias.com.co/index.php/quienessomos.Global Reporting Initivative (2016a). An introduction G4. Consultado el día 8 de febrero de 2016. www.globalreporting.org/standardsIPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp.Jasch, C, (2002). Contabilidad de gestión ambiental: principios y procedimientos. División para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 27 de octubre, 2015, de http://www.ioew.at/ioew/download/EMA-CGA-spanish.pdfMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (2010). Política Nacional de Producción y Consumos Sostenibles.Mora, G. Montes, C. y Mejía. E. (2007) Contabilidad y Medio Ambiente. Comentarios desde el enfoque internacional. Editorial de Universitaria de Colombia Ltda. Armenia, Quíndio. ISBN 978-958-98002-6-3.Núñez, J. (2002). Ética, ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. En: ILUIL, Vol. 25; p. 459-484.Oikos (revisado el 8 de febrero de 2016). Quienes somos. www.oikos.com.co/quienes-somosOrganisation for economic coperation and development. (2011). Entrepreneurship at a Glance 2011. OECD. [citado 15 de Febrero de 2013]. Disponible en internet <http://dx.doi.org/10.1787/9789264097711-en >. 114 p.Pacheco, D., Dean T., y Payne, D. (2010). "Escaping the Green Prison: Entrepreneurship and the Creation of Opportunities for Sustainable Development." Journal of Business Venturing, 25, 464-480.Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Rev.fac.cienc.econ., Vol. XVI (1), Junio 2008, 197-216.Sábato, E. (2000). La resistencia. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C.Sabogal, J. Hurtado y E. Moreno, E. (2010). Evaluación de los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio presentados a la UNFCCC: los criterios de sostenibilidad entre 2004 y 2008. En: Rev.fac.cienc.econ. Vol.18, No.1. p. 225 – 246.SANABRIA, S. y SABOGAL, J. (2011). Transferencia de tecnología en proyectos del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en Colombia. Sexto Encuentro de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 10 p.Sanabria, S. y Hurtado, E. (2013). Emprendimiento verde en Colombia, el caso del mecanismo de desarrollo limpio. Entramado vol 9. Pp. 38 – 65STERN, N. (2007). El informe Stern: La verdad sobre el cambio climático. Barcelona: Paidós.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALNiñoNavasSergioEsteban2016.pdfMonografíaapplication/pdf1032640http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/1/Ni%c3%b1oNavasSergioEsteban2016.pdff7ec0f0b12c1798b7c1b4ac32c5f049eMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTNiñoNavasSergioEsteban2016.pdf.txtExtracted texttext/plain64026http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/3/Ni%c3%b1oNavasSergioEsteban2016.pdf.txt7705fa7c1878356cd3809c41e0faee11MD53THUMBNAILNiñoNavasSergioEsteban2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4517http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16420/4/Ni%c3%b1oNavasSergioEsteban2016.pdf.jpg2e3dd343438d6cecdf49b45bb91bf0efMD5410654/16420oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164202020-06-30 09:40:20.388Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K