Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas

En este documento se analiza de manera crítica las medidas utilizadas por el estado colombiano para la reparación de las mujeres que se vieron inmersas en violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia desde el año 2016 y las penas establecidas para este tipo de afectaciones dentro de la j...

Full description

Autores:
Suancha Guzmán, Yessika Yulieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41359
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/41359
Palabra clave:
DELITOS SEXUALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
INDEMNIZACION JUDICIAL
Sexual violence
Armed conflict
Reparation
Sanctions
JEP
Violencia sexual
Conflicto armado
Reparación
Sanciones
Jep
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_46f9cab8286a66b387b8e7d143368e05
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41359
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Reparation measures for women victims of the conflict armed in Colombia and application of penalties
title Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
spellingShingle Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
DELITOS SEXUALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
INDEMNIZACION JUDICIAL
Sexual violence
Armed conflict
Reparation
Sanctions
JEP
Violencia sexual
Conflicto armado
Reparación
Sanciones
Jep
title_short Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
title_full Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
title_fullStr Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
title_full_unstemmed Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
title_sort Medidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penas
dc.creator.fl_str_mv Suancha Guzmán, Yessika Yulieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendoza Álzate, Mónica Maritza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suancha Guzmán, Yessika Yulieth
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DELITOS SEXUALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
INDEMNIZACION JUDICIAL
topic DELITOS SEXUALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
INDEMNIZACION JUDICIAL
Sexual violence
Armed conflict
Reparation
Sanctions
JEP
Violencia sexual
Conflicto armado
Reparación
Sanciones
Jep
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Sexual violence
Armed conflict
Reparation
Sanctions
JEP
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia sexual
Conflicto armado
Reparación
Sanciones
Jep
description En este documento se analiza de manera crítica las medidas utilizadas por el estado colombiano para la reparación de las mujeres que se vieron inmersas en violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia desde el año 2016 y las penas establecidas para este tipo de afectaciones dentro de la justicia transicional, como mecanismo creado para reconocimiento, reparación y no repetición de graves violaciones a los derechos humanos. Respecto de las medidas adoptadas por el gobierno nacional, se objeta que resultan ser insuficientes para la reparación y restauración de los derechos de esta población, puesto que no se garantiza la no repetición al continuar vulnerándose sus derechos incluso luego de la desvinculación del grupo armado faltando a una verdadera reintegración social. Las sanciones que conciernen a la jurisdicción especial para la paz no constituyen justicia hacia las víctimas, tornándose exiguo el hecho de mantener beneficios jurídicos a las personas que se sometan a esta jurisdicción, como quiera que no resulte garantista el hecho de cumplir penas máximas de 8 años conforme lo establecen las sanciones propias y alternativas de la JEP. El tipo de ensayo que se elaborará es descriptivo y crítico, pues a través de un punto de vista calificador y afín se indicará la insuficiencia para adoptar medidas para la reparación de las mujeres que se vieron inmersas en violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia y la injusta calificación de penas frente a este tipo de delitos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-06T14:30:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-06T14:30:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-03-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/41359
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/41359
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amnistía Internacional. (2004, 13 de octubre). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado.
Grajales Ceballos, L. A. (2020). Enfoque diferencial para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali)
Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de paz. Institut de Drets Humans de Catalunya, Barcelona.
Agudelo Palacio, M., & Romaña Giraldo, L. C. (2020). Medidas de restablecimiento de derechos: niñas y adolescentes reclutadas por grupos al margen de la ley.
Garay, C., & Pérez, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia: Acuerdo Final de paz y su proyección en la política de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105.
García, V. (2016). Jurisdicción especial para la paz: una combinación de justicia restaurativa y retributiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
El Tiempo Documentales. (2020). Documental MARIPOSAS VIOLETA. (video) YouTube.
Los impactos del conflicto armado y la violencia sociopolítica en las vidas de las mujeres, (2021). (video) YouTube
Atención psicosocial a víctimas del conflicto armado (2021). (video) YouTube
López, W. L., Páez, A. F. A., & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187-194.
Rodríguez Rodríguez, J. (2017). Derecho a la verdad y derecho internacional en relación con graves violaciones de los derechos humanos (Vol. 5). Fundación Berg Institute.
Presidencia de la república de Colombia, (2015), Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado
Jiménez V., J., & Jiménez M., D. (2019). Violencia sexual en zonas de posconflicto: reflexiones en torno al caso de la República Centroafricana. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 505-523.
Registro Único de Víctimas, 2021
Cudris Torres, L. (2018). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado (Fundación Universitaria del Área Andina)
Pérez-Correa, K. L., Rodríguez-Vega, O. E., & Linero-Gómez, B. E. (2019). Estrés postraumático y aptitudes de emprendimiento y resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado. Clío América, 13(25), 255.
Convenios de Ginebra, 12 de agosto, 1949 y Protocolos adicionales, 8 de junio, 1977.
ONU, A. G. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU, A/RES/34/180
ACNUR (1951). CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS
Do Pará, B. (1995). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de junio, 1998
Resolución 1325 del 31 de octubre de 2000 (2000, 31 de octubre). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
constitución política de Colombia, (1991, 6 de julio), Asamblea Nacional Constituyente
Ley 975 de 2005, (2005, 25 de julio). Congreso de la República. Diario oficial No. 45.980
Ley 1257 de 2008, (2008, 04 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.193
Ley 1448 de 2011, (2011, 10 de junio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.096
Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. (2013). CONPES 3784 DNP DE 2013.
Ley 1719 de 2014, (2014, 18 de junio). Congreso de la Republica. Diario oficial No. 49.186
Ley 1922 de 2018, (2018, 18 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 50.658
Ley 1957 de 2019. (2019, 6 de junio). Congreso de la República. Diario oficial No. 50.976
Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera. (2016, 12 de noviembre). Gobierno Nacional.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41359/1/SuanchaGuzmanYessika2022.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41359/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7247f03fee4c80323f57490b889eb580
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098423657955328
spelling Mendoza Álzate, Mónica MaritzaSuancha Guzmán, Yessika YuliethAbogado2022-09-06T14:30:33Z2022-09-06T14:30:33Z2022-03-30http://hdl.handle.net/10654/41359instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn este documento se analiza de manera crítica las medidas utilizadas por el estado colombiano para la reparación de las mujeres que se vieron inmersas en violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia desde el año 2016 y las penas establecidas para este tipo de afectaciones dentro de la justicia transicional, como mecanismo creado para reconocimiento, reparación y no repetición de graves violaciones a los derechos humanos. Respecto de las medidas adoptadas por el gobierno nacional, se objeta que resultan ser insuficientes para la reparación y restauración de los derechos de esta población, puesto que no se garantiza la no repetición al continuar vulnerándose sus derechos incluso luego de la desvinculación del grupo armado faltando a una verdadera reintegración social. Las sanciones que conciernen a la jurisdicción especial para la paz no constituyen justicia hacia las víctimas, tornándose exiguo el hecho de mantener beneficios jurídicos a las personas que se sometan a esta jurisdicción, como quiera que no resulte garantista el hecho de cumplir penas máximas de 8 años conforme lo establecen las sanciones propias y alternativas de la JEP. El tipo de ensayo que se elaborará es descriptivo y crítico, pues a través de un punto de vista calificador y afín se indicará la insuficiencia para adoptar medidas para la reparación de las mujeres que se vieron inmersas en violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia y la injusta calificación de penas frente a este tipo de delitos.This document critically analyzes the measures used by the state Colombia for the reparation of women who were immersed in sexual violence within of the armed conflict in Colombia since 2016 and the penalties established for this type of effects within transitional justice, as a mechanism created for recognition, reparation and non-repetition of serious human rights violations. Regarding the measures adopted by the national government, it is objected that they turn out to be insufficient for the repair and restoration of the rights of this population, since they do not non-repetition is guaranteed by continuing to violate their rights even after the disassociation from the armed group lacking a true social reintegration. The sanctions that concern the special jurisdiction for peace do not constitute justice towards the victims, becoming meager the fact of maintaining legal benefits to the people that submit to this jurisdiction, however the fact of complying with the law is not a guarantee. maximum sentences of 8 years as established by the JEP's own and alternative sanctions. The type of essay that will be elaborated is descriptive and critical, because through a point of Qualifying and related view will indicate the insufficiency to adopt measures for the repair of the women who were immersed in sexual violence within the armed conflict in Colombia and the unjust classification of penalties for this type of crime.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoMedidas de reparación de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y aplicación de penasReparation measures for women victims of the conflict armed in Colombia and application of penaltiesDELITOS SEXUALESCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAINDEMNIZACION JUDICIALSexual violenceArmed conflictReparationSanctionsJEPViolencia sexualConflicto armadoReparaciónSancionesJepTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAmnistía Internacional. (2004, 13 de octubre). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado.Grajales Ceballos, L. A. (2020). Enfoque diferencial para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali)Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de paz. Institut de Drets Humans de Catalunya, Barcelona.Agudelo Palacio, M., & Romaña Giraldo, L. C. (2020). Medidas de restablecimiento de derechos: niñas y adolescentes reclutadas por grupos al margen de la ley.Garay, C., & Pérez, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia: Acuerdo Final de paz y su proyección en la política de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105.García, V. (2016). Jurisdicción especial para la paz: una combinación de justicia restaurativa y retributiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.El Tiempo Documentales. (2020). Documental MARIPOSAS VIOLETA. (video) YouTube.Los impactos del conflicto armado y la violencia sociopolítica en las vidas de las mujeres, (2021). (video) YouTubeAtención psicosocial a víctimas del conflicto armado (2021). (video) YouTubeLópez, W. L., Páez, A. F. A., & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187-194.Rodríguez Rodríguez, J. (2017). Derecho a la verdad y derecho internacional en relación con graves violaciones de los derechos humanos (Vol. 5). Fundación Berg Institute.Presidencia de la república de Colombia, (2015), Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto ArmadoJiménez V., J., & Jiménez M., D. (2019). Violencia sexual en zonas de posconflicto: reflexiones en torno al caso de la República Centroafricana. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 505-523.Registro Único de Víctimas, 2021Cudris Torres, L. (2018). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado (Fundación Universitaria del Área Andina)Pérez-Correa, K. L., Rodríguez-Vega, O. E., & Linero-Gómez, B. E. (2019). Estrés postraumático y aptitudes de emprendimiento y resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado. Clío América, 13(25), 255.Convenios de Ginebra, 12 de agosto, 1949 y Protocolos adicionales, 8 de junio, 1977.ONU, A. G. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU, A/RES/34/180ACNUR (1951). CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOSDo Pará, B. (1995). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de junio, 1998Resolución 1325 del 31 de octubre de 2000 (2000, 31 de octubre). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidasconstitución política de Colombia, (1991, 6 de julio), Asamblea Nacional ConstituyenteLey 975 de 2005, (2005, 25 de julio). Congreso de la República. Diario oficial No. 45.980Ley 1257 de 2008, (2008, 04 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.193Ley 1448 de 2011, (2011, 10 de junio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.096Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. (2013). CONPES 3784 DNP DE 2013.Ley 1719 de 2014, (2014, 18 de junio). Congreso de la Republica. Diario oficial No. 49.186Ley 1922 de 2018, (2018, 18 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 50.658Ley 1957 de 2019. (2019, 6 de junio). Congreso de la República. Diario oficial No. 50.976Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera. (2016, 12 de noviembre). Gobierno Nacional.Campus UMNGORIGINALSuanchaGuzmanYessika2022.pdf.pdfSuanchaGuzmanYessika2022.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf313594http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41359/1/SuanchaGuzmanYessika2022.pdf.pdf7247f03fee4c80323f57490b889eb580MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41359/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD5210654/41359oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/413592022-09-06 09:30:34.623Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K