Perspectivas de la contabilidad de gestión ambiental en el sector de la construcción: una mirada a organizaciones que licitan vis (viviendas de interés social) en Bogotá

La actual crisis ambiental y social reflejada en la degradación y agotamiento de los recursos naturales, la pobreza y el incremento de la desigualdad, entre otros factores, ha hecho un llamado en las últimas décadas a la reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad. Más...

Full description

Autores:
Niño Navas, Sergio Sebastian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16420
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16420
Palabra clave:
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
VIVIENDAS DE BAJO COSTO
Aquifers
Effort
Short term
Detractors
Detriment
Dichotomy
Holism
Holistic
Commodification
Monetize
Forestry
Symbiotic
Dumping of
CEPAL
Social Housing
GRI
RSE
Acuíferos
Ahínco
Cortoplacista
Detractores
Detrimento
Dicotomía
Holismo
Holística
Mercantilización
Monetarizar
Silvicultura
Simbiótica
Vertimientos
CEPAL
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
GRI
RSE
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La actual crisis ambiental y social reflejada en la degradación y agotamiento de los recursos naturales, la pobreza y el incremento de la desigualdad, entre otros factores, ha hecho un llamado en las últimas décadas a la reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad. Más aún cuando luego de décadas de recopilación de evidencias, se llegó a la aceptación de la relación existente entre la acción antrópica y la generación de problemáticas como el cambio climático, la contaminación del aire y los acuíferos, la transformación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, conflictos ambientales, sociales y económicos por la propiedad y el control de los recursos naturales (Allen y Malin; 2008; Sanabria y Sabogal, 2011; Sanabria y Hurtado, 2013; Stern, 2007). El protocolo de Kioto, (adhesión 2001,entrada en vigor el 16 de febrero de 2005) convocado por la Convención Marco de las Naciones Unidas CMNUCC, la Cumbre de Copenhague (Dinamarca) en el año 2009, en Cancún (México) en el 2010, en Durban (Sudáfrica) en 2011 y Doha (Qatar) en 2012 (Michel y Zamudio, 2014) han tratado de concientizar a la totalidad de los países de la necesidad de implementar programas, tecnologías energéticamente eficientes, políticas públicas y un sentido institucional por el mundo que permita disminuir el impacto del calentamiento global. Así mismo la Conferencia sobre el Cambio Climático de París se celebró entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, el 12 de diciembre las partes alcanzaron un nuevo acuerdo mundial en materia de cambio climático. El acuerdo presenta un resultado equilibrado con un plan de actuación para limitar el calentamiento global.