Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)

Como primera medida, se partió de de una aproximación histórica al fenómeno en cuestión, donde se observó la evolución de los procesos, como se involucraron las herramientas electrónicas hasta llegar a lo que hoy se conoce como el SECOP. En seguida, se hace el análisis a partir del modelo de contrat...

Full description

Autores:
Rozo Martin, José Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38628
Palabra clave:
CONTRATOS PUBLICOS
ADJUDICACION DE CONTRATOS
LICITACIONES
Information and Communication Technology - ICT
SECOP
State contracting
Principle of Transparency
Tecnología de la Información y las Comunicaciones – TIC
SECOP
Contratación estatal
Principio de Transparencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_46acc589a38d9407c0755cc4233910ac
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38628
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Principles of state contracting in the digital agel (a view from public tender)
title Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
spellingShingle Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
CONTRATOS PUBLICOS
ADJUDICACION DE CONTRATOS
LICITACIONES
Information and Communication Technology - ICT
SECOP
State contracting
Principle of Transparency
Tecnología de la Información y las Comunicaciones – TIC
SECOP
Contratación estatal
Principio de Transparencia
title_short Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
title_full Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
title_fullStr Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
title_full_unstemmed Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
title_sort Principios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)
dc.creator.fl_str_mv Rozo Martin, José Luis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mejía Martínez, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rozo Martin, José Luis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONTRATOS PUBLICOS
ADJUDICACION DE CONTRATOS
LICITACIONES
topic CONTRATOS PUBLICOS
ADJUDICACION DE CONTRATOS
LICITACIONES
Information and Communication Technology - ICT
SECOP
State contracting
Principle of Transparency
Tecnología de la Información y las Comunicaciones – TIC
SECOP
Contratación estatal
Principio de Transparencia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Information and Communication Technology - ICT
SECOP
State contracting
Principle of Transparency
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tecnología de la Información y las Comunicaciones – TIC
SECOP
Contratación estatal
Principio de Transparencia
description Como primera medida, se partió de de una aproximación histórica al fenómeno en cuestión, donde se observó la evolución de los procesos, como se involucraron las herramientas electrónicas hasta llegar a lo que hoy se conoce como el SECOP. En seguida, se hace el análisis a partir del modelo de contratación denominado licitación pública, se toma este modelo por ser probablemente el ejercicio con mayor nivel de exigencia en cuanto al principio de transparencia se refiere. Teniendo en cuenta que nos encontramos en la era digital y en este punto donde se ubica la investigación posteriormente se realiza un análisis sobre los mecanismos electrónicos y su incidencia en la contratación estatal, determinando que estos, más puntualmente el SECOP han sido desarrollados con el propósito de la no vulneración el principio de publicidad, manteniendo una comunicación acorde con las necesidades de las partes involucradas, propendiendo así por el cumplimiento de los principios de transparencia, economía y responsabilidad. Todo lo anterior se realiza desde la la revisión y análisis de la normatividad y el ejercicio teórico de la contratación estatal. No obstante con el fin de dar una aproximación objetiva a la realidad del fenómeno que nos reúne, como se mencionó al inicio de la presentación se hacen 3 entrevistas, las cuales posibilitaron identificar la percepción que tienen los usuarios del SECOP, y desde su perspectiva identificar las fortalezas y debilidades del Sistema Electrónico de Contratación Pública, que favorecen o desfavorecen los procesos de contratación estatal.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-30T23:53:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-30T23:53:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-03-01
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38628
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38628
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arboleda Perdomo, Enrique José. (2011) Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1437 de 2011. Bogotá. Editorial Legis. Primera Edición.
Ayala Peñaranda, G. E. (2013). Análisis del conflicto y la mediación como método de resolución: Redorta y Moore. Revista Academia & Derecho, 4(7), 79-106.
Castro Jiménez. E.P. (2016). Importancia de los principios de la contratación estatal. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada Recuperado el 24 de noviembre de 2020 de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14822/1/castroJimenezEri kaPatricia2016.pdf.
Castells, Manuel. (1996) La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid.
Comisión Europea (1997) Comunicación de la comisión de las comunidades Europeas al Consejo, al Parlamento Europeo, al comité económico social y al comité de las regiones sobre iniciativa Europea de comercio electrónico, Bruselas, p. 7-10, 16- 04-1997, COM 97; 157 final
Dávila, Luis. (2003) Régimen jurídico de la contratación estatal, Legis, 2a edición.
Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Herrera Barbosa, Benjamín. (1996). Régimen de contratación estatal. Principios de contratación estatal. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Matallana Camacho, Ernesto. (2013). Manual de Contratación de la Administración Pública. Reforma de la Ley 80 de 1993. Universidad Externado de Colombia, 3a ed. Bogotá, D.C.
Ministerio de Comercio. (2012) Tutorial Sistema Electrónico para la contratación pública. Recuperado el 24 de noviembre de 2020.de http://www.aplicaciones- mcit.gov.co/secop/que_es_secop.html
Pachón Lucas, Carlos. (2013). Contratación Pública. Análisis normativo. Descripción de procedimientos. Estatuto general. Normas complementarias. Decretos 1510 de 2013 y 791 de 2014. Directrices “COLOMBIA COMPRA EFICIENTE”. Sexta edición. ECOE EDICIONES.
Presidencia de la Republica (2020). Manual de contratación. Recuperado el 24 de noviembre de 2020 el 24 de noviembre de 2020 de: https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/M-BS-01-Manual- Contratacion.pdf
Ramírez Carvajal, D. M. (2013). Contornos del derecho procesal contemporáneo: luces desde la obra de Michele Taruffo. Revista Academia & Derecho, 4(7), 171-188.
Rincón E. & Sánchez, C. (2004). Gobierno electrónico, en el contexto local de la administración colombiana. Revista Civilizar, 7, 1-26. el 24 de noviembre de 2020 de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/archivo_publicacion_7.htm
Santofimio Gamboa, Jaime. (2010). Contratación Estatal. Legislación. Editorial: Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia). Tercera Edición.
Santos Ibarra, J. P. (2013). Sistema jurídico colombiano, ordenamiento legal y orden jurídico prevalente. Revista Academia & Derecho, 4(6), 155-172.
Sarmiento E., Juan Pablo, Mariño Manrique, Carolina, & Forero Tapiero, Constanza. (2015). La contratación administrativa electrónica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(29), 31-58. Recuperado el 17 de diciembre de 2020, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532015000200004&lng=en&tlng=es.
Colombia, Presidencia de la República (1983, 2 de febrero), Decreto Ley número 222 del 2 de febrero de 1983, Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 36.189 de febrero 6 de 1983
Colombia, Congreso Nacional de la República (1993, 28 de octubre), Ley 80 del 28 de octubre de 1993, Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial, núm. 41.094 de 28 de octubre de 1993.
Colombia, Congreso Nacional de la República (1999, 18 de agosto), Ley 527 del 18 de agosto de 1999, Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 43.673, de 21 de agosto de 1999.
Colombia, Presidencia de la República (2002, 30 de septiembre), Decreto número 2170 del 30de septiembre de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 80 de 1993, se modifica el decreto 855 de 1994 y se dictan otras disposiciones en aplicación de la Ley 527 de 1999. Diario Oficial, núm. 44952 del 3 de octubre de 2002.
Colombia, Presidencia de la República (2006, 29 de junio), Decreto número 2178 del 29 de junio de 2006. Por el cual se crea el Sistema Electrónico para la Contratación Pública. Diario Oficial, núm. 46.315 del 29 de junio de 2006.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2007, 16 de julio), Ley 1150 del 16 de julio de 2007, Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Diario Oficial, núm. 46.691 de 16 de julio de 2007.
Colombia, Consejo de Estado (2010, 14 de abril), Decreto 2474 del 14 de abril del 2010. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley80 de 1993 y la Ley 1150 de2007 sobre las modalidades de selección y se dictan otras disposiciones generales. Diario Oficial, núm. 47.043 de 14 de abril de 2010.
Colombia, Presidencia de la República (2012, 13 de abril), Decreto número 734 del 13 de abril de 2012. Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 48.400 del 13 de abril de 2012.
Colombia, Presidencia de la República (2013, 17 de julio), Decreto número 1510 del 17 de julio de 2013. Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. Diario Oficial, núm. 48.854 del 17 de julio de 2013.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Sentencia 135 del 1 de octubre de 1987.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38628/3/RozoMartinJoseLuis%202021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38628/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38628/5/RozoMartinJoseLuis%202021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 45b55a320478e5b8d7f5cf9903d8e33f
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
f253e0117f06610f651436365da55ebd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098443083874304
spelling Mejía Martínez, AndrésRozo Martin, José LuisAbogado2021-08-30T23:53:02Z2021-08-30T23:53:02Z2021-03-01http://hdl.handle.net/10654/38628instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coComo primera medida, se partió de de una aproximación histórica al fenómeno en cuestión, donde se observó la evolución de los procesos, como se involucraron las herramientas electrónicas hasta llegar a lo que hoy se conoce como el SECOP. En seguida, se hace el análisis a partir del modelo de contratación denominado licitación pública, se toma este modelo por ser probablemente el ejercicio con mayor nivel de exigencia en cuanto al principio de transparencia se refiere. Teniendo en cuenta que nos encontramos en la era digital y en este punto donde se ubica la investigación posteriormente se realiza un análisis sobre los mecanismos electrónicos y su incidencia en la contratación estatal, determinando que estos, más puntualmente el SECOP han sido desarrollados con el propósito de la no vulneración el principio de publicidad, manteniendo una comunicación acorde con las necesidades de las partes involucradas, propendiendo así por el cumplimiento de los principios de transparencia, economía y responsabilidad. Todo lo anterior se realiza desde la la revisión y análisis de la normatividad y el ejercicio teórico de la contratación estatal. No obstante con el fin de dar una aproximación objetiva a la realidad del fenómeno que nos reúne, como se mencionó al inicio de la presentación se hacen 3 entrevistas, las cuales posibilitaron identificar la percepción que tienen los usuarios del SECOP, y desde su perspectiva identificar las fortalezas y debilidades del Sistema Electrónico de Contratación Pública, que favorecen o desfavorecen los procesos de contratación estatal.As a first measure, it was based on a historical approach to the phenomenon in question, where the evolution of the processes was observed, as the electronic tools were involved until arriving at what is now known as the SECOP. Next, the analysis is made based on the contracting model called public bidding, this model is taken because it is probably the exercise with the highest level of demand in terms of the principle of transparency. Taking into account that we are in the digital age and at this point where the investigation is located, an analysis is subsequently carried out on the electronic mechanisms and their impact on state contracting, determining that these, more specifically the SECOP have been developed with the purpose of non-violation of the principle of publicity, maintaining communication in accordance with the needs of the parties involved, thus aiming for compliance with the principles of transparency, economy and responsibility. All of the above is done from the review and analysis of the regulations and the theoretical exercise of state contracting. However, in order to give an objective approximation to the reality of the phenomenon that brings us together, as mentioned at the beginning of the presentation, 3 interviews are carried out, which made it possible to identify the perception that users of SECOP have, and from their perspective identify the strengths and weaknesses of the Electronic Public Procurement System, which favor or disfavor state contracting processes.PregradoComo primeira medida partimos de uma abordagem histórica do fenômeno em questão, onde foi observada a evolução dos processos, como as ferramentas eletrônicas se envolveram até chegar ao que hoje se conhece como SECOP. A seguir, é feita a análise com base no modelo de contratação denominado licitação, este modelo é considerado por ser provavelmente o exercício com maior nível de exigência em termos do princípio da transparência. Tendo em conta que estamos na era digital e neste ponto em que se situa a investigação, procede-se posteriormente a uma análise dos mecanismos eletrónicos e do seu impacto nas contratações estaduais, determinando que estes, mais especificamente o SECOP, foram desenvolvidos com o finalidade da não violação do princípio da publicidade, mantendo a comunicação de acordo com as necessidades das partes envolvidas, visando assim o cumprimento dos princípios da transparência, economia e responsabilidade. Todo o exposto é feito a partir da revisão e análise da regulamentação e do exercício teórico das contratações estaduais. Porém, para dar uma aproximação objetiva à realidade do fenômeno que nos aproxima, conforme mencionado no início da apresentação, são realizadas 3 entrevistas, que permitiram identificar a percepção que os usuários do SECOP têm, e sob sua ótica, identificar os pontos fortes e fracos do Sistema de Contratação Pública Eletrônica, que favorecem ou desfavorecem os processos de contratação estadual.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPrincipios de la contratación estatal en la era digital (una mirada desde la licitación pública)Principles of state contracting in the digital agel (a view from public tender)CONTRATOS PUBLICOSADJUDICACION DE CONTRATOSLICITACIONESInformation and Communication Technology - ICTSECOPState contractingPrinciple of TransparencyTecnología de la Información y las Comunicaciones – TICSECOPContratación estatalPrincipio de TransparenciaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaArboleda Perdomo, Enrique José. (2011) Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1437 de 2011. Bogotá. Editorial Legis. Primera Edición.Ayala Peñaranda, G. E. (2013). Análisis del conflicto y la mediación como método de resolución: Redorta y Moore. Revista Academia & Derecho, 4(7), 79-106.Castro Jiménez. E.P. (2016). Importancia de los principios de la contratación estatal. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada Recuperado el 24 de noviembre de 2020 de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14822/1/castroJimenezEri kaPatricia2016.pdf.Castells, Manuel. (1996) La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid.Comisión Europea (1997) Comunicación de la comisión de las comunidades Europeas al Consejo, al Parlamento Europeo, al comité económico social y al comité de las regiones sobre iniciativa Europea de comercio electrónico, Bruselas, p. 7-10, 16- 04-1997, COM 97; 157 finalDávila, Luis. (2003) Régimen jurídico de la contratación estatal, Legis, 2a edición.Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.Herrera Barbosa, Benjamín. (1996). Régimen de contratación estatal. Principios de contratación estatal. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.Matallana Camacho, Ernesto. (2013). Manual de Contratación de la Administración Pública. Reforma de la Ley 80 de 1993. Universidad Externado de Colombia, 3a ed. Bogotá, D.C.Ministerio de Comercio. (2012) Tutorial Sistema Electrónico para la contratación pública. Recuperado el 24 de noviembre de 2020.de http://www.aplicaciones- mcit.gov.co/secop/que_es_secop.htmlPachón Lucas, Carlos. (2013). Contratación Pública. Análisis normativo. Descripción de procedimientos. Estatuto general. Normas complementarias. Decretos 1510 de 2013 y 791 de 2014. Directrices “COLOMBIA COMPRA EFICIENTE”. Sexta edición. ECOE EDICIONES.Presidencia de la Republica (2020). Manual de contratación. Recuperado el 24 de noviembre de 2020 el 24 de noviembre de 2020 de: https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/M-BS-01-Manual- Contratacion.pdfRamírez Carvajal, D. M. (2013). Contornos del derecho procesal contemporáneo: luces desde la obra de Michele Taruffo. Revista Academia & Derecho, 4(7), 171-188.Rincón E. & Sánchez, C. (2004). Gobierno electrónico, en el contexto local de la administración colombiana. Revista Civilizar, 7, 1-26. el 24 de noviembre de 2020 de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/archivo_publicacion_7.htmSantofimio Gamboa, Jaime. (2010). Contratación Estatal. Legislación. Editorial: Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia). Tercera Edición.Santos Ibarra, J. P. (2013). Sistema jurídico colombiano, ordenamiento legal y orden jurídico prevalente. Revista Academia & Derecho, 4(6), 155-172.Sarmiento E., Juan Pablo, Mariño Manrique, Carolina, & Forero Tapiero, Constanza. (2015). La contratación administrativa electrónica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(29), 31-58. Recuperado el 17 de diciembre de 2020, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532015000200004&lng=en&tlng=es.Colombia, Presidencia de la República (1983, 2 de febrero), Decreto Ley número 222 del 2 de febrero de 1983, Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 36.189 de febrero 6 de 1983Colombia, Congreso Nacional de la República (1993, 28 de octubre), Ley 80 del 28 de octubre de 1993, Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial, núm. 41.094 de 28 de octubre de 1993.Colombia, Congreso Nacional de la República (1999, 18 de agosto), Ley 527 del 18 de agosto de 1999, Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 43.673, de 21 de agosto de 1999.Colombia, Presidencia de la República (2002, 30 de septiembre), Decreto número 2170 del 30de septiembre de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 80 de 1993, se modifica el decreto 855 de 1994 y se dictan otras disposiciones en aplicación de la Ley 527 de 1999. Diario Oficial, núm. 44952 del 3 de octubre de 2002.Colombia, Presidencia de la República (2006, 29 de junio), Decreto número 2178 del 29 de junio de 2006. Por el cual se crea el Sistema Electrónico para la Contratación Pública. Diario Oficial, núm. 46.315 del 29 de junio de 2006.Colombia, Congreso Nacional de la República (2007, 16 de julio), Ley 1150 del 16 de julio de 2007, Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Diario Oficial, núm. 46.691 de 16 de julio de 2007.Colombia, Consejo de Estado (2010, 14 de abril), Decreto 2474 del 14 de abril del 2010. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley80 de 1993 y la Ley 1150 de2007 sobre las modalidades de selección y se dictan otras disposiciones generales. Diario Oficial, núm. 47.043 de 14 de abril de 2010.Colombia, Presidencia de la República (2012, 13 de abril), Decreto número 734 del 13 de abril de 2012. Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 48.400 del 13 de abril de 2012.Colombia, Presidencia de la República (2013, 17 de julio), Decreto número 1510 del 17 de julio de 2013. Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. Diario Oficial, núm. 48.854 del 17 de julio de 2013.Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Sentencia 135 del 1 de octubre de 1987.Campus UMNGORIGINALRozoMartinJoseLuis 2021.pdfRozoMartinJoseLuis 2021.pdfEnsayoapplication/pdf253102http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38628/3/RozoMartinJoseLuis%202021.pdf45b55a320478e5b8d7f5cf9903d8e33fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38628/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILRozoMartinJoseLuis 2021.pdf.jpgRozoMartinJoseLuis 2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5842http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38628/5/RozoMartinJoseLuis%202021.pdf.jpgf253e0117f06610f651436365da55ebdMD5510654/38628oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/386282021-08-31 01:03:28.358Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K