Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)

Las pequeñas y medianas empresas representan uno de los sectores económicos que captan el gran interés por los países del mundo, todos los proyectos, los organismos internacionales y regionales, y los investigadores en función de la evolución y los cambios de la economía mundial, debido al papel cen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14498
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14498
Palabra clave:
Globalización
Pequeñas y Medianas Empresas
Oferta
Demanda
Desarrollo
Economía
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
GLOBALIZACION
OFERTA Y DEMANDA
Globalization
Small Business
Supply
Demand
Development
Economics
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_424a0254c75efe6ad17218ff04ec445e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14498
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Effects of globalization in small and medium enterprises (smes)
title Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
spellingShingle Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
Globalización
Pequeñas y Medianas Empresas
Oferta
Demanda
Desarrollo
Economía
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
GLOBALIZACION
OFERTA Y DEMANDA
Globalization
Small Business
Supply
Demand
Development
Economics
title_short Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
title_full Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
title_fullStr Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
title_full_unstemmed Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
title_sort Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Carvajal, Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Globalización
Pequeñas y Medianas Empresas
Oferta
Demanda
Desarrollo
Economía
topic Globalización
Pequeñas y Medianas Empresas
Oferta
Demanda
Desarrollo
Economía
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
GLOBALIZACION
OFERTA Y DEMANDA
Globalization
Small Business
Supply
Demand
Development
Economics
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
GLOBALIZACION
OFERTA Y DEMANDA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Globalization
Small Business
Supply
Demand
Development
Economics
description Las pequeñas y medianas empresas representan uno de los sectores económicos que captan el gran interés por los países del mundo, todos los proyectos, los organismos internacionales y regionales, y los investigadores en función de la evolución y los cambios de la economía mundial, debido al papel central en la producción, el empleo y la generación de ingresos, la innovación y el progreso tecnológico, así como su desempeño en la consecución de los objetivos económicos y sociales para todas las naciones. Pero hay que señalar que la situación actual del desarrollo económico en los países en desarrollo, tasas de empeoramiento y bajo crecimiento, son factores de los cuales se aprovechan los países desarrollados para alcanzar un alto nivel de desarrollo económico a través de las políticas de expansión empresarial. Ahora bien, las tendencias del nivel económico moderno nos llevaron a arrojar luz sobre las pequeñas y medianas empresas en los países en desarrollo, con todos los obstáculos que enfrenta este tipo de instituciones, con énfasis en el rol que en últimas juegan las organizaciones no gubernamentales en la financiación de la actividad económica. Desde esta perspectiva, se nota que la globalización va más allá del suelo territorial y administrativo de los países o las naciones, va más allá del estado físico o fronteras de la nación; “la palabra globalización vienen a la mente cada vez que hablamos de desarrollo masivo de las comunicaciones y la información, el espacio de internet y la tecnología” (La Desaparición de la Soberanía, la Publicación y Distribución, Amman 1994 p. 38).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-21T04:00:58Z
2019-12-30T17:55:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-21T04:00:58Z
2019-12-30T17:55:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-10-04
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14498
url http://hdl.handle.net/10654/14498
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Banco Nacional de Egipto. (2004). Pequeñas microempresas la Ley N ° 141 de 2004, el Boletín Económico, Número IV, Tomo VII cincuenta, El Cairo, p. 74.
BANCOLDEX S.A. (2013). Clasificación de empresas en Colombia. Ministerio de Industri y Comercio. Consultado en:. Obtenido de https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspx
BARABBA, V. (s.f.). De regreso a la cueva de Platón: El diseño de le empresa en una era de incertidumbre. En: TAPSCOTT, Don. La era de los negocios electrónicos: Cómo generar utilidades en la economía digital. Bogotá: McGraw-Hill, 1999. p. 34-59.
BBVA, D. d. (20 de Noviembre de 2014). Empleados Felices, Empresas Mas Productivas. Especial, Empleados Felices, pág. 4.
Campell, A. (2007). “Smaller and Younger Companies Get Overseas Presence.” Small Business Trends. Obtenido de http://smallbiztrends.com/2007/12/smaller-and-younger-companies-get-overseas-presence.html
Craig C., P. (2008). Work motivation in organizational behavior. New York (EEUU): Psychology Press.
Davalos, J. (21 de Septiembre de 2015). Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Tomado de:. Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/15.pdf
De la Cruz Gamonal, A. (2008). SISBIB, Sistema de Bibliotecas. CULTURA ORGANIZACIONAL GERENCIA DEL FUTURO. Gestión en el Tercer Milenio. UNMSM. Facultad de Ciencias Administrativas ISSN versión electrónica 1728-2969. tomado de:. Obtenido de http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v02_n4/cultura.htm
Flores, K. (2013). Las PYMES Vrs la globalización. Obtenido de http://kvanesf.blogspot.com.co/2013/04/los-pymes-vrs-la-globalizacion.html
G., R. (2001). La Motivación es la Respuesta, Industrial y formación comercial. Los Angeles: Editions. Volumen 33. Pág, 26 a28.
Gegrafia, I. N. (2009). DANE. Obtenido de Micro, pequeña y mediana empresa: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf
Geografía., I. N. (2009). Micro, pequeña, mediana y gran Empresa. Tomado de:. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf
Gonzalez Gamboa, G. (2012). Los conflictos en la empresa. Definición, análisis y soluciones. Gestión polis. Tomado de:. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/los-conflictos-en-la-empresa-definicion-analisis-soluciones/
González García, M. J. (2006). Habilidades Directivas. Malaga: Innovación y Cualificación, S.L.
Lawrence S., y. J. (2009). Provando una medida explicita e Implicita de la Motivacion. Revista Internacional de Análisis Organizacional, 103 -120.
Lock E., y. L. (2006). Nuevas Orientaciones de la Teoría de la Fijación de Objetivos. . España: Globo.
M., P. V. (2010). Liderazgo y Motivación de Equipos de Trabajo. Madrid (España): Esic.
Mollá, A. M. (10 de Octubre de 2013). Euroresidentes.com. Obtenido de Motivación Pasión por la vida: http://motivacion.euroresidentes.com/2013/09/motivacion-empresarial.html
Muñoz , A. (16 de Enero de 2006). Economía de la Globlalización. (U. d. España, Productor, & Facultad de Economia Universdidad Alicante) Recuperado el 25 de enero de 2016, de. Obtenido de http://economia-globalizacion.blogspot.com.co/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html
P., R. G. (2001). La Motivación es la Respuesta, Industria y Formación. España: Globo.
restrepo, J. c. (junio de 2013). la globalización en las relaciones Internacionales, actores internacionales y sustema internacional. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de http://virtual2.umng.edu.co/moodle/pluginfile.php/66923/mod_assign/intro/Restrepo-Velez-Juan%20Camilo-%20La%20globalizacion%20en%20las%20relaciones%20internacionales-actores%20internacionales%20y%20sistema%20internacional%20contemporaneo.pdf
Ruiz Rojas, P. (s.f.). Las Habilidades Gerenciales y su Importancia en la Dirección Empresarial. Administración. Tomado de:. Obtenido de http://www.metalactual.com/revista/27/admin_habilidades.pdf
Sanz de la Tajada,. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Editorial Esic. España.
BANCOLDEX S.A. (2013). Clasificación de empresas en Colombia. Ministerio de Industri y Comercio. Consultado en:. Obtenido de https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspx
Schmalt H. D., S. K. (2000). El Estado Actual de la Medición Motivacional. . Mexico.
Significados. (s/f.) En Significados.com. Significado de Pyme. Disponible en: http://www.significados.com/pyme/. Consultado 25 de enero de 2016.
T., P. V. (2010). Liderazgo y Motivacion en Equipos de Trabajo. España: Esic Editorial
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/1/GomezBernalJorgeAlexander2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/3/GomezBernalJorgeAlexander2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/4/GomezBernalJorgeAlexander2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d48efcfb2e4dc29a2665f7171f0e612
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
e54cb73027a83b2bd46ef0ed131f914d
f94c2d339ff61f66c388a388a6be12da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098348432064512
spelling García Carvajal, SantiagoGómez Bernal, Jorge Alexandercenturyalx@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002016-12-21T04:00:58Z2019-12-30T17:55:17Z2016-12-21T04:00:58Z2019-12-30T17:55:17Z2016-10-04http://hdl.handle.net/10654/14498Las pequeñas y medianas empresas representan uno de los sectores económicos que captan el gran interés por los países del mundo, todos los proyectos, los organismos internacionales y regionales, y los investigadores en función de la evolución y los cambios de la economía mundial, debido al papel central en la producción, el empleo y la generación de ingresos, la innovación y el progreso tecnológico, así como su desempeño en la consecución de los objetivos económicos y sociales para todas las naciones. Pero hay que señalar que la situación actual del desarrollo económico en los países en desarrollo, tasas de empeoramiento y bajo crecimiento, son factores de los cuales se aprovechan los países desarrollados para alcanzar un alto nivel de desarrollo económico a través de las políticas de expansión empresarial. Ahora bien, las tendencias del nivel económico moderno nos llevaron a arrojar luz sobre las pequeñas y medianas empresas en los países en desarrollo, con todos los obstáculos que enfrenta este tipo de instituciones, con énfasis en el rol que en últimas juegan las organizaciones no gubernamentales en la financiación de la actividad económica. Desde esta perspectiva, se nota que la globalización va más allá del suelo territorial y administrativo de los países o las naciones, va más allá del estado físico o fronteras de la nación; “la palabra globalización vienen a la mente cada vez que hablamos de desarrollo masivo de las comunicaciones y la información, el espacio de internet y la tecnología” (La Desaparición de la Soberanía, la Publicación y Distribución, Amman 1994 p. 38).Small and medium enterprises represent one of the economic sectors that capture the great interest in the world, all projects, international and regional organizations, and researchers in light of developments and changes in the global economy due to its central role in production, employment and income generation, innovation and technological progress and its role in achieving economic and social goals for all nations. But it should be noted that the current situation of economic development in developing countries, worsening rates and low growth are the factors which developed countries are harnessed to achieve a high level of economic development through business expansion policies. However, the level of modern economic trends led us to shed light on small and medium enterprises in developing countries, with all the obstacles facing such institutions, with emphasis on the role that ultimately played by non-governmental organizations in the financing of economic activity. From this perspective, we note that globalization goes beyond the territorial and administrative floor of the countries or nations, it goes beyond the physical borders of the state or nation; "The word globalization come to mind whenever we talk of massive development of communication and information, the Internet space and technology" (La Desaparición de la Soberanía, la Publicación y Distribución, Amman 1994 p. 38).pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaGlobalizaciónPequeñas y Medianas EmpresasOfertaDemandaDesarrolloEconomíaPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAGLOBALIZACIONOFERTA Y DEMANDAGlobalizationSmall BusinessSupplyDemandDevelopmentEconomicsEfectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (pymes)Effects of globalization in small and medium enterprises (smes)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBanco Nacional de Egipto. (2004). Pequeñas microempresas la Ley N ° 141 de 2004, el Boletín Económico, Número IV, Tomo VII cincuenta, El Cairo, p. 74.BANCOLDEX S.A. (2013). Clasificación de empresas en Colombia. Ministerio de Industri y Comercio. Consultado en:. Obtenido de https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspxBARABBA, V. (s.f.). De regreso a la cueva de Platón: El diseño de le empresa en una era de incertidumbre. En: TAPSCOTT, Don. La era de los negocios electrónicos: Cómo generar utilidades en la economía digital. Bogotá: McGraw-Hill, 1999. p. 34-59.BBVA, D. d. (20 de Noviembre de 2014). Empleados Felices, Empresas Mas Productivas. Especial, Empleados Felices, pág. 4.Campell, A. (2007). “Smaller and Younger Companies Get Overseas Presence.” Small Business Trends. Obtenido de http://smallbiztrends.com/2007/12/smaller-and-younger-companies-get-overseas-presence.htmlCraig C., P. (2008). Work motivation in organizational behavior. New York (EEUU): Psychology Press.Davalos, J. (21 de Septiembre de 2015). Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Tomado de:. Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/15.pdfDe la Cruz Gamonal, A. (2008). SISBIB, Sistema de Bibliotecas. CULTURA ORGANIZACIONAL GERENCIA DEL FUTURO. Gestión en el Tercer Milenio. UNMSM. Facultad de Ciencias Administrativas ISSN versión electrónica 1728-2969. tomado de:. Obtenido de http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v02_n4/cultura.htmFlores, K. (2013). Las PYMES Vrs la globalización. Obtenido de http://kvanesf.blogspot.com.co/2013/04/los-pymes-vrs-la-globalizacion.htmlG., R. (2001). La Motivación es la Respuesta, Industrial y formación comercial. Los Angeles: Editions. Volumen 33. Pág, 26 a28.Gegrafia, I. N. (2009). DANE. Obtenido de Micro, pequeña y mediana empresa: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdfGeografía., I. N. (2009). Micro, pequeña, mediana y gran Empresa. Tomado de:. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdfGonzalez Gamboa, G. (2012). Los conflictos en la empresa. Definición, análisis y soluciones. Gestión polis. Tomado de:. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/los-conflictos-en-la-empresa-definicion-analisis-soluciones/González García, M. J. (2006). Habilidades Directivas. Malaga: Innovación y Cualificación, S.L.Lawrence S., y. J. (2009). Provando una medida explicita e Implicita de la Motivacion. Revista Internacional de Análisis Organizacional, 103 -120.Lock E., y. L. (2006). Nuevas Orientaciones de la Teoría de la Fijación de Objetivos. . España: Globo.M., P. V. (2010). Liderazgo y Motivación de Equipos de Trabajo. Madrid (España): Esic.Mollá, A. M. (10 de Octubre de 2013). Euroresidentes.com. Obtenido de Motivación Pasión por la vida: http://motivacion.euroresidentes.com/2013/09/motivacion-empresarial.htmlMuñoz , A. (16 de Enero de 2006). Economía de la Globlalización. (U. d. España, Productor, & Facultad de Economia Universdidad Alicante) Recuperado el 25 de enero de 2016, de. Obtenido de http://economia-globalizacion.blogspot.com.co/2006/01/qu-es-la-globalizacin.htmlP., R. G. (2001). La Motivación es la Respuesta, Industria y Formación. España: Globo.restrepo, J. c. (junio de 2013). la globalización en las relaciones Internacionales, actores internacionales y sustema internacional. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de http://virtual2.umng.edu.co/moodle/pluginfile.php/66923/mod_assign/intro/Restrepo-Velez-Juan%20Camilo-%20La%20globalizacion%20en%20las%20relaciones%20internacionales-actores%20internacionales%20y%20sistema%20internacional%20contemporaneo.pdfRuiz Rojas, P. (s.f.). Las Habilidades Gerenciales y su Importancia en la Dirección Empresarial. Administración. Tomado de:. Obtenido de http://www.metalactual.com/revista/27/admin_habilidades.pdfSanz de la Tajada,. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Editorial Esic. España.BANCOLDEX S.A. (2013). Clasificación de empresas en Colombia. Ministerio de Industri y Comercio. Consultado en:. Obtenido de https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspxSchmalt H. D., S. K. (2000). El Estado Actual de la Medición Motivacional. . Mexico.Significados. (s/f.) En Significados.com. Significado de Pyme. Disponible en: http://www.significados.com/pyme/. Consultado 25 de enero de 2016.T., P. V. (2010). Liderazgo y Motivacion en Equipos de Trabajo. España: Esic Editorialhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGomezBernalJorgeAlexander2016.pdfapplication/pdf571849http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/1/GomezBernalJorgeAlexander2016.pdf8d48efcfb2e4dc29a2665f7171f0e612MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGomezBernalJorgeAlexander2016.pdf.txtExtracted texttext/plain77268http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/3/GomezBernalJorgeAlexander2016.pdf.txte54cb73027a83b2bd46ef0ed131f914dMD53THUMBNAILGomezBernalJorgeAlexander2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6743http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14498/4/GomezBernalJorgeAlexander2016.pdf.jpgf94c2d339ff61f66c388a388a6be12daMD5410654/14498oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/144982019-12-30 12:55:18.139Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K