El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker

El pueblo Awá tiene presencia en los departamentos de Nariño, Putumayo y Amazonas, sufren de la ocupación de sus territorios ancestrales por los grupos armados al margen de la ley, y presencian constantes enfrentamientos con la fuerza pública, adicionalmente deben coexistir con minas antipersonales,...

Full description

Autores:
Castro Cárdenas, Angie Tatiana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35864
Palabra clave:
COOPERACION INTERNACIONAL
PUEBLO (INDIGENAS)
AWA KUAIKER (INDIGENAS)
International Cooperation
Indigenous Peoples
Visibilization
Rights
Awá
Cooperación Internacional
Pueblos Indígenas
Visibilización
Derechos
Awá
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_47d38194f618eed5c824457b95e0b57e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35864
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The impact of international cooperation on indigenous peoples. Awá Kuaiker indigenous people case study
title El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
spellingShingle El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
COOPERACION INTERNACIONAL
PUEBLO (INDIGENAS)
AWA KUAIKER (INDIGENAS)
International Cooperation
Indigenous Peoples
Visibilization
Rights
Awá
Cooperación Internacional
Pueblos Indígenas
Visibilización
Derechos
Awá
title_short El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
title_full El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
title_fullStr El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
title_full_unstemmed El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
title_sort El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá Kuaiker
dc.creator.fl_str_mv Castro Cárdenas, Angie Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Medina Sierra, Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro Cárdenas, Angie Tatiana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COOPERACION INTERNACIONAL
PUEBLO (INDIGENAS)
AWA KUAIKER (INDIGENAS)
topic COOPERACION INTERNACIONAL
PUEBLO (INDIGENAS)
AWA KUAIKER (INDIGENAS)
International Cooperation
Indigenous Peoples
Visibilization
Rights
Awá
Cooperación Internacional
Pueblos Indígenas
Visibilización
Derechos
Awá
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv International Cooperation
Indigenous Peoples
Visibilization
Rights
Awá
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cooperación Internacional
Pueblos Indígenas
Visibilización
Derechos
Awá
description El pueblo Awá tiene presencia en los departamentos de Nariño, Putumayo y Amazonas, sufren de la ocupación de sus territorios ancestrales por los grupos armados al margen de la ley, y presencian constantes enfrentamientos con la fuerza pública, adicionalmente deben coexistir con minas antipersonales, cultivos ilícitos, deforestación, tala ilegal de árboles, minería ilegal entre otros flagelos que afectan a los Awá. Ante la impotencia de su situación y el inminente riesgo de exterminio físico y cultural al que está expuesto el pueblo awá, por falta de garantías de protección colectiva e individual por parte del Estado, los Awá han acudido al ámbito internacional, y mediante la cooperación internacional buscan que se les garanticen sus derechos, esencialmente buscan sobrevivir.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-16T15:31:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-16T15:31:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35864
url http://hdl.handle.net/10654/35864
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Danesa de Desarrollo Internacional, DANIDA. (2005). Sobre titulación de tierras en la región Ucayali Perú. Documento No.24. Copenhague, Dinamarca.
Agencia Danesa de Desarrollo Internacional, DANIDA. (2005). Estrategia para el Apoyo Danés a los Pueblos Indígenas - temas económicos y relativos al comercio. Copenhague, Dinamarca.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. (2006). Estrategia Sectorial de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas – ECEPI. Madrid, España.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. (2006). La situación de los Pueblos Indígenas en el mundo. Programa Indígena. Madrid, España.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. (16 de octubre de 2018). La Cooperación Española acoge la exposición Endulzar la Palabra: Memorias indígenas para pervivir.
Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. (2002). Taller Cooperación con los pueblos indígenas.
Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. (2015). Programa Global Política de Tierras Responsable en el Perú ProTierras Comunales. Perú
Aguilar, D., Cruz, J., Sánchez, J., & Torres, S. (2016). Nuevas formas de resistencia transnacional: la lucha Awá, 2009-2014. International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 14(29), 9-56. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-29.nfrt.
Alcaldía de Tumaco. (2012). Acuerdo Nº 012. Plan de Desarrollo Unidad Por Tumaco Progreso Para Todos 2012- 2015.
Anaya, J. (1996). Indigenous Peoples in International Law. Oxford, Reino Unido: Universidad de Oxford.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2006). Política operativa sobre pueblos indígenas y Estrategia para el desarrollo indígena. Washington, D.C, Estados Unidos.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2001). Social Sector Program in Support of the Poverty Reduction Strategy BO-0203. Washington, D.C, Estados Unidos.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (1999). Reasentamiento Involuntario en los proyectos del BID: principios y lineamientos. Washington, DC, Estados Unidos.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2008). Evaluación del apoyo del BID a la iniciativa Plan Puebla-Panamá. Washington, DC, Estados Unidos.
Brysk, A. (2000). From Tribal Village to Global Village. San Francisco, Estados Unidos: Universidad de Stanford.
Celis, A. (2004). Del etnodesarrollo al desarrollo con identidad: Evolución de los enfoques e instrumentos de desarrollo con el pueblo Mapuche. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible. Un enfoque sistémico, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Nº 64 (Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2004).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2011). Informe Anual, Capítulo III, El sistema de peticiones y casos individuales.
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Nuestro Futuro Común (Nairobi: Naciones Unidas, 1987).
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE. (1999). Ecuador: indigenous nationalities petition for protection of the homelands.
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE. (1999). Testimonio familia afectada.
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE. (sf). La Nacionalidades Indígenas y Sus Derechos Colectivos en la Constitución.
Congreso de Colombia. (6 de marzo de 1991). Ley aprobatoria de tratado. Ley 21 de 1991.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, Ginebra, 27 de junio de 1989.
Corte Constitucional. (26 de enero del 2009). Auto 004/09.
Corte Constitucional. (9 de agosto del 2011). Auto A174/11.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo general.
Diario Oficial de la Unión Europea. (2003). Lista de organizaciones que han recibido financiación comunitaria en el campo del medio ambiente.
Ecologic Institute, ECOTEC. (2001). The Benefits of compliance with the environmental acquis Dgenv Contract: Environmental policy in the applicant countries and their preparations for accession. Birmingham, Reino Unido.
Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF. (2018). Los Inkal Awá: dos países, un solo pueblo.
Fundación Ideas para la Paz, FIP. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto.
Fundación Rainforest-GB. (2002). Declaración de los Pueblos Indígenas: Hablando claro: opiniones indígenas sobre el Desarrollo y la Implementación de la Política de la Unión Europea sobre los Pueblos Indígenas. Bruselas, Bélgica.
García, F. (2010). Retos de la diversidad: el reconocimiento y aplicación de los sistemas de derecho indígenas ecuatorianos. Revista de Ciencias Sociales, (38).
García, J. (1986). Antropología del Territorio Barcelona, España: Editorial Reina.
Garcia, P., Gray, A., y Hvalkof, S. (1998). Liberación y derechos territoriales en Ucayalí Perú. Copenhague.
Griffths, T. (1999). Forest Peoples Programme. Programa de los Pueblos de los Bosques Proyectos del Banco Mundial y los Pueblos Indígenas en Ecuador y Bolivia.
Gobernación de Nariño. (13 de noviembre de 2018). Comunidad Awá del Gran Sábalo protagonistas de Caminando Unidos.
Hindery, D. (15 de diciembre de 2002). Denuncian Graves Daños Ecológicos en Chiquitania. Amazon Watch.
Holsti, K. (1988). International Politics. A framework for analysis. Englewood Cliffs, Estados Unidos: Prentice Hall.
Informe de Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas “Observaciones sobre la situación de los pueblos indígenas de la Amazonia, Perú”, A/HRC/12/34/Add.8 (18 de agosto de 2009).
Ki-Moon, Ban (2010). Message on the International Day of Indigenous People’s of the world. Secretaria de Naciones Unidas. Nueva York, agosto 9.
Langa, L. (2012). Modalidades de Cooperación Bilateral Europea con los Pueblos Indígenas de América Latina y Caribe (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, España.
Martí, S. (2004). Sobre la emergencia e impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo global. Barcelona, España: Universidad de Salamanca.
Martí, S. (2007). Pueblos Indígenas y Política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona, España: Fundación CIDOB.
Ministerio de Cultura República de Colombia. (sf). Awá Kuaiker, gente de la montaña.
Ministerio de Cultura República de Colombia, Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo. (sf). Los Awá Reencontrándose con su cultura: Proyecto de líderes culturales indígenas awá a través del intercambio de saberes de la literatura oral y escrita, demás costumbres ancestrales awapit, en el municipio de orito departamento de Putumayo.
Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación. (2005). Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Madrid, España.
Monje, J. (2015). El Plan de Vida de los Pueblos Indígenas de Colombia, una construcción de etnodesarrollo. Revista Luna azul, (41), 29-56. Doi: 10.17151/luaz.2015.41.3.
Morris, H. (2012). El pueblo Awá: Aprender y luchar para resistir el engaño. Episodio 275. Contravía.
Muñoz, M. (2003). La Cooperación para el Desarrollo con América Latina en el marco de la Política Exterior de España Democrática (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia, ADPI. (2013). El Pueblo Awá solicita a la Oficina del Relator de Pueblos Indígenas de la ONU una visita a su territorio
Observatorio por los Derechos y la Supervivencia de los Pueblos Indígenas de Colombia. (2012). S.O.S. A la ONU y la Corte Penal Internacional sobre el exterminio del pueblo Awá de Colombia.
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (24 de abril de 2009). El ACNUR da la bienvenida a la decisión de Colombia de apoyar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Organización de Naciones Unidas. (1999). Declaración para el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas. En Pueblos Indígenas, Bosques y Biodiversidad. IWGIA. Copenhague, Dinamarca.
Organización Holandesa para la Cooperación Internacional al Desarrollo, NOBIB. (2002). Inter-Mountain People Education and Culture in Thailand Association Operational Plan”. Project No. PVD /99/936.
Pérez, F. (2015). La Cooperación Internacional y los Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Estrategias de Desarrollo (2000-2010) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Pueblo Awá. (sf). +NKAL AWA SUKIN WAT UZAN Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida.
Presidencia de la República. (12 de abril del 2010). Decreto 1137 de 2010.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Directriz de las Naciones Unidas. Indicadores de Desarrollo Humano. Nueva York, Estados Unidos.
Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas (2011). Aprobación de la ley de consulta previa a los pueblos indígenas. Ginebra, Suiza.
Resolución 61/295 de la Asamblea General “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” A/61/L.67 y Add.1 (13 de septiembre de 2007).
Redacción Nacional. (13 de marzo de 2017). CIDH estudiará en audiencia medidas cautelares concedidas al pueblo Wayuu. El Espectador.
Redacción Política. (22 de marzo de 2012). La batalla del Pueblo Awá. El espectador.
Revista Semana. (13 de febrero de 2009). Las masacres anunciadas de Nariño.
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, 762-778.
Unidad Indígena del Pueblo Awá, UNIPA., Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI, y Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo, ACIPAP (2012). Actualización plan de salvaguarda étnica del pueblo Awá (Nariño y Putumayo).
Van Cott, D. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh, Estados Unidos: Universidad de Pittsburgh.
Vargas, M. (2003). Las Amenazas de la Democracia en América Latina, Seminario, Bogotá.
Zúñiga, N. (2006). Conflictos por recursos naturales y pueblos indígenas. Centro de Investigación para la Paz, (22).
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35864/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35864/1/CastroC%c3%a1rdenasAngieTatiana2019.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35864/3/CastroC%c3%a1rdenasAngieTatiana2019.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
d35e6084ba9fbf009e5b9e37244c872a
db70c0aa6d3e0e19369a9d4a570811c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098429917954048
spelling Medina Sierra, AndreaCastro Cárdenas, Angie TatianaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002020-06-16T15:31:38Z2020-06-16T15:31:38Z2019-12-06http://hdl.handle.net/10654/35864El pueblo Awá tiene presencia en los departamentos de Nariño, Putumayo y Amazonas, sufren de la ocupación de sus territorios ancestrales por los grupos armados al margen de la ley, y presencian constantes enfrentamientos con la fuerza pública, adicionalmente deben coexistir con minas antipersonales, cultivos ilícitos, deforestación, tala ilegal de árboles, minería ilegal entre otros flagelos que afectan a los Awá. Ante la impotencia de su situación y el inminente riesgo de exterminio físico y cultural al que está expuesto el pueblo awá, por falta de garantías de protección colectiva e individual por parte del Estado, los Awá han acudido al ámbito internacional, y mediante la cooperación internacional buscan que se les garanticen sus derechos, esencialmente buscan sobrevivir.Portada Palabras Clave Resumen Introducción Los efectos tempranos de la Cooperación Internacional y los Pueblos Indígenas. Movimientos Indígenas en el ámbito internacional La Cooperación Internacional y la lucha Awá. Contexto Awá La Cooperación Internacional como instrumento en la causa Awá Conclusiones ReferenciasThe Awá people have a presence in the departments of Nariño, Putumayo and Amazonas, suffer from the occupation of their ancestral territories by armed groups outside the law, and witness constant clashes with the public force, additionally they must coexist with antipersonnel mines, illicit crops, deforestation, illegal logging, illegal mining among other scourges that affect the Awá. Given the impotence of their situation and the imminent risk of physical and cultural extermination to which the Awá people are exposed, for lack of guarantees of collective and individual protection by the State, the Awá have turned to the international arena, and through international cooperation They seek to be guaranteed their rights, they essentially seek to survive.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El impacto de la cooperación internacional en los pueblos indígenas. Estudio de caso pueblo indígena Awá KuaikerThe impact of international cooperation on indigenous peoples. Awá Kuaiker indigenous people case studyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCOOPERACION INTERNACIONALPUEBLO (INDIGENAS)AWA KUAIKER (INDIGENAS)International CooperationIndigenous PeoplesVisibilizationRightsAwáCooperación InternacionalPueblos IndígenasVisibilizaciónDerechosAwáFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Danesa de Desarrollo Internacional, DANIDA. (2005). Sobre titulación de tierras en la región Ucayali Perú. Documento No.24. Copenhague, Dinamarca.Agencia Danesa de Desarrollo Internacional, DANIDA. (2005). Estrategia para el Apoyo Danés a los Pueblos Indígenas - temas económicos y relativos al comercio. Copenhague, Dinamarca.Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. (2006). Estrategia Sectorial de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas – ECEPI. Madrid, España.Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. (2006). La situación de los Pueblos Indígenas en el mundo. Programa Indígena. Madrid, España.Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. (16 de octubre de 2018). La Cooperación Española acoge la exposición Endulzar la Palabra: Memorias indígenas para pervivir.Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. (2002). Taller Cooperación con los pueblos indígenas.Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. (2015). Programa Global Política de Tierras Responsable en el Perú ProTierras Comunales. PerúAguilar, D., Cruz, J., Sánchez, J., & Torres, S. (2016). Nuevas formas de resistencia transnacional: la lucha Awá, 2009-2014. International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 14(29), 9-56. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-29.nfrt.Alcaldía de Tumaco. (2012). Acuerdo Nº 012. Plan de Desarrollo Unidad Por Tumaco Progreso Para Todos 2012- 2015.Anaya, J. (1996). Indigenous Peoples in International Law. Oxford, Reino Unido: Universidad de Oxford.Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2006). Política operativa sobre pueblos indígenas y Estrategia para el desarrollo indígena. Washington, D.C, Estados Unidos.Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2001). Social Sector Program in Support of the Poverty Reduction Strategy BO-0203. Washington, D.C, Estados Unidos.Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (1999). Reasentamiento Involuntario en los proyectos del BID: principios y lineamientos. Washington, DC, Estados Unidos.Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2008). Evaluación del apoyo del BID a la iniciativa Plan Puebla-Panamá. Washington, DC, Estados Unidos.Brysk, A. (2000). From Tribal Village to Global Village. San Francisco, Estados Unidos: Universidad de Stanford.Celis, A. (2004). Del etnodesarrollo al desarrollo con identidad: Evolución de los enfoques e instrumentos de desarrollo con el pueblo Mapuche. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible. Un enfoque sistémico, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Nº 64 (Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2004).Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2011). Informe Anual, Capítulo III, El sistema de peticiones y casos individuales.Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Nuestro Futuro Común (Nairobi: Naciones Unidas, 1987).Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE. (1999). Ecuador: indigenous nationalities petition for protection of the homelands.Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE. (1999). Testimonio familia afectada.Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE. (sf). La Nacionalidades Indígenas y Sus Derechos Colectivos en la Constitución.Congreso de Colombia. (6 de marzo de 1991). Ley aprobatoria de tratado. Ley 21 de 1991.Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial.Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, Ginebra, 27 de junio de 1989.Corte Constitucional. (26 de enero del 2009). Auto 004/09.Corte Constitucional. (9 de agosto del 2011). Auto A174/11.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo general.Diario Oficial de la Unión Europea. (2003). Lista de organizaciones que han recibido financiación comunitaria en el campo del medio ambiente.Ecologic Institute, ECOTEC. (2001). The Benefits of compliance with the environmental acquis Dgenv Contract: Environmental policy in the applicant countries and their preparations for accession. Birmingham, Reino Unido.Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF. (2018). Los Inkal Awá: dos países, un solo pueblo.Fundación Ideas para la Paz, FIP. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto.Fundación Rainforest-GB. (2002). Declaración de los Pueblos Indígenas: Hablando claro: opiniones indígenas sobre el Desarrollo y la Implementación de la Política de la Unión Europea sobre los Pueblos Indígenas. Bruselas, Bélgica.García, F. (2010). Retos de la diversidad: el reconocimiento y aplicación de los sistemas de derecho indígenas ecuatorianos. Revista de Ciencias Sociales, (38).García, J. (1986). Antropología del Territorio Barcelona, España: Editorial Reina.Garcia, P., Gray, A., y Hvalkof, S. (1998). Liberación y derechos territoriales en Ucayalí Perú. Copenhague.Griffths, T. (1999). Forest Peoples Programme. Programa de los Pueblos de los Bosques Proyectos del Banco Mundial y los Pueblos Indígenas en Ecuador y Bolivia.Gobernación de Nariño. (13 de noviembre de 2018). Comunidad Awá del Gran Sábalo protagonistas de Caminando Unidos.Hindery, D. (15 de diciembre de 2002). Denuncian Graves Daños Ecológicos en Chiquitania. Amazon Watch.Holsti, K. (1988). International Politics. A framework for analysis. Englewood Cliffs, Estados Unidos: Prentice Hall.Informe de Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas “Observaciones sobre la situación de los pueblos indígenas de la Amazonia, Perú”, A/HRC/12/34/Add.8 (18 de agosto de 2009).Ki-Moon, Ban (2010). Message on the International Day of Indigenous People’s of the world. Secretaria de Naciones Unidas. Nueva York, agosto 9.Langa, L. (2012). Modalidades de Cooperación Bilateral Europea con los Pueblos Indígenas de América Latina y Caribe (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, España.Martí, S. (2004). Sobre la emergencia e impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo global. Barcelona, España: Universidad de Salamanca.Martí, S. (2007). Pueblos Indígenas y Política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona, España: Fundación CIDOB.Ministerio de Cultura República de Colombia. (sf). Awá Kuaiker, gente de la montaña.Ministerio de Cultura República de Colombia, Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo. (sf). Los Awá Reencontrándose con su cultura: Proyecto de líderes culturales indígenas awá a través del intercambio de saberes de la literatura oral y escrita, demás costumbres ancestrales awapit, en el municipio de orito departamento de Putumayo.Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación. (2005). Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Madrid, España.Monje, J. (2015). El Plan de Vida de los Pueblos Indígenas de Colombia, una construcción de etnodesarrollo. Revista Luna azul, (41), 29-56. Doi: 10.17151/luaz.2015.41.3.Morris, H. (2012). El pueblo Awá: Aprender y luchar para resistir el engaño. Episodio 275. Contravía.Muñoz, M. (2003). La Cooperación para el Desarrollo con América Latina en el marco de la Política Exterior de España Democrática (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia, ADPI. (2013). El Pueblo Awá solicita a la Oficina del Relator de Pueblos Indígenas de la ONU una visita a su territorioObservatorio por los Derechos y la Supervivencia de los Pueblos Indígenas de Colombia. (2012). S.O.S. A la ONU y la Corte Penal Internacional sobre el exterminio del pueblo Awá de Colombia.Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (24 de abril de 2009). El ACNUR da la bienvenida a la decisión de Colombia de apoyar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Organización de Naciones Unidas. (1999). Declaración para el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas. En Pueblos Indígenas, Bosques y Biodiversidad. IWGIA. Copenhague, Dinamarca.Organización Holandesa para la Cooperación Internacional al Desarrollo, NOBIB. (2002). Inter-Mountain People Education and Culture in Thailand Association Operational Plan”. Project No. PVD /99/936.Pérez, F. (2015). La Cooperación Internacional y los Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Estrategias de Desarrollo (2000-2010) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Pueblo Awá. (sf). +NKAL AWA SUKIN WAT UZAN Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida.Presidencia de la República. (12 de abril del 2010). Decreto 1137 de 2010.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Directriz de las Naciones Unidas. Indicadores de Desarrollo Humano. Nueva York, Estados Unidos.Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas (2011). Aprobación de la ley de consulta previa a los pueblos indígenas. Ginebra, Suiza.Resolución 61/295 de la Asamblea General “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” A/61/L.67 y Add.1 (13 de septiembre de 2007).Redacción Nacional. (13 de marzo de 2017). CIDH estudiará en audiencia medidas cautelares concedidas al pueblo Wayuu. El Espectador.Redacción Política. (22 de marzo de 2012). La batalla del Pueblo Awá. El espectador.Revista Semana. (13 de febrero de 2009). Las masacres anunciadas de Nariño.Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, 762-778.Unidad Indígena del Pueblo Awá, UNIPA., Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI, y Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo, ACIPAP (2012). Actualización plan de salvaguarda étnica del pueblo Awá (Nariño y Putumayo).Van Cott, D. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh, Estados Unidos: Universidad de Pittsburgh.Vargas, M. (2003). Las Amenazas de la Democracia en América Latina, Seminario, Bogotá.Zúñiga, N. (2006). Conflictos por recursos naturales y pueblos indígenas. Centro de Investigación para la Paz, (22).LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35864/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALCastroCárdenasAngieTatiana2019.pdf.pdfCastroCárdenasAngieTatiana2019.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf266700http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35864/1/CastroC%c3%a1rdenasAngieTatiana2019.pdf.pdfd35e6084ba9fbf009e5b9e37244c872aMD51THUMBNAILCastroCárdenasAngieTatiana2019.pdf.pdf.jpgCastroCárdenasAngieTatiana2019.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6912http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35864/3/CastroC%c3%a1rdenasAngieTatiana2019.pdf.pdf.jpgdb70c0aa6d3e0e19369a9d4a570811c8MD5310654/35864oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/358642020-09-18 01:04:06.72Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K