Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga
La coca, la amapola y la marihuana, siempre han estado presentes en la historia de diferentes culturas en todo el mundo, su uso de diferentes formas ya sea en rituales funerarios, medicinal, recreativo, entre otros, data de cientos de años atrás, con el pasar de los años su uso se limitó a dos rengl...
- Autores:
-
Martínez Martínez, Jair Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13702
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/13702
- Palabra clave:
- DROGA - LEGALIZACION
NARCOTRAFICO - COLOMBIA
CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS
drugs
legalization
drogas
legalización
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_41647d73cae91c7fd63410093ddc98f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13702 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
New Stage in International Trade Legalization of Drugs |
title |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga |
spellingShingle |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga DROGA - LEGALIZACION NARCOTRAFICO - COLOMBIA CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS drugs legalization drogas legalización |
title_short |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga |
title_full |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga |
title_fullStr |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga |
title_full_unstemmed |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga |
title_sort |
Nuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la droga |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Martínez, Jair Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Méndez Cortés, Álvaro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Martínez, Jair Alberto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DROGA - LEGALIZACION NARCOTRAFICO - COLOMBIA CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS |
topic |
DROGA - LEGALIZACION NARCOTRAFICO - COLOMBIA CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS drugs legalization drogas legalización |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
drugs legalization |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
drogas legalización |
description |
La coca, la amapola y la marihuana, siempre han estado presentes en la historia de diferentes culturas en todo el mundo, su uso de diferentes formas ya sea en rituales funerarios, medicinal, recreativo, entre otros, data de cientos de años atrás, con el pasar de los años su uso se limitó a dos renglones medicinal o recreativo, este último le costó su prohibición. Las políticas prohibicionistas lo único que han logrado es hacer del narcotráfico un negocio bastante rentable para los narcotraficantes. En Colombia el narcotráfico data desde hace casi cien años, durante los cuales ha marcado para siempre la historia del país. De nada han servido los esfuerzos conjuntos de los Estados por combatir el narcotráfico,es difícil pensar que prohibiendo un producto de tan alto consumo en casi todos lugares del mundo se logre acabar con el negocio, mientras existan consumidores dispuestos a pagar el tráfico de sustancias no terminara, siempre habrá alguien dispuesto a ganar gran cantidad de dinero en poco tiempo. Si los gobiernos asumieran el control de toda la cadena de producción de sustancias ilícitas, le quitarían la principal fuente de ingresos a los narcotraficantes, así podrían invertir los dineros con los que estos son combatidos y los dineros de los impuestos de los narcóticos, en bienestar social y educación. La legalización traería algunas consecuencias para el comercio exterior, y la salud ocupacional pero con apoyo del gobierno y organizaciones internacionales el cultivo, tráfico y consumo pueden ser controlados. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-03T16:34:07Z 2015-07-13T20:15:36Z 2019-12-26T22:13:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-03T16:34:07Z 2015-07-13T20:15:36Z 2019-12-26T22:13:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-04-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/13702 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/13702 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Borrador Conjunto, 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. 2014 Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/infografia/documentos-desclasificados-del-proceso-de-paz-farc-articulo-518656. Cadena R. María M., Camacho B. Sandra, Uribe R. Mauricio. 2009. Antología de la dosis personal en Colombia como elemento de la política criminal frente al narcotráfico. Revista Estrado Vol. 2 No. 1. Colombia. Cannabis. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Cannabi (psicotr%C3%B3pico). Centro de Pensamiento Estratégico y Ministerio de Relaciones Exteriores. 2012. Análisis Latinoamericano, Cuatro décadas de guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo-beneficio. p. 20. Cesar Páez. Bogotá, Colombia. Coca. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca. Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Justicia y el Derecho. 2012. Gasto del Estado colombiano frente al problema de las drogas 2010. Bogotá, Colombia. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014. Colombia monitoreo de cultivos de coca 2013. Bogotá, Colombia. Opio. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Opio. Organización de los Estados Americanos. El problema de las drogas en las Américas: estudio, La economía del narcotráfico. Washington, EEUU. Organización de los Estados Americanos. Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2025 / por el Equipo de Escenarios convocado por laOrganización de los Estados Americanos bajo el mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los Estados Miembrosen la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias - 2012. Rodríguez, Luis F. (2012). Comercialización de la droga, Revista Económica Supuestos, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Recuperado de: http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=4242. Sáenz, R. Eduardo, “La Prehistoria de la marihuana en Colombia:consumo y cultivos entre los años 30 y 60”, Cuadernos de Economía, v. XXVI, n. 47, Bogotá, 2007, p. 205-222. Sánchez Dalia, Normatividad frente a SPA en el trabajo, Bogotá, 2012, Recuperado de:http://www.arlsura.com/articulos2012/normatividad.html. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/2/Nuevo%20Escenario%20En%20El%20Comercio%20Internacional%20La%20Legalizacion%20de%20la%20Droga.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/3/Nuevo%20Escenario%20En%20El%20Comercio%20Internacional%20La%20Legalizacion%20de%20la%20Droga.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/4/Nuevo%20Escenario%20En%20El%20Comercio%20Internacional%20La%20Legalizacion%20de%20la%20Droga.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00b82fb19d0274bd4c1b4eb45ac67d9c 43ae098bec3e6e7193bffdeb3a3a8cf5 c007b1e1659f5098f06e39d8f4ae0596 c6741fe45f72f850a7fdfe2386fb0a19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098466159886336 |
spelling |
Méndez Cortés, ÁlvaroMartínez Martínez, Jair AlbertoAdministrador de la Seguridad y Salud Ocupacional2015-07-03T16:34:07Z2015-07-13T20:15:36Z2019-12-26T22:13:17Z2015-07-03T16:34:07Z2015-07-13T20:15:36Z2019-12-26T22:13:17Z2015-04-06http://hdl.handle.net/10654/13702La coca, la amapola y la marihuana, siempre han estado presentes en la historia de diferentes culturas en todo el mundo, su uso de diferentes formas ya sea en rituales funerarios, medicinal, recreativo, entre otros, data de cientos de años atrás, con el pasar de los años su uso se limitó a dos renglones medicinal o recreativo, este último le costó su prohibición. Las políticas prohibicionistas lo único que han logrado es hacer del narcotráfico un negocio bastante rentable para los narcotraficantes. En Colombia el narcotráfico data desde hace casi cien años, durante los cuales ha marcado para siempre la historia del país. De nada han servido los esfuerzos conjuntos de los Estados por combatir el narcotráfico,es difícil pensar que prohibiendo un producto de tan alto consumo en casi todos lugares del mundo se logre acabar con el negocio, mientras existan consumidores dispuestos a pagar el tráfico de sustancias no terminara, siempre habrá alguien dispuesto a ganar gran cantidad de dinero en poco tiempo. Si los gobiernos asumieran el control de toda la cadena de producción de sustancias ilícitas, le quitarían la principal fuente de ingresos a los narcotraficantes, así podrían invertir los dineros con los que estos son combatidos y los dineros de los impuestos de los narcóticos, en bienestar social y educación. La legalización traería algunas consecuencias para el comercio exterior, y la salud ocupacional pero con apoyo del gobierno y organizaciones internacionales el cultivo, tráfico y consumo pueden ser controlados.Coca, poppy and marijuana, have always been present in the history of different cultures around the world use different forms either funeral, medicinal, recreational rituals, among others, dating back hundreds of years ago with Over the years its use was limited to two medicinal or recreational items, the latter cost him his ban. Prohibitionist policies all they have done is make the drug a very profitable business for traffickers. In Colombia drug trafficking dates back nearly a hundred years, during which he has forever marked the history. Nothing has served the joint efforts of States to combat drug trafficking, it is difficult to think that banning a product of such high consumption in almost all parts of the world achieve business end, while there are consumers willing to pay traffic substances end, there will always be someone willing to earn lots of money in no time. If governments take control of the entire chain of production of illicit substances, would take his main source of income for drug traffickers, so they could invest the money with which estosson fought and tax monies narcotics in social welfare and education. Legalization would bring some consequences for foreign trade, and occupational but with support from government and international organizations cultivation, trafficking and consumption can be controlled health.Pregradoapplication/pdfspaNuevo escenario en el comercio internacional la legalización de la drogaNew Stage in International Trade Legalization of Drugsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDROGA - LEGALIZACIONNARCOTRAFICO - COLOMBIACONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOSdrugslegalizationdrogaslegalizaciónFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaBorrador Conjunto, 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. 2014 Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/infografia/documentos-desclasificados-del-proceso-de-paz-farc-articulo-518656.Cadena R. María M., Camacho B. Sandra, Uribe R. Mauricio. 2009. Antología de la dosis personal en Colombia como elemento de la política criminal frente al narcotráfico. Revista Estrado Vol. 2 No. 1. Colombia.Cannabis. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Cannabi (psicotr%C3%B3pico).Centro de Pensamiento Estratégico y Ministerio de Relaciones Exteriores. 2012. Análisis Latinoamericano, Cuatro décadas de guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo-beneficio. p. 20. Cesar Páez. Bogotá, Colombia.Coca. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca.Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Justicia y el Derecho. 2012. Gasto del Estado colombiano frente al problema de las drogas 2010. Bogotá, Colombia.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014. Colombia monitoreo de cultivos de coca 2013. Bogotá, Colombia.Opio. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Opio.Organización de los Estados Americanos. El problema de las drogas en las Américas: estudio, La economía del narcotráfico. Washington, EEUU.Organización de los Estados Americanos. Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2025 / por el Equipo de Escenarios convocado por laOrganización de los Estados Americanos bajo el mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los Estados Miembrosen la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias - 2012.Rodríguez, Luis F. (2012). Comercialización de la droga, Revista Económica Supuestos, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Recuperado de: http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=4242.Sáenz, R. Eduardo, “La Prehistoria de la marihuana en Colombia:consumo y cultivos entre los años 30 y 60”, Cuadernos de Economía, v. XXVI, n. 47, Bogotá, 2007, p. 205-222.Sánchez Dalia, Normatividad frente a SPA en el trabajo, Bogotá, 2012, Recuperado de:http://www.arlsura.com/articulos2012/normatividad.html.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1546http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/1/license.txt00b82fb19d0274bd4c1b4eb45ac67d9cMD51ORIGINALNuevo Escenario En El Comercio Internacional La Legalizacion de la Droga.pdfLegalizacion de la drogaapplication/pdf411720http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/2/Nuevo%20Escenario%20En%20El%20Comercio%20Internacional%20La%20Legalizacion%20de%20la%20Droga.pdf43ae098bec3e6e7193bffdeb3a3a8cf5MD52TEXTNuevo Escenario En El Comercio Internacional La Legalizacion de la Droga.pdf.txtExtracted texttext/plain47285http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/3/Nuevo%20Escenario%20En%20El%20Comercio%20Internacional%20La%20Legalizacion%20de%20la%20Droga.pdf.txtc007b1e1659f5098f06e39d8f4ae0596MD53THUMBNAILNuevo Escenario En El Comercio Internacional La Legalizacion de la Droga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4928http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13702/4/Nuevo%20Escenario%20En%20El%20Comercio%20Internacional%20La%20Legalizacion%20de%20la%20Droga.pdf.jpgc6741fe45f72f850a7fdfe2386fb0a19MD5410654/13702oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/137022020-06-30 13:17:55.532Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sDQpIYWNlIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0csOzbmljby4NCg0KWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46DQoNCi0gTGV5IDIzIGRlIDE5ODINCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMNCi0gRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mw0KLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1DQoNCnkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsDQpsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgDQpvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4NCg0KUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlDQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLA0KaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuDQoNCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXINCm8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuDQoNClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgDQpsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIA0KeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIA0KdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4NCg== |