Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI

Este ensayo tiene como finalidad abordar desde el área de la fisioterapia en Colombia la importancia que tiene implementar desde el pregrado un acercamiento al estudio, habilitación y rehabilitación de las enfermedades raras. En este último siglo, las Enfermedades Raras (ER) se han convertido en un...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7017
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7017
Palabra clave:
Enfermedad Rara
Fisioterapia
Educación Superior
ENFERMEDADES HUERFANAS
FISIOTERAPIA
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_44cf3c7f3c896d344b3f8b410649f613
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7017
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Diseases rare in the physical therapy curriculum: a challenge for the twenty-first century
title Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
spellingShingle Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
Enfermedad Rara
Fisioterapia
Educación Superior
ENFERMEDADES HUERFANAS
FISIOTERAPIA
title_short Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
title_full Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
title_fullStr Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
title_full_unstemmed Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
title_sort Enfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXI
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Prieto Vaca, Mariela
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfermedad Rara
Fisioterapia
Educación Superior
topic Enfermedad Rara
Fisioterapia
Educación Superior
ENFERMEDADES HUERFANAS
FISIOTERAPIA
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ENFERMEDADES HUERFANAS
FISIOTERAPIA
description Este ensayo tiene como finalidad abordar desde el área de la fisioterapia en Colombia la importancia que tiene implementar desde el pregrado un acercamiento al estudio, habilitación y rehabilitación de las enfermedades raras. En este último siglo, las Enfermedades Raras (ER) se han convertido en un desafío para la ciencia, por consiguiente es un nuevo reto para el saber en el campo de la salud. Existen muchas razones por las que actualmente en Colombia el abordaje de las enfermedades raras es limitado, una de las más importantes es la falta de profesionales formados y competentes en el tema, a pesar que diariamente vemos pacientes con ER en procesos de rehabilitación; sin embargo, comparado con otros países latinoamericanos, según FECOER (Federación Colombiana de Enfermedades Raras) Colombia lidera al ser la segunda Nación que promulgó la Ley de Enfermedades huérfanas, pero aún no nos hemos preocupado por incluir en nuestros programas curriculares de fisioterapia asignaturas que involucren a las Enfermedades Raras. El poco conocimiento existente sobre las enfermedades en nuestro país se encuentra fraccionado y disperso (entre las asociaciones de pacientes, centros de diagnóstico, instituciones científicas, hospitales, aseguradores, especialistas, grupos de investigación, Universidades y entidades del estado), por lo tanto es insuficiente e inarticulado; si desde la educación superior, específicamente el pregrado, se lograra interiorizar la necesidad que existe de formar fisioterapeutas fundamentados en la práctica y teoría en las patologías, se disminuiría la improvisación en la atención y se potencian los procesos de rehabilitación, mejorando así la calidad de vida de pacientes y familiares afectados por estas enfermedades.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-07T17:27:01Z
2019-12-30T17:08:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-07T17:27:01Z
2019-12-30T17:08:50Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-09-26
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7017
url http://hdl.handle.net/10654/7017
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alonso Mayorga, K. A., & Ramirez Rojas, C. A. (2012). Diseño participativo de una asignatura, en la Universidad Nacional de Colombia, que involucre los principales aspectos de las enfermedades huérfanas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de medicina. Bogotá: Unidad de Gestión de Proyectos.
ASCOFI. (16 de 09 de 2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. Obtenido de Asociación Colombiana de fisioterapeutas: http://www.ascofi.org.co/
Caracterización de la Profesión de Fisioterapia en Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), 11 de diciembre de 2008.
Caro G (2012) Fisioterapia sostenible en las Enfermedades Raras, una aproximación socio-sanitaria. Ponencia presentada el 2 de junio de 2012 en la Jornadas Iberoamericanas y Mediterráneas de Fisioterapia.
Cfisiomad. (20 de 10 de 2014). Colegio profesional de fisioterapeutas, comunidad de Madrid. Recuperado el 10 de 09 de 2015, de https://www.cfisiomad.org/pages/detalle_noticia_pub.aspx?idnoticia=877&BackRedirect=https%3A%2F%2Fwww.cfisiomad.org%2Fpages%2FDefault.aspx
Cortina, A. (2013). El futuro de las humanidades
Contreras. C. (2015) concepto de las humanidades.
Chamorro AP; Paz CI & Pinzón PV (2009) Características laborales de los egresados del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca e impacto sobre el medio 2006- 2008. Revista Facultad Ciencias de la Salud 2009, Vol 11 n°4, pp 9-20
Martinez M. (2006) Formación para la ciudadanía y la educación superior.
Ministerio de Educación. (2 de 09 de 1999). Ley 528 de 1999. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
Secretaria general de la Alcaldia de BGT. (02 de 07 de 1012). Ley 1392 de 2010.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/1/Enfermedades%20raras%20en%20el%20curr%c3%adculo%20de%20Fisioterapia.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/3/Enfermedades%20raras%20en%20el%20curr%c3%adculo%20de%20Fisioterapia.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/4/Enfermedades%20raras%20en%20el%20curr%c3%adculo%20de%20Fisioterapia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fd80b50c90364e4bcea13b40d90d755a
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
98f48d1c03864328b216c23aff58eb6e
b8d16057efd048c6d08e125b43f0e3c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098478951464960
spelling Prieto Vaca, MarielaAlonso Mayorga, Karen Andreageerunal@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002015-12-07T17:27:01Z2019-12-30T17:08:50Z2015-12-07T17:27:01Z2019-12-30T17:08:50Z2015-09-26http://hdl.handle.net/10654/7017Este ensayo tiene como finalidad abordar desde el área de la fisioterapia en Colombia la importancia que tiene implementar desde el pregrado un acercamiento al estudio, habilitación y rehabilitación de las enfermedades raras. En este último siglo, las Enfermedades Raras (ER) se han convertido en un desafío para la ciencia, por consiguiente es un nuevo reto para el saber en el campo de la salud. Existen muchas razones por las que actualmente en Colombia el abordaje de las enfermedades raras es limitado, una de las más importantes es la falta de profesionales formados y competentes en el tema, a pesar que diariamente vemos pacientes con ER en procesos de rehabilitación; sin embargo, comparado con otros países latinoamericanos, según FECOER (Federación Colombiana de Enfermedades Raras) Colombia lidera al ser la segunda Nación que promulgó la Ley de Enfermedades huérfanas, pero aún no nos hemos preocupado por incluir en nuestros programas curriculares de fisioterapia asignaturas que involucren a las Enfermedades Raras. El poco conocimiento existente sobre las enfermedades en nuestro país se encuentra fraccionado y disperso (entre las asociaciones de pacientes, centros de diagnóstico, instituciones científicas, hospitales, aseguradores, especialistas, grupos de investigación, Universidades y entidades del estado), por lo tanto es insuficiente e inarticulado; si desde la educación superior, específicamente el pregrado, se lograra interiorizar la necesidad que existe de formar fisioterapeutas fundamentados en la práctica y teoría en las patologías, se disminuiría la improvisación en la atención y se potencian los procesos de rehabilitación, mejorando así la calidad de vida de pacientes y familiares afectados por estas enfermedades.This paper aims to address from the area of ​​physiotherapy in Colombia the importance of implementing an approach from undergraduate study, habilitation and rehabilitation of rare diseases. In the last century, Rare Diseases (ER) have become a challenge for science, therefore it is a new challenge for knowledge in the field of health. There are many reasons that Colombia currently addressing rare diseases is limited, one of the most important is the lack of qualified and trained professionals in the field, although every day we see patients with ER in rehabilitation processes; However, compared with other Latin American countries, according FECOER (Colombian Federation of Rare Diseases) Colombia leads to be second nation that enacted the Orphan Diseases, but we still have not bothered to include in our curricula physiotherapy subjects involving Rare Diseases. The little existing knowledge about diseases in our country is divided and dispersed (between associations of patients, diagnostic centers, scientific institutions, hospitals, insurers, experts, research groups, universities and state agencies), so it is insufficient and inarticulate; if it were possible to internalize the need that exists to train physiotherapists grounded in practice and theory in the pathologies from higher education, specifically the undergraduate, improvisation decrease in attention and rehabilitation processes are enhanced, thus improving the quality of life of patients and families affected by these diseases.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEnfermedad RaraFisioterapiaEducación SuperiorENFERMEDADES HUERFANASFISIOTERAPIAEnfermedades raras en el currículo de fisioterapia: un reto para el siglo XXIDiseases rare in the physical therapy curriculum: a challenge for the twenty-first centuryinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlonso Mayorga, K. A., & Ramirez Rojas, C. A. (2012). Diseño participativo de una asignatura, en la Universidad Nacional de Colombia, que involucre los principales aspectos de las enfermedades huérfanas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de medicina. Bogotá: Unidad de Gestión de Proyectos.ASCOFI. (16 de 09 de 2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. Obtenido de Asociación Colombiana de fisioterapeutas: http://www.ascofi.org.co/Caracterización de la Profesión de Fisioterapia en Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), 11 de diciembre de 2008.Caro G (2012) Fisioterapia sostenible en las Enfermedades Raras, una aproximación socio-sanitaria. Ponencia presentada el 2 de junio de 2012 en la Jornadas Iberoamericanas y Mediterráneas de Fisioterapia.Cfisiomad. (20 de 10 de 2014). Colegio profesional de fisioterapeutas, comunidad de Madrid. Recuperado el 10 de 09 de 2015, de https://www.cfisiomad.org/pages/detalle_noticia_pub.aspx?idnoticia=877&BackRedirect=https%3A%2F%2Fwww.cfisiomad.org%2Fpages%2FDefault.aspxCortina, A. (2013). El futuro de las humanidadesContreras. C. (2015) concepto de las humanidades.Chamorro AP; Paz CI & Pinzón PV (2009) Características laborales de los egresados del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca e impacto sobre el medio 2006- 2008. Revista Facultad Ciencias de la Salud 2009, Vol 11 n°4, pp 9-20Martinez M. (2006) Formación para la ciudadanía y la educación superior.Ministerio de Educación. (2 de 09 de 1999). Ley 528 de 1999. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdfSecretaria general de la Alcaldia de BGT. (02 de 07 de 1012). Ley 1392 de 2010.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEnfermedades raras en el currículo de Fisioterapia.pdfapplication/pdf344815http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/1/Enfermedades%20raras%20en%20el%20curr%c3%adculo%20de%20Fisioterapia.pdffd80b50c90364e4bcea13b40d90d755aMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEnfermedades raras en el currículo de Fisioterapia.pdf.txtExtracted texttext/plain21328http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/3/Enfermedades%20raras%20en%20el%20curr%c3%adculo%20de%20Fisioterapia.pdf.txt98f48d1c03864328b216c23aff58eb6eMD53THUMBNAILEnfermedades raras en el currículo de Fisioterapia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5410http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7017/4/Enfermedades%20raras%20en%20el%20curr%c3%adculo%20de%20Fisioterapia.pdf.jpgb8d16057efd048c6d08e125b43f0e3c3MD5410654/7017oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/70172019-12-30 12:08:50.559Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K