La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad

Analizadas las estadísticas que demuestran que Colombia es el país del continente Americano con las exportaciones percápita que no han logrado aumentar en 40 años y la desigualdad medida por el coeficiente de Gini que lo ubican en el de mayor in equiedad, nos muestra un entorno que requiere de accio...

Full description

Autores:
Ballesteros Ruiz, Francy Esmeralda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14336
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14336
Palabra clave:
EDUCACION
MERCADO LABORAL
COMPETITIVIDAD
Education
Competitiveness
Educación
Competitividad
POLITICA Y EDUCACION
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_473bffd56ede90a9c332226f38f143f7
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14336
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Education as a determinant of labor competititveness and sustainable development of enterprises and society
title La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
spellingShingle La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
EDUCACION
MERCADO LABORAL
COMPETITIVIDAD
Education
Competitiveness
Educación
Competitividad
POLITICA Y EDUCACION
title_short La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
title_full La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
title_fullStr La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
title_full_unstemmed La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
title_sort La educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad
dc.creator.fl_str_mv Ballesteros Ruiz, Francy Esmeralda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Valenzuela Gutierrez, Ramón Ricardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ballesteros Ruiz, Francy Esmeralda
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION
MERCADO LABORAL
COMPETITIVIDAD
topic EDUCACION
MERCADO LABORAL
COMPETITIVIDAD
Education
Competitiveness
Educación
Competitividad
POLITICA Y EDUCACION
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Competitiveness
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación
Competitividad
POLITICA Y EDUCACION
description Analizadas las estadísticas que demuestran que Colombia es el país del continente Americano con las exportaciones percápita que no han logrado aumentar en 40 años y la desigualdad medida por el coeficiente de Gini que lo ubican en el de mayor in equiedad, nos muestra un entorno que requiere de acciones que mejoren la competitividad, los estudiosos en estas situaciones sostienen que el desarrollo de una sociedad requiere la creación de condiciones apropiadas o capital social,teoría respaldada por el Premio Nobel de Economía Angus Deaton (2015), sostiene que la educación es el medio a través del cual los individuos adquieren nuevas destrezas, competencias y habilidades que los hacen competentes como sociedad para asimilar internacionalmente en cuanto a calidad, precios y productos que esa sociedad puede ofrecer. Pese a los esfuerzos del gobierno en Colombia para mejorar en cuanto a cobertura y calidad, en la educación, esta ha mejorado en cuanto a educación preescolar, primaria y secundaria, en cuanto a la educación superior es muy bajo el índice de cobertura también se requiere de mayor inversión en ciencia y tecnología.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-12T21:09:38Z
2019-12-26T21:30:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-12T21:09:38Z
2019-12-26T21:30:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07-29
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14336
url http://hdl.handle.net/10654/14336
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, C (26 de Agosto de 2011). Conciencias. Recuperado el 13 de Octubre de 2011, de Hay que entender el mundo para innovar: http://www.conciencias.gov.co/noticias/hay-que-entender-el-mundo-para-innovar
Banco de la República. (2012). The democratic security policy: socioeconomic effects in the rural areas, 2002-2006 (Borradores de Economía. N° 718 ed.). Bogotá. Banco de la República.
Banco de la República. (2015). PIB a pesos corrientes. Obtenido del Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/srea5_019.xls
Banco Mundial (2015). Datos. Clasificación de países. Obtenido de http://datos.bancomundial.org/quienes-somos/clasificacion-paises
Chaparro, F. (2012). Logros alcanzados y desafios futuros en el fomento de la innovación y el cambio tecnológico: el caso de Colombia. Bogotá: Colciencias.
Dornbusch, R, Fischer, S., & Samuelson, P. (1977). Comparative Advantage: Trade and Payments in a Ricardian Model with a Continuum of Gods. American Economic Review.
Galindo, O. (Agosto de 2011). El papel del espacio público en la construccion de la imagen constructiva de la ciudad de Medellín 1998-2007: Escalas, imágenes e interacciones. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de www. bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/6011/1/32255215._2012_Parte1.pdf
Gomez, B. (2013). Estado de la Situación del Derecho a la Educación en Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http://www.derechoalaeducacion.com/admin/docs/1280164230Contexto%20de%20la%20Educacion%
Krugman, P.(1996). Pop Internationalism. Londres: The MIT Press.
Kuznets, S. (1968). Hacia una teoría del crecimiento económico (Towards a Theory of Economic Growth with Reflections on the Economic Growth Modern Nations). New York: Norton.
Ministerio de Educación. (16 de septiembre de 2015). Educación superior en cifras. Recuperado el 29 de junio de 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-aticle-350451.html
Ministerio de Educación. (2916). Informe de gestión y rendición de cuentas vigencia 2015. Bogotá.Ministerio de Educación.
Montgomery, C, & Porter, M. (1991). Strategy Seeking and Securiting Competitive advantage. Boston: Harvard business Pres.
Novoa, A. (2015). Profesionalización de docentes y ciencias de la educación. Revista Educación y Pedagogía. 9 (19), 251-286.
Peresson, L. (2007). Sistema de gestión de la calidad con enfoque al cliente. Valladolid, España: Universidad de Vlladolid.
Peltigrew, A, & Whipp, A. (1991). Managing Change for Competitive Success. Malden: Blackwell Publishers.
Porter, M. (1991). La competitividad de las naciones. Buenos Aires, Argentina:Javier Vergara Editores S.A.
Ramirez, M. A. (2011). Desarrollo económico y situación de importaciones. Cali: Universidad del Valle.
Roca, R. (2009). Introducción a la macroeconomía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Romer, P. (1989). Increasing returns and new development in the theory of growth. Cambridge, Massachussetts: NBER Working Paper Series N°3098.
Sanabria, C. (2002). La demanda por servicios de salud una aproximación teórica. Revista de la facultad de ciendias económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, VII(21), 152-170
Zartha, J. (2011). Sistema de Innovación Agroindustrial. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de 2011.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/1/BallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/3/BallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/4/BallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9faa8425bfcf139eaf41f8cff43d192f
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
48644efae0cc26ed638d704197662a19
7c8f9ecde12f18b124ae6a46c924e5cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098384512516096
spelling Valenzuela Gutierrez, Ramón RicardoBallesteros Ruiz, Francy EsmeraldaAdministrador de EmpresasCalle 1002016-12-12T21:09:38Z2019-12-26T21:30:07Z2016-12-12T21:09:38Z2019-12-26T21:30:07Z2016-07-29http://hdl.handle.net/10654/14336Analizadas las estadísticas que demuestran que Colombia es el país del continente Americano con las exportaciones percápita que no han logrado aumentar en 40 años y la desigualdad medida por el coeficiente de Gini que lo ubican en el de mayor in equiedad, nos muestra un entorno que requiere de acciones que mejoren la competitividad, los estudiosos en estas situaciones sostienen que el desarrollo de una sociedad requiere la creación de condiciones apropiadas o capital social,teoría respaldada por el Premio Nobel de Economía Angus Deaton (2015), sostiene que la educación es el medio a través del cual los individuos adquieren nuevas destrezas, competencias y habilidades que los hacen competentes como sociedad para asimilar internacionalmente en cuanto a calidad, precios y productos que esa sociedad puede ofrecer. Pese a los esfuerzos del gobierno en Colombia para mejorar en cuanto a cobertura y calidad, en la educación, esta ha mejorado en cuanto a educación preescolar, primaria y secundaria, en cuanto a la educación superior es muy bajo el índice de cobertura también se requiere de mayor inversión en ciencia y tecnología.Analizing statistics show that Colombia is the country of American continent with per capita exports have failed to increase in 40 years and the inequality measured by the Gini coefficient which place the greatest inequality, shows an environment that requires actions to improve competitiveness, scholars in these situations that development of a society requires the creation of appropriate conditions or social capital theory supported by the nobel laureate economist Angus Deaton (2015), argues that education is the means through which individuals acquire new skills, competencies and skills that make that competent as a society to assimilate technologies that serve to compete internationally in quality, prices and products that society can offer. Despite government efforts in Colombia to improve coverage and quality in education this has improved in preschool, primary and secondary education in terms of higher education is very low coverage ratio also requires higher investment science and technology.Pregradoapplication/pdfspaLa educación como factor determinante de la competitividad laboral y el desarrollo sostenible de las empresas y la sociedadEducation as a determinant of labor competititveness and sustainable development of enterprises and societyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEDUCACIONMERCADO LABORALCOMPETITIVIDADEducationCompetitivenessEducaciónCompetitividadPOLITICA Y EDUCACIONFacultad de Estudios a DistanciaAdministración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaAguirre, C (26 de Agosto de 2011). Conciencias. Recuperado el 13 de Octubre de 2011, de Hay que entender el mundo para innovar: http://www.conciencias.gov.co/noticias/hay-que-entender-el-mundo-para-innovarBanco de la República. (2012). The democratic security policy: socioeconomic effects in the rural areas, 2002-2006 (Borradores de Economía. N° 718 ed.). Bogotá. Banco de la República.Banco de la República. (2015). PIB a pesos corrientes. Obtenido del Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/srea5_019.xlsBanco Mundial (2015). Datos. Clasificación de países. Obtenido de http://datos.bancomundial.org/quienes-somos/clasificacion-paisesChaparro, F. (2012). Logros alcanzados y desafios futuros en el fomento de la innovación y el cambio tecnológico: el caso de Colombia. Bogotá: Colciencias.Dornbusch, R, Fischer, S., & Samuelson, P. (1977). Comparative Advantage: Trade and Payments in a Ricardian Model with a Continuum of Gods. American Economic Review.Galindo, O. (Agosto de 2011). El papel del espacio público en la construccion de la imagen constructiva de la ciudad de Medellín 1998-2007: Escalas, imágenes e interacciones. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de www. bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/6011/1/32255215._2012_Parte1.pdfGomez, B. (2013). Estado de la Situación del Derecho a la Educación en Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http://www.derechoalaeducacion.com/admin/docs/1280164230Contexto%20de%20la%20Educacion%Krugman, P.(1996). Pop Internationalism. Londres: The MIT Press.Kuznets, S. (1968). Hacia una teoría del crecimiento económico (Towards a Theory of Economic Growth with Reflections on the Economic Growth Modern Nations). New York: Norton.Ministerio de Educación. (16 de septiembre de 2015). Educación superior en cifras. Recuperado el 29 de junio de 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-aticle-350451.htmlMinisterio de Educación. (2916). Informe de gestión y rendición de cuentas vigencia 2015. Bogotá.Ministerio de Educación.Montgomery, C, & Porter, M. (1991). Strategy Seeking and Securiting Competitive advantage. Boston: Harvard business Pres.Novoa, A. (2015). Profesionalización de docentes y ciencias de la educación. Revista Educación y Pedagogía. 9 (19), 251-286.Peresson, L. (2007). Sistema de gestión de la calidad con enfoque al cliente. Valladolid, España: Universidad de Vlladolid.Peltigrew, A, & Whipp, A. (1991). Managing Change for Competitive Success. Malden: Blackwell Publishers.Porter, M. (1991). La competitividad de las naciones. Buenos Aires, Argentina:Javier Vergara Editores S.A.Ramirez, M. A. (2011). Desarrollo económico y situación de importaciones. Cali: Universidad del Valle.Roca, R. (2009). Introducción a la macroeconomía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Romer, P. (1989). Increasing returns and new development in the theory of growth. Cambridge, Massachussetts: NBER Working Paper Series N°3098.Sanabria, C. (2002). La demanda por servicios de salud una aproximación teórica. Revista de la facultad de ciendias económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, VII(21), 152-170Zartha, J. (2011). Sistema de Innovación Agroindustrial. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de 2011.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALBallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf"Educacion y Competencias"application/pdf325728http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/1/BallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf9faa8425bfcf139eaf41f8cff43d192fMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTBallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf.txtExtracted texttext/plain36259http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/3/BallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf.txt48644efae0cc26ed638d704197662a19MD53THUMBNAILBallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5753http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14336/4/BallesterosRuizFrancyEsmeralda2016.pdf.jpg7c8f9ecde12f18b124ae6a46c924e5cdMD5410654/14336oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/143362020-06-30 10:46:38.274Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K