Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos

En el presente artículo, se abarca el tema de la violación de los Derechos Humanos con ocasión del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. En ese orden de ideas, se busca establecer la conexión que existe entre el conflicto armado como causa principal del desplazamiento forzado y como é...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14748
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14748
Palabra clave:
Conflicto armado
Derechos Humanos
desplazamiento forzado
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Armed conflict
Human Rights
forced displacement
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_46be3e1f478aa8d4f7b7d46203091ba3
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14748
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Armed conflict and forced displacement Colombia: an analysis from the point of view of the violation of human rights
title Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
spellingShingle Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
Conflicto armado
Derechos Humanos
desplazamiento forzado
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Armed conflict
Human Rights
forced displacement
title_short Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
title_full Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
title_fullStr Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
title_full_unstemmed Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
title_sort Conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos
dc.subject.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Derechos Humanos
desplazamiento forzado
topic Conflicto armado
Derechos Humanos
desplazamiento forzado
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Armed conflict
Human Rights
forced displacement
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Armed conflict
Human Rights
forced displacement
description En el presente artículo, se abarca el tema de la violación de los Derechos Humanos con ocasión del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. En ese orden de ideas, se busca establecer la conexión que existe entre el conflicto armado como causa principal del desplazamiento forzado y como éste y sus consecuencias se convierten en una forma de vulneración de los Derechos Humanos, a la vida, a la dignidad humana, a la salud, a los derechos de los niños, entre otros. En este sentido el objetivo general de esta investigación es determinar en qué consiste el desplazamiento forzado y cuáles son las principales evidencias de la afectación de éste frente a los Derechos Humanos. De esta investigación se extrae como conclusión principal la afirmación de que el desplazamiento forzado en sí constituye una conducta que atenta contra los Derechos Humanos, y que requiere de una especial atención por parte del Estado, a fin de superar lo que la Corte Constitucional frente al tema ha señalado, como “estados de cosas inconstitucionales” frente a la situación de precaria atención de la población desplazada.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-08-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:13:16Z
2019-12-30T16:54:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:13:16Z
2019-12-30T16:54:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14748
url http://hdl.handle.net/10654/14748
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales No. 36, 29-39
Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos teóricos y axiológicos de la intervención psicosocial. Intervención Psicosocial, 5-44
Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Trotta, Madrid
Fontamara. (2006). “El Estado social como Estado constitucional: mejores garantías más democracia". Derechos sociales, instrucciones de uso, 55
Franco, A., & Álvarez, C. (2008). Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud. POLÍTICAS DE SALUD Y SALUD PÚBLICA, 280-286.
Fukuda-Parr, S. (2011). Theory and Policy in International Development: Human Development and Capability Approach and the Millennium Development Goals. Graduate Program in International Affairs, The New School University, 122-132.
Gambara, H., Vargas, E., & Del Rio, A. (2012). Medición del Grado de Sensibilidad frente al Enfoque Basado en Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en Intervenciones Psicosociales. Psychosocial Intervention, 3-15.
Garcia, D. L. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica , 163-182.
Guendel, L. (2000). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de derechos humanos:la búsqueda de una nueva utopía. Obtenido de Equidad para la infancia América Latina: http://www.equidadparalainfancia.org/la-politica-publica-y-laciudadania-desde-el-enfoque-de-los-derechos-humanos-la-busqueda-de-una-nuevautopia-580/index.html
Guendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos Humanos. Revista de ciencias sociales, Vol. 3.No. 97. pp. 105-125.
Jiménez, S., & Pacheco, J. (2016). Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia/Human Rights and Common Goods. Socio-Environmental Conflicts in Colombia. Desacatos , 130-141,224
Linebaugh, P. (2008). The Magna Carta Manifesto: Liberties and Commons for All, University of California Press, berkeley
Mann, J. (2002). Perspectiva. 32 (2).
Martínez-Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Icaria, barcelona.
Martínez-Alier, J., & Walter, M. (2015). "Metabolismo social y conflictos extractivos". Gobernanza ambiental en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Naciones Unidas. (2004). Los Derechos Humanos y la Reducción de la Pobreza. Un marco conceptual Ginebra. Obtenido de http://www.cedociidh.info/index.php?option=com_docmanytask=doc_detailsygid=78yItemid=41
Open Global Rights. (2016). Enfrentar la desigualdad como injusticia: cuatro desafíos para la agenda de derechos humanos. OpenDemocracy
Pisarello, G. (2011). Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático, Trotta, Madrid.
Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso la política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Aurora.
Roth, J. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. . Bogotá; Ediciones Aurora
Ruger, J. (2005). Democracy and health. 299-304.
San Sebastián, M., Hurtig, A., & Quizhpe, A. (2005). El Movimiento de salud de los pueblos: salud para todos ya. Rev Panam Salud Pública, 45–54.
Santos, S. d. (2007). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino/Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social/Centro. Documentación e Información, Cochabamba
Shiva, V. (2001). "El mundo en el límite", en Will Hutton y Anthony Giddens (eds.). La vida en el capitalismo global, Tusquets, barcelona
Vázquez, D., & Delaplace, D. (2011). Políticas públicas con perspectiva de derechos humanos: un campo en construcción. Revista internacional de derechos humanos, Vol. 8, No.14, p. 35-65.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/1/CUERVO%20ORDO%c3%91EZ%20RUTH%202016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/3/CUERVO%20ORDO%c3%91EZ%20RUTH%202016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/4/CUERVO%20ORDO%c3%91EZ%20RUTH%202016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 595270b4ad1b46c773fbc01456592109
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
aa0681b77b33d44eef932a00bb106235
e49233fc6f2dc656e9f566b5b33a464d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098454047784960
spelling Calle 1002017-01-02T16:13:16Z2019-12-30T16:54:10Z2017-01-02T16:13:16Z2019-12-30T16:54:10Z2016-08-22http://hdl.handle.net/10654/14748En el presente artículo, se abarca el tema de la violación de los Derechos Humanos con ocasión del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. En ese orden de ideas, se busca establecer la conexión que existe entre el conflicto armado como causa principal del desplazamiento forzado y como éste y sus consecuencias se convierten en una forma de vulneración de los Derechos Humanos, a la vida, a la dignidad humana, a la salud, a los derechos de los niños, entre otros. En este sentido el objetivo general de esta investigación es determinar en qué consiste el desplazamiento forzado y cuáles son las principales evidencias de la afectación de éste frente a los Derechos Humanos. De esta investigación se extrae como conclusión principal la afirmación de que el desplazamiento forzado en sí constituye una conducta que atenta contra los Derechos Humanos, y que requiere de una especial atención por parte del Estado, a fin de superar lo que la Corte Constitucional frente al tema ha señalado, como “estados de cosas inconstitucionales” frente a la situación de precaria atención de la población desplazada.In the present article it is intended to cover the issue of violation of human rights on the occasion of forced displacement caused by the armed conflict. In that vein, it seeks to establish the connection between the armed conflict as the main cause of forced displacement and like this and its consequences become a form of violation of human rights, to life, to human dignity, health, and the rights of children, among others. So things the general objective of this research is to determine what constitutes forced displacement and what are the main evidence of the involvement of the latter against human rights are. This research is extracted as main conclusion the claim that forced itself displacement is conduct that violates human rights, and requires special attention by the state, to overcome what the Constitutional Court against the issue, it noted as "unconstitutional state of things" against the precarious situation of the displaced population care.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónConflicto armadoDerechos Humanosdesplazamiento forzadoCONFLICTO ARMADO - COLOMBIADERECHOS HUMANOSDESPLAZAMIENTO FORZADOVIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSArmed conflictHuman Rightsforced displacementConflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanosArmed conflict and forced displacement Colombia: an analysis from the point of view of the violation of human rightsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales No. 36, 29-39Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos teóricos y axiológicos de la intervención psicosocial. Intervención Psicosocial, 5-44Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaFerrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Trotta, MadridFontamara. (2006). “El Estado social como Estado constitucional: mejores garantías más democracia". Derechos sociales, instrucciones de uso, 55Franco, A., & Álvarez, C. (2008). Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud. POLÍTICAS DE SALUD Y SALUD PÚBLICA, 280-286.Fukuda-Parr, S. (2011). Theory and Policy in International Development: Human Development and Capability Approach and the Millennium Development Goals. Graduate Program in International Affairs, The New School University, 122-132.Gambara, H., Vargas, E., & Del Rio, A. (2012). Medición del Grado de Sensibilidad frente al Enfoque Basado en Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en Intervenciones Psicosociales. Psychosocial Intervention, 3-15.Garcia, D. L. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica , 163-182.Guendel, L. (2000). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de derechos humanos:la búsqueda de una nueva utopía. Obtenido de Equidad para la infancia América Latina: http://www.equidadparalainfancia.org/la-politica-publica-y-laciudadania-desde-el-enfoque-de-los-derechos-humanos-la-busqueda-de-una-nuevautopia-580/index.htmlGuendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos Humanos. Revista de ciencias sociales, Vol. 3.No. 97. pp. 105-125.Jiménez, S., & Pacheco, J. (2016). Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia/Human Rights and Common Goods. Socio-Environmental Conflicts in Colombia. Desacatos , 130-141,224Linebaugh, P. (2008). The Magna Carta Manifesto: Liberties and Commons for All, University of California Press, berkeleyMann, J. (2002). Perspectiva. 32 (2).Martínez-Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Icaria, barcelona.Martínez-Alier, J., & Walter, M. (2015). "Metabolismo social y conflictos extractivos". Gobernanza ambiental en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.Naciones Unidas. (2004). Los Derechos Humanos y la Reducción de la Pobreza. Un marco conceptual Ginebra. Obtenido de http://www.cedociidh.info/index.php?option=com_docmanytask=doc_detailsygid=78yItemid=41Open Global Rights. (2016). Enfrentar la desigualdad como injusticia: cuatro desafíos para la agenda de derechos humanos. OpenDemocracyPisarello, G. (2011). Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático, Trotta, Madrid.Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso la política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Aurora.Roth, J. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. . Bogotá; Ediciones AuroraRuger, J. (2005). Democracy and health. 299-304.San Sebastián, M., Hurtig, A., & Quizhpe, A. (2005). El Movimiento de salud de los pueblos: salud para todos ya. Rev Panam Salud Pública, 45–54.Santos, S. d. (2007). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino/Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social/Centro. Documentación e Información, CochabambaShiva, V. (2001). "El mundo en el límite", en Will Hutton y Anthony Giddens (eds.). La vida en el capitalismo global, Tusquets, barcelonaVázquez, D., & Delaplace, D. (2011). Políticas públicas con perspectiva de derechos humanos: un campo en construcción. Revista internacional de derechos humanos, Vol. 8, No.14, p. 35-65.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuervo Ordoñez, Ruthcuervo.ruth@gmail.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónORIGINALCUERVO ORDOÑEZ RUTH 2016.pdfEnsayo de Gradoapplication/pdf298345http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/1/CUERVO%20ORDO%c3%91EZ%20RUTH%202016.pdf595270b4ad1b46c773fbc01456592109MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCUERVO ORDOÑEZ RUTH 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain68242http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/3/CUERVO%20ORDO%c3%91EZ%20RUTH%202016.pdf.txtaa0681b77b33d44eef932a00bb106235MD53THUMBNAILCUERVO ORDOÑEZ RUTH 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5638http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14748/4/CUERVO%20ORDO%c3%91EZ%20RUTH%202016.pdf.jpge49233fc6f2dc656e9f566b5b33a464dMD5410654/14748oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147482019-12-30 11:54:10.333Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K