El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá.
Es una consideración jurídica del espacio urbano, en el que se presentan diferentes niveles de relaciones desde el individuo con el individuo dentro de la urbe hasta la consideración de las relaciones de ciudades con ciudades. Todo desde un aspecto garantista.
- Autores:
-
Flórez Rojas, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15752
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15752
- Palabra clave:
- URBANISMO
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
city
individual
ciudad
individuo
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_46238e109d004d6b5b4ba23ca27ad650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15752 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
City rights: a propousal to considerate for a territorial order |
title |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. |
spellingShingle |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. URBANISMO DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL city individual ciudad individuo |
title_short |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. |
title_full |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. |
title_fullStr |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. |
title_sort |
El derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Rojas, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Patiño, Dilia Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Flórez Rojas, Camilo Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
URBANISMO DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
topic |
URBANISMO DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL city individual ciudad individuo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
city individual |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ciudad individuo |
description |
Es una consideración jurídica del espacio urbano, en el que se presentan diferentes niveles de relaciones desde el individuo con el individuo dentro de la urbe hasta la consideración de las relaciones de ciudades con ciudades. Todo desde un aspecto garantista. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-05T16:42:07Z 2019-12-26T21:26:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-05T16:42:07Z 2019-12-26T21:26:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-01-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15752 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15752 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Paula Pérez Sanz. (2013). Reformando la noción de "derecho a la ciudad" desde una perspectiva feminista. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, N°5, 82-105. Amalia Ines Geraiges de Lemos. (1996). urbanización y metropolitización en Iberoamérica, una realidad a enfrentar en el siglo XXI. Anales de geografía de la universidad complutense., Vol. 16, 65-79 Juan Antonio Zornoza Bonilla. (2011). Mecanismos de gestión pública ciudadana en una democracia multiétnica y pluricultural. Revista Forum, Vol. 1, 127-153 Silvia Paulina Díaz. (2010). Participar como niño o niña en el mundo social. Revista de ciencias sociales niñez y juventud, Vol. 2, Págs. 1149-1157 Alfredo Rubio Díaz. (2011). Primeros elementos para una genealogía del derecho a la ciudad: H. Lefebvre. Hábitat y sociedad, N° 2., 89-107 Maximino Mafla Arango. (2011). Análisis comparado de los mecanismos de participación en el ordenamiento jurídico colombiano: experiencias exitosas de Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Suiza y Uruguay. Entramado, Vol. 7, 116-141 María del Rosario Bottino Bernardi. (2009). La ciudad y la urbanización. Revista Digital Estudios Históricos, N° 2, Págs. 1-14 Velásquez, Fabio E. (ed.). (2007). Conversaciones sobre el derecho a la ciudad. Colombia: Institut français d'études andines - IFEA; Fundación Foro Nacional por Colombia Carlos Felipe Urazán Bonells, Hugo Alexander Rondón Quintana. (2010). Relación entre el espacio público y la infraestructura de un sistema de transporte masivo: Caso Transmilenio en Bogotá. Studiositas, N° 5, 37-48. Yolanda Teresa Hernández Peña. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía, N° 19, Págs. 97-109 José Miguel Alba Castro. (2001). La No Construcción de lo Público: Otra visión de nuestra Crisis Urbana José Mi. Bitácora Urbano-Territorial, N° 5, Págs. 5-8 Carolina H Rojas. (2005). Territorios... Orden... Espacio-público-político...: ENSAMBLAJE... Bitácora Urbano-Territorial, Vol.9, Págs. 144-154 René Carrasco Rey. (2004). BARRIOS MARGINALES en el ORDENAMIENTO de BOGOTÁ. Bitácora Urbano-Territorial, N° 8, Págs. 56-63. Gloria Aponte García. (2005). Un vacío persistente en el plan de ordenamiento territorial (POT). Revista de arquitectura, N° 7, 21-23. María Elena Pérez Ruiz, Grisel Galiano Maritan. (2012). Los planes de ordenamiento territorial y urbanismo.: Principales consideraciones sobre su naturaleza jurídica. Aletheia: Cuadernos Críticos del Derecho,, N°1, 1-25 Juan Carlos del Castillo Daza. (2005). La Región Polinuclear: Un futuro posible para Bogotá y la Sabana. Bitácora Urbano-Territorial, N° 5, 9-15. Fernando Carrón. (2007). El desafío político de gobernar la ciudad. Nueva sociedad, N° 212, Págs. 36-52. Javier Anzano (2010). “El proceso de urbanización en el mundo” (Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Jordi Borja. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. Barcelona: Universitat de Barcelona María Lorena Zarate. (2011). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. 5-05-2015, de Institut de Drets Humans de Catalunya y el Observatori DESC Sitio web: http://www.iepala.es/IMG/pdf/HIC_El_derecho_a_la_ciudad---_buen_vivir-Maria_Lorena_Zarate.pdf Daniel Rolando Martí Capitanachi. (2006). Ciudad y Derecho. La ciudad como proyecto social. (Primera Parte)Ciudad y Derecho. La ciudad como proyecto social. (Primera Parte). Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V., N° 14, Págs. 259-283. Thierry Paquot. (2011). Releer el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre. Urban. Vol. N° 02, Págs.81-87 Laurence Costes. (2011). Del "derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Urban, N° 2, Págs. 89-100. Lucas Correa Montoya. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos. Territorios, N° 22, Págs. 125-150. Ana Milena Montoya Ruiz. (2012). Aproximaciones sobre el derecho a la ciudad de las mujeres desde un enfoque de seguridad humana. Revista Ratio Juris, N° 15, Págs. 177-189 Ana Sugranyes. (2010). El derecho a la ciudad: Praxis de la utopía. Hábitat y sociedad, N° 1, Págs. 71-19. David Harvey. (2012). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Alcalá. Madrid-España Cynthia Ghorra-Gobin. (2011). Las implicaciones de la ordenación de los espacios públicos suburbanos y de borde central en la ciudad europea: ¿es pertinente recurrir al "derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre? Urban, N° 2, Págs. 67-79. Yuri Romero Rincón. (2006). Tramas y urdimbres sociales en la ciudad, universita humanística. Vol. 1, Págs. 217-228 Jordi Borja. (2005). Renacimiento de las ciudades. Éxito: imagen y cultura, N° 17., Págs. 124. Corte constitucional, 16 de Abril de 2000, C-265, M.P. Dr. Manuel José Cepeda Corte Constitucional, Mayo 5 de 2009, C-313, M.P. Mauricio González Cuervo. Corte constitucional, 27 de junio de 2012, C-489, M.P. Dra. Adriana María Guillen. Corte constitucional, 29 de junio de 2000, C-795, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional, Mayo 5 de 2009, C-313, M.P. Dr. Mauricio González Cuervo. Corte constitucional, 27 de junio de 2000, C-489, M.P. Dra. Adriana María Guillen (2015). Código Civil Colombiano. Bogotá: Temis. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leguis. Plan de Ordenamiento Territorial, P.O.T. Junio 22 de 2004. Col. Ley 134 de 1994. Ley de participación política. Mayo 31 de 1994. Col. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/1/FLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/3/FLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/4/FLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98d098ab22aca5df1a3b683e6632a62c 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 0c1cb0f568ee0a48596bf954c3ff4754 9ccb898881cd03c03d5fc661fc175bc6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098500788060160 |
spelling |
Gómez Patiño, Dilia PaolaFlórez Rojas, Camilo AndrésAbogadoCalle 1002017-06-05T16:42:07Z2019-12-26T21:26:05Z2017-06-05T16:42:07Z2019-12-26T21:26:05Z2017-01-10http://hdl.handle.net/10654/15752Es una consideración jurídica del espacio urbano, en el que se presentan diferentes niveles de relaciones desde el individuo con el individuo dentro de la urbe hasta la consideración de las relaciones de ciudades con ciudades. Todo desde un aspecto garantista.It is a legal consideration of urban space, in which are presented different levels of relations from the individual with the individual inside the urbe to the consideration of the relations of cities to cities. All from a guarantee aspect.Pregradoapplication/pdfspaEl derecho a la ciudad en Bogotá: Una propuesta a considerar para la reformulación del Ordenamiento Territorial de Bogotá.City rights: a propousal to considerate for a territorial orderinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fURBANISMODESARROLLO DE LA COMUNIDADORDENAMIENTO TERRITORIALcityindividualciudadindividuoFacultad de DerechoDerechoUniversidad Militar Nueva GranadaPaula Pérez Sanz. (2013). Reformando la noción de "derecho a la ciudad" desde una perspectiva feminista. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, N°5, 82-105.Amalia Ines Geraiges de Lemos. (1996). urbanización y metropolitización en Iberoamérica, una realidad a enfrentar en el siglo XXI. Anales de geografía de la universidad complutense., Vol. 16, 65-79Juan Antonio Zornoza Bonilla. (2011). Mecanismos de gestión pública ciudadana en una democracia multiétnica y pluricultural. Revista Forum, Vol. 1, 127-153Silvia Paulina Díaz. (2010). Participar como niño o niña en el mundo social. Revista de ciencias sociales niñez y juventud, Vol. 2, Págs. 1149-1157Alfredo Rubio Díaz. (2011). Primeros elementos para una genealogía del derecho a la ciudad: H. Lefebvre. Hábitat y sociedad, N° 2., 89-107Maximino Mafla Arango. (2011). Análisis comparado de los mecanismos de participación en el ordenamiento jurídico colombiano: experiencias exitosas de Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Suiza y Uruguay. Entramado, Vol. 7, 116-141María del Rosario Bottino Bernardi. (2009). La ciudad y la urbanización. Revista Digital Estudios Históricos, N° 2, Págs. 1-14Velásquez, Fabio E. (ed.). (2007). Conversaciones sobre el derecho a la ciudad. Colombia: Institut français d'études andines - IFEA; Fundación Foro Nacional por ColombiaCarlos Felipe Urazán Bonells, Hugo Alexander Rondón Quintana. (2010). Relación entre el espacio público y la infraestructura de un sistema de transporte masivo: Caso Transmilenio en Bogotá. Studiositas, N° 5, 37-48.Yolanda Teresa Hernández Peña. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía, N° 19, Págs. 97-109José Miguel Alba Castro. (2001). La No Construcción de lo Público: Otra visión de nuestra Crisis Urbana José Mi. Bitácora Urbano-Territorial, N° 5, Págs. 5-8Carolina H Rojas. (2005). Territorios... Orden... Espacio-público-político...: ENSAMBLAJE... Bitácora Urbano-Territorial, Vol.9, Págs. 144-154René Carrasco Rey. (2004). BARRIOS MARGINALES en el ORDENAMIENTO de BOGOTÁ. Bitácora Urbano-Territorial, N° 8, Págs. 56-63.Gloria Aponte García. (2005). Un vacío persistente en el plan de ordenamiento territorial (POT). Revista de arquitectura, N° 7, 21-23.María Elena Pérez Ruiz, Grisel Galiano Maritan. (2012). Los planes de ordenamiento territorial y urbanismo.: Principales consideraciones sobre su naturaleza jurídica. Aletheia: Cuadernos Críticos del Derecho,, N°1, 1-25Juan Carlos del Castillo Daza. (2005). La Región Polinuclear: Un futuro posible para Bogotá y la Sabana. Bitácora Urbano-Territorial, N° 5, 9-15.Fernando Carrón. (2007). El desafío político de gobernar la ciudad. Nueva sociedad, N° 212, Págs. 36-52.Javier Anzano (2010). “El proceso de urbanización en el mundo” (Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.esJordi Borja. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. Barcelona: Universitat de BarcelonaMaría Lorena Zarate. (2011). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. 5-05-2015, de Institut de Drets Humans de Catalunya y el Observatori DESC Sitio web: http://www.iepala.es/IMG/pdf/HIC_El_derecho_a_la_ciudad---_buen_vivir-Maria_Lorena_Zarate.pdfDaniel Rolando Martí Capitanachi. (2006). Ciudad y Derecho. La ciudad como proyecto social. (Primera Parte)Ciudad y Derecho. La ciudad como proyecto social. (Primera Parte). Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V., N° 14, Págs. 259-283.Thierry Paquot. (2011). Releer el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre. Urban. Vol. N° 02, Págs.81-87Laurence Costes. (2011). Del "derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Urban, N° 2, Págs. 89-100.Lucas Correa Montoya. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos. Territorios, N° 22, Págs. 125-150.Ana Milena Montoya Ruiz. (2012). Aproximaciones sobre el derecho a la ciudad de las mujeres desde un enfoque de seguridad humana. Revista Ratio Juris, N° 15, Págs. 177-189Ana Sugranyes. (2010). El derecho a la ciudad: Praxis de la utopía. Hábitat y sociedad, N° 1, Págs. 71-19.David Harvey. (2012). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Alcalá. Madrid-EspañaCynthia Ghorra-Gobin. (2011). Las implicaciones de la ordenación de los espacios públicos suburbanos y de borde central en la ciudad europea: ¿es pertinente recurrir al "derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre? Urban, N° 2, Págs. 67-79.Yuri Romero Rincón. (2006). Tramas y urdimbres sociales en la ciudad, universita humanística. Vol. 1, Págs. 217-228Jordi Borja. (2005). Renacimiento de las ciudades. Éxito: imagen y cultura, N° 17., Págs. 124.Corte constitucional, 16 de Abril de 2000, C-265, M.P. Dr. Manuel José CepedaCorte Constitucional, Mayo 5 de 2009, C-313, M.P. Mauricio González Cuervo.Corte constitucional, 27 de junio de 2012, C-489, M.P. Dra. Adriana María Guillen.Corte constitucional, 29 de junio de 2000, C-795, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional, Mayo 5 de 2009, C-313, M.P. Dr. Mauricio González Cuervo.Corte constitucional, 27 de junio de 2000, C-489, M.P. Dra. Adriana María Guillen(2015). Código Civil Colombiano. Bogotá: Temis.(1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leguis.Plan de Ordenamiento Territorial, P.O.T. Junio 22 de 2004. Col.Ley 134 de 1994. Ley de participación política. Mayo 31 de 1994. Col.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdfMONOGRAFIAapplication/pdf666588http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/1/FLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf98d098ab22aca5df1a3b683e6632a62cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTFLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf.txtExtracted texttext/plain131559http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/3/FLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf.txt0c1cb0f568ee0a48596bf954c3ff4754MD53THUMBNAILFLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6465http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15752/4/FLOREZROJASCAMILOANDRES2016.pdf.jpg9ccb898881cd03c03d5fc661fc175bc6MD5410654/15752oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/157522020-06-30 10:28:03.062Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |