Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia
Los SIG son conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software), procesos que permiten, almacenamiento, manipulación y análisis que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. El objetivo de este artículo es generar una propuesta que si...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32528
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32528
- Palabra clave:
- Análisis
Componentes
SIG
TIC
Educación
Planeamiento
Educación
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
EDUCACION
Analysis
Components
GIS
ICT
Education
Planning
Education
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_475b078cc2d8d736770195658ba2c91e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32528 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Evolution of geographical information systems in the Army of Colombia |
title |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia |
spellingShingle |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia Análisis Componentes SIG TIC Educación Planeamiento Educación SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA EDUCACION Analysis Components GIS ICT Education Planning Education |
title_short |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia |
title_full |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia |
title_fullStr |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia |
title_full_unstemmed |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia |
title_sort |
Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Rojas, Yuber Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Análisis Componentes SIG TIC Educación Planeamiento Educación |
topic |
Análisis Componentes SIG TIC Educación Planeamiento Educación SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA EDUCACION Analysis Components GIS ICT Education Planning Education |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA EDUCACION |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Analysis Components GIS ICT Education Planning Education |
description |
Los SIG son conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software), procesos que permiten, almacenamiento, manipulación y análisis que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. El objetivo de este artículo es generar una propuesta que sirva de apoyo a los procesos de planeamiento para la toma de decisiones basado en una categorización de casos y experiencias de apoyo de SIG, fortaleciendo para ello las funciones de análisis y acumulación de conocimiento en las fuerzas militares de Colombia. La metodología se desarrolla en cuatro etapas, implementación, selección, estudio y propuesta, las cuales presentan una lógica lineal en el desarrollo de la exploración, considerando en cada etapa tiene una profundización y detalle técnico mayor, de forma de concluir en una propuesta específica en lo relativo al apoyo de los SIG en la planificación para la toma de decisiones. Y como resultado se presenta una propuesta con cinco ciclos, que inician con un compromiso institucional, planeación, autoevaluación, prueba piloto y la aprobación. Que permita recuperar el conocimiento acumulativo de estos métodos para la toma de decisiones en el ejército nacional de Colombia, así mismo en el de incentivar a los líderes, a capacitarse en estos sistemas en el centro de educación militar con programas que dicha unidad debe implementar, pensando en la necesidad de mantener la formación de profesionales éticos, investigadores y con grandes ideas en un mundo de constantes cambios hacia el futuro, capaces de planear, orientar y conducir una operación militar y llevarla al éxito. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-04T12:43:19Z 2019-12-30T14:49:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-04T12:43:19Z 2019-12-30T14:49:00Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-11-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32528 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32528 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Barrero, D. F. (2010). Aplicación de los sistemas de informaccion Geografico en el ordenamiento territorial. Manizales: Universidad de Manizales centro de investigaciones y desarrollo facultad de ingeneria . Barroso, A. R. (2015). Alfonso Runío Barroso. Universidad de Madrid: Revista General de Informacion Vol. 7 servicios y publicaciones. Borcosque, C. (25 de Octubre de 2019). Sistemas de Información Geográficos. (p.-7. (. Estudios Atacameños N° 22, Editor, & Edgardo Araneda) Recuperado el 23 de octubre de 2019, de Uso de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitaciones: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432002002200004 Buzai, G. D. (2012). Geografia y sistemas de informacion geografia y evolucion teorico metodologia hacia campos emergentes. Revista Geográfica de América Central, 54. Carmona, A. d. (2015). Sistemas de Informacion Geograficos. España: monsalve monografia. Carmona, A. J. (25 de Octubre de 2019). Sistemas de Informacion Geograficos. Conceptos de los sistemas, 44. bogota, Colombia. Castellanos, D. F. (2010). Aplicación de los sistemas de informacion Geografica en el ordenamiento territorial. Manizaales: Universidad de Manizales centro de investigaciones y desarrollo. Chaparro, J. R. (2016). sistemas de informacion aspectos generales. Chile: Escuela de Negocios. Corona, R. P. (2008). Los Sistemas de Información Geográfico como una herramienta de apoyo a los procesos de planeamiento. Conferencia para optar al grado académico de magíster en Desarrollo Urbano (pág. 84). Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejercito. (2015). Manual de Estado Mayor. Bogota: Imprenta EJC 2007. Espinosa, N. (2013). Analisis de la metodologia de los sistemas de informacion geografia SIG en la cartografia de la guerra de Colombia. Universidad de Antioquia, Colombia: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.19: 315-353. Forero, N. A. (2017). Metodología, método y propuestas metodológicas. Revista Tendencia & Retos Nº 12: 119-135, 17. González, O. H. (2005). Sistema de Información Geográficos. Trabajo de Grado, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Facultad de Matematicas Fisica y Computacion, Grupo de Desarrollo de Software GeoMIX . Gonzalez, O. H. (2014). Sistema de Informacion Geografica. Bogota: Cartografia vectorial. Hodder, J. C. (1990). Análisis espacial en arqueología. Fundamentos de los Sistemas de Información Geográficos. (E. Crítica, Ed.) barcelona: Editorial Crítica. Humboldt, I. d. (2010). Los sistemas de Informacion Geografica . Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11. Jaimes, J. M. (2015). el proceso militar para la toma de decisiones y una posible propuesta para su mejoramiento. En R. E. Rosero, El poder terrestre ejercito y guerras del siglo XXI (pág. 30). Bogota: Imprenta Ejercito. Jiménez, C. (2010). El arte de la ejecucion estrategica. Revista Ciencias Estratégicas, 24. Lara, E. L. (s.f.). los sistemas de información geográfica (Vol. 1). (J. G. Navarro, Ed., & C. P. Simeón, Trad.) Universidad de Sevilla, sevilla. Nutt, P. C. (2012). Modelo para la toma de una decision . California: Koehler San Francisco. Pineda, M. P. (2003). manual de estrategias de enseñanza y aprendizaje . Medellin: sena. Rueda, J. J. (2017). La tecnología en la sociedad del siglo xxi albores de una nueva revolución industrial . revista de ciencias sociales, 29. Ruiz, M. L. (2018). Manual 3- 50 1997. Bogota: imprenta Ejercito. Transformación, J. d. (2018). Planeamiento por capacidades del Ejercito Nacional. Bogota: Ejercito de Colombia . |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32528/1/HERNAN%20RODRIGO%20LOPEZ%20PAEZ.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32528/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32528/3/HERNAN%20RODRIGO%20LOPEZ%20PAEZ.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23b80626809dd722259a715a83a7034b 7a29f5e8927c2a6e79997c6d46eb1201 c59013cb6d8c3ac72b33c9fc78e435c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098396835381248 |
spelling |
Rodríguez Rojas, Yuber LilianaLópez Páez, Hernán Rodrigohrlopezp26@gmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002019-12-04T12:43:19Z2019-12-30T14:49:00Z2019-12-04T12:43:19Z2019-12-30T14:49:00Z2019-11-26http://hdl.handle.net/10654/32528Los SIG son conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software), procesos que permiten, almacenamiento, manipulación y análisis que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. El objetivo de este artículo es generar una propuesta que sirva de apoyo a los procesos de planeamiento para la toma de decisiones basado en una categorización de casos y experiencias de apoyo de SIG, fortaleciendo para ello las funciones de análisis y acumulación de conocimiento en las fuerzas militares de Colombia. La metodología se desarrolla en cuatro etapas, implementación, selección, estudio y propuesta, las cuales presentan una lógica lineal en el desarrollo de la exploración, considerando en cada etapa tiene una profundización y detalle técnico mayor, de forma de concluir en una propuesta específica en lo relativo al apoyo de los SIG en la planificación para la toma de decisiones. Y como resultado se presenta una propuesta con cinco ciclos, que inician con un compromiso institucional, planeación, autoevaluación, prueba piloto y la aprobación. Que permita recuperar el conocimiento acumulativo de estos métodos para la toma de decisiones en el ejército nacional de Colombia, así mismo en el de incentivar a los líderes, a capacitarse en estos sistemas en el centro de educación militar con programas que dicha unidad debe implementar, pensando en la necesidad de mantener la formación de profesionales éticos, investigadores y con grandes ideas en un mundo de constantes cambios hacia el futuro, capaces de planear, orientar y conducir una operación militar y llevarla al éxito.GIS are a set of tools that integrate and relate various components (users, hardware, software), processes that allow, storage, manipulation and analysis that lead to decision making in a more efficient way. The objective of this article is to generate a proposal that will support the planning processes for decision-making based on a categorization of GIS cases and support experiences, strengthening the functions of analysis and accumulation of knowledge in the forces. Colombian military. The methodology is developed in four stages, implementation, selection, study and proposal, which present a linear logic in the development of the exploration, considering in each stage it has a greater depth and technical detail, in order to conclude in a specific proposal in regarding the support of GIS in planning for decision making. And as a result, a proposal with five cycles is presented, which begins with an institutional commitment, planning, self-evaluation, pilot test and approval. That allows to recover the cumulative knowledge of these methods for decision-making in the Colombian national army, as well as to encourage leaders, to be trained in these systems in the military education center with programs that said unit must implement, thinking about the need to maintain the training of ethical professionals, researchers and with great ideas in a world of constant changes towards the future, capable of planning, guiding and conducting a military operation and leading it to success.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AnálisisComponentesSIGTICEducaciónPlaneamientoEducaciónSISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICAEDUCACIONAnalysisComponentsGISICTEducationPlanningEducationEvolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de ColombiaEvolution of geographical information systems in the Army of Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarrero, D. F. (2010). Aplicación de los sistemas de informaccion Geografico en el ordenamiento territorial. Manizales: Universidad de Manizales centro de investigaciones y desarrollo facultad de ingeneria .Barroso, A. R. (2015). Alfonso Runío Barroso. Universidad de Madrid: Revista General de Informacion Vol. 7 servicios y publicaciones.Borcosque, C. (25 de Octubre de 2019). Sistemas de Información Geográficos. (p.-7. (. Estudios Atacameños N° 22, Editor, & Edgardo Araneda) Recuperado el 23 de octubre de 2019, de Uso de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitaciones: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432002002200004Buzai, G. D. (2012). Geografia y sistemas de informacion geografia y evolucion teorico metodologia hacia campos emergentes. Revista Geográfica de América Central, 54.Carmona, A. d. (2015). Sistemas de Informacion Geograficos. España: monsalve monografia.Carmona, A. J. (25 de Octubre de 2019). Sistemas de Informacion Geograficos. Conceptos de los sistemas, 44. bogota, Colombia.Castellanos, D. F. (2010). Aplicación de los sistemas de informacion Geografica en el ordenamiento territorial. Manizaales: Universidad de Manizales centro de investigaciones y desarrollo.Chaparro, J. R. (2016). sistemas de informacion aspectos generales. Chile: Escuela de Negocios.Corona, R. P. (2008). Los Sistemas de Información Geográfico como una herramienta de apoyo a los procesos de planeamiento. Conferencia para optar al grado académico de magíster en Desarrollo Urbano (pág. 84). Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Ejercito. (2015). Manual de Estado Mayor. Bogota: Imprenta EJC 2007.Espinosa, N. (2013). Analisis de la metodologia de los sistemas de informacion geografia SIG en la cartografia de la guerra de Colombia. Universidad de Antioquia, Colombia: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.19: 315-353.Forero, N. A. (2017). Metodología, método y propuestas metodológicas. Revista Tendencia & Retos Nº 12: 119-135, 17.González, O. H. (2005). Sistema de Información Geográficos. Trabajo de Grado, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Facultad de Matematicas Fisica y Computacion, Grupo de Desarrollo de Software GeoMIX .Gonzalez, O. H. (2014). Sistema de Informacion Geografica. Bogota: Cartografia vectorial.Hodder, J. C. (1990). Análisis espacial en arqueología. Fundamentos de los Sistemas de Información Geográficos. (E. Crítica, Ed.) barcelona: Editorial Crítica.Humboldt, I. d. (2010). Los sistemas de Informacion Geografica . Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11.Jaimes, J. M. (2015). el proceso militar para la toma de decisiones y una posible propuesta para su mejoramiento. En R. E. Rosero, El poder terrestre ejercito y guerras del siglo XXI (pág. 30). Bogota: Imprenta Ejercito.Jiménez, C. (2010). El arte de la ejecucion estrategica. Revista Ciencias Estratégicas, 24.Lara, E. L. (s.f.). los sistemas de información geográfica (Vol. 1). (J. G. Navarro, Ed., & C. P. Simeón, Trad.) Universidad de Sevilla, sevilla.Nutt, P. C. (2012). Modelo para la toma de una decision . California: Koehler San Francisco.Pineda, M. P. (2003). manual de estrategias de enseñanza y aprendizaje . Medellin: sena.Rueda, J. J. (2017). La tecnología en la sociedad del siglo xxi albores de una nueva revolución industrial . revista de ciencias sociales, 29.Ruiz, M. L. (2018). Manual 3- 50 1997. Bogota: imprenta Ejercito.Transformación, J. d. (2018). Planeamiento por capacidades del Ejercito Nacional. Bogota: Ejercito de Colombia .EspecializaciónCiencias Económicas - Especialización en Alta GerenciaORIGINALHERNAN RODRIGO LOPEZ PAEZ.pdfArticuloapplication/pdf575677http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32528/1/HERNAN%20RODRIGO%20LOPEZ%20PAEZ.pdf23b80626809dd722259a715a83a7034bMD51LICENSElicense.txttext/plain3420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32528/2/license.txt7a29f5e8927c2a6e79997c6d46eb1201MD52THUMBNAILHERNAN RODRIGO LOPEZ PAEZ.pdf.jpgHERNAN RODRIGO LOPEZ PAEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6848http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32528/3/HERNAN%20RODRIGO%20LOPEZ%20PAEZ.pdf.jpgc59013cb6d8c3ac72b33c9fc78e435c2MD5310654/32528oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/325282020-01-19 01:00:52.533Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvIGNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IgbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsIHRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4gbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |