Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones

El fraude en las organizaciones requiere de tiempo para su planeación y por lo general es cometido por personas que laboran en la misma organización, junta directiva, socios y/o accionistas. Generalmente este delito es planificado por personas que poseen niveles educativos altos, con capacidad para...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15560
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15560
Palabra clave:
delito
fraude
gestión
organización
proceso
riesgo
seguridad
DELITOS
FRAUDE - PREVENCION
DELITOS ECONOMICOS
crime
fraud
management
organization
process
risk
security
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_410d905e13de113f65786cb633f7e07f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15560
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Analysis of the security management process to prevent fraud in organizations
title Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
spellingShingle Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
delito
fraude
gestión
organización
proceso
riesgo
seguridad
DELITOS
FRAUDE - PREVENCION
DELITOS ECONOMICOS
crime
fraud
management
organization
process
risk
security
title_short Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
title_full Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
title_fullStr Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
title_full_unstemmed Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
title_sort Análisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizaciones
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Riaño Ballén, Julia Aurora
dc.subject.spa.fl_str_mv delito
fraude
gestión
organización
proceso
riesgo
seguridad
topic delito
fraude
gestión
organización
proceso
riesgo
seguridad
DELITOS
FRAUDE - PREVENCION
DELITOS ECONOMICOS
crime
fraud
management
organization
process
risk
security
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DELITOS
FRAUDE - PREVENCION
DELITOS ECONOMICOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv crime
fraud
management
organization
process
risk
security
description El fraude en las organizaciones requiere de tiempo para su planeación y por lo general es cometido por personas que laboran en la misma organización, junta directiva, socios y/o accionistas. Generalmente este delito es planificado por personas que poseen niveles educativos altos, con capacidad para mostrar ambientes económicos perfectos, que les permite acceder a situaciones específicas tales como contrataciones, negociaciones, desviación de recursos, falsificación, etc; pareciera que el comportamiento fraudulento se tolera abiertamente y muchas veces que estuviera institucionalizado. Para los profesionales de la seguridad, resulta de vital importancia dentro de las organizaciones, sin importar la actividad económica, tamaño y ubicación de la organización, tomar todas las medidas necesarias para desarrollar un excelente proceso de gestión de seguridad en la organización para prevenir y detectar el fraude, teniendo en cuenta que es una labor constante revisar el ciclo de seguridad y otros factores desde el nivel estratégico hasta el operativo, dado que la implementación de los procesos de seguridad resultan ser en muchos casos insulsos, lo que puede ocasionar grandes pérdidas y mala imagen de la organización. Donde se exista una actividad económica habrá la probabilidad y el interés por realizar un fraude, situación que debe ser asumida por el profesional responsable de la gestión de seguridad de la organización. La falta de procesos de seguridad efectivos generan un riesgo latente de fraude, considerado como un acto intencional que busca un beneficio ilegal a su autor o un tercero, ocasionando pérdidas económicas, afectación de la imagen y desconfianza de empleados, clientes, proveedores e inversionistas. Por ello resulta trascendental implementar estrategias efectivas tendientes a proteger los recursos y/o activos de la organización identificando las diferentes formas que adoptan los delincuentes para lograr los desfalcos, entre otras actividades, analizando el triángulo del fraude y la aplicación de procesos adecuados para minimizar el riesgo. Resulta importante para el proceso de gestión de seguridad en una organización, el reclutamiento y la selección de personal, en ellos se deben aplicar una serie de técnicas como son la entrevista, pruebas de conocimientos, pruebas sicométricas, de personalidad y técnicas de simulación, de tal forma que se haga una evaluación que permita atraer los mejores talentos y en especial que la organización pueda mejorar. Adicionalmente, sirve para detectar posibles personas que llegan con intenciones de generar fraudes, de ahí la importancia de hacer una selección siguiendo todos los pasos.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-18T20:05:15Z
2019-12-30T19:12:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-18T20:05:15Z
2019-12-30T19:12:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15560
url http://hdl.handle.net/10654/15560
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ASIS INTERNACIONAL (2016). Prevención de Fraudes. Recuperado el 1 de julio de 2016 en http://www.manualdeseguridad.com.mx/aprende_a_protegerte/prevencion_de_fraudes/
ASIS INTERNACIONAL (2016). Seguridad Corporativa.. Recuperado el 24 de octubre 2016 en http://www.manualdeseguridad.com.mx/aprende_a_protegerte/seguridad_corporativa/seguridad_corporativa2.asp
BUSSINES ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE. (2016). Definición de cargos críticos y de responsabilidades. (BASC, Ed.) Recuperado el 23 de 02 de 2016, de http://www.bascbogota.com/es/material_curso/Cargos%20criticos%20logo%20BASC.pd
CHIAVENATO A., Administración de recursos humanos, Mc Graw Hill, México 1990.
Colombia. (2000). Código Penal Colombiano, Ley 599 de 2000. (Colombia, Ed.) Recuperado el 28 de 01 de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
COMER M., El fraude en la empresa, Deusto 1993.
DINERO – EMPRESAS (2014). Colombia dentro de los 10 países con mayor fraude corporativo. Recuperado el 3 de octubre de 2016 en http://www.dinero.com/empresas/articulo/fraude-corporativo-colombia/199621
ESTUPIÑAN R., Control Interno y Fraudes, Ecoe, 2002. ISBN 958-648-296.
EY CONDUCTAS CORPORATIVAS INDEBIDAS – CONSECUENCIAS INDIVIDUALES (2016). Encuesta Global de Fraude. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 en http://www.ey.com/co/es/services/assurance/fraud-investigation---dispute-services/ey-global-fraud-survey-2016
López W. (2012). El triángulo del fraude. Recuperado el 3 de julio de 2016 en http://forum-empresarial.uprrp.edu/volumenes/17-1/3.pdf
MEJIA R. (2006) Administración de Riesgos Un Enfoque Empresarial, Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Quesada Madriz Gilberto. (2010). Administración de riesgos empresariales: definición y proceso. Recuperado el 5 de octubre de 2016 en http://www.gestiopolis.com/administracion-de-riesgos-empresariales-definicion-y-proceso/
TRANSPARENCIA POR COLOMBIA. (2016). Ética empresarial: el mejor negocio. Recuperado el 24 de octubre de 2016 en http://transparenciacolombia.org.co/etica-empresarial-el-mejor-negocio/
WEST H., Cómo evitar el fraude en la empresa, Deusto 1993.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/1/Pe%cc%81rezLizcanoGerma%cc%81nAugusto2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/3/Pe%cc%81rezLizcanoGerma%cc%81nAugusto2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/4/Pe%cc%81rezLizcanoGerma%cc%81nAugusto2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 123718768ab1149bb4d9eb2456fad8c9
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
6821c4aefbd702f8d55cded80669f1ae
e1cb70dbc3f4adea70a7d6b33f607609
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098356955938816
spelling Riaño Ballén, Julia AuroraPérez Lizcano, Germán Augustoseguridad.julia@gmail,comdavid.mendoza@unimilitar.edu.coEspecialista en Administración de SeguridadCalle 1002017-05-18T20:05:15Z2019-12-30T19:12:03Z2017-05-18T20:05:15Z2019-12-30T19:12:03Z2016-12-05http://hdl.handle.net/10654/15560El fraude en las organizaciones requiere de tiempo para su planeación y por lo general es cometido por personas que laboran en la misma organización, junta directiva, socios y/o accionistas. Generalmente este delito es planificado por personas que poseen niveles educativos altos, con capacidad para mostrar ambientes económicos perfectos, que les permite acceder a situaciones específicas tales como contrataciones, negociaciones, desviación de recursos, falsificación, etc; pareciera que el comportamiento fraudulento se tolera abiertamente y muchas veces que estuviera institucionalizado. Para los profesionales de la seguridad, resulta de vital importancia dentro de las organizaciones, sin importar la actividad económica, tamaño y ubicación de la organización, tomar todas las medidas necesarias para desarrollar un excelente proceso de gestión de seguridad en la organización para prevenir y detectar el fraude, teniendo en cuenta que es una labor constante revisar el ciclo de seguridad y otros factores desde el nivel estratégico hasta el operativo, dado que la implementación de los procesos de seguridad resultan ser en muchos casos insulsos, lo que puede ocasionar grandes pérdidas y mala imagen de la organización. Donde se exista una actividad económica habrá la probabilidad y el interés por realizar un fraude, situación que debe ser asumida por el profesional responsable de la gestión de seguridad de la organización. La falta de procesos de seguridad efectivos generan un riesgo latente de fraude, considerado como un acto intencional que busca un beneficio ilegal a su autor o un tercero, ocasionando pérdidas económicas, afectación de la imagen y desconfianza de empleados, clientes, proveedores e inversionistas. Por ello resulta trascendental implementar estrategias efectivas tendientes a proteger los recursos y/o activos de la organización identificando las diferentes formas que adoptan los delincuentes para lograr los desfalcos, entre otras actividades, analizando el triángulo del fraude y la aplicación de procesos adecuados para minimizar el riesgo. Resulta importante para el proceso de gestión de seguridad en una organización, el reclutamiento y la selección de personal, en ellos se deben aplicar una serie de técnicas como son la entrevista, pruebas de conocimientos, pruebas sicométricas, de personalidad y técnicas de simulación, de tal forma que se haga una evaluación que permita atraer los mejores talentos y en especial que la organización pueda mejorar. Adicionalmente, sirve para detectar posibles personas que llegan con intenciones de generar fraudes, de ahí la importancia de hacer una selección siguiendo todos los pasos.Fraud in organizations requires time for planning and usually committed by people working in the same organization, board of directors, partners and / or shareholders. Generally this crime is planned for people who have high educational levels, capable of displaying perfect economic environment, which allows them to access specific situations such as contracts, negotiations, diversion of resources, forgery, etc; it seems that fraudulent behavior is openly tolerated and often she was institutionalized. For security professionals, is vital in organizations, regardless of economic activity, size and location of the company or organization, take all necessary measures to develop an excellent process safety management in the company to prevent and detecting fraud, considering it is a constant work reviewing cycle safety and other factors from the strategic level to operational since the implementation of security processes are in many cases be insipid, which can cause great losses and bad image of the organization. Where economic activity will promote the likelihood and interest in carrying out a fraud, a situation that must be assumed by the person responsible for managing enterprise security professional. The lack of processes of effective security companies generate a latent risk of fraud, considered as an intentional act that seeks an illegal benefit to its author or a third party, causing economic losses, image and confidence of employees, customers, suppliers and investors . It is therefore crucial implement specific programs effective strategies to protect resources and / or assets of the organization identifying the different forms they take offenders to achieve embezzlement, among other activities, analyzing the triangle of fraud and implementing processes to minimize risk. It is important for the process security management in a company, the recruitment and selection of personnel, they should apply a number of techniques such as interviews, knowledge tests, psychometric tests, personality and techniques of simulation, so that an evaluation to attract the best talent and especially that the company can better be done. In addition, it serves to detect people who come with the intention of generating fraud, hence the importance of making a selection following all the steps.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridaddelitofraudegestiónorganizaciónprocesoriesgoseguridadDELITOSFRAUDE - PREVENCIONDELITOS ECONOMICOScrimefraudmanagementorganizationprocessrisksecurityAnálisis del proceso de Gestión de Seguridad para prevenir el fraude en las organizacionesAnalysis of the security management process to prevent fraud in organizationsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fASIS INTERNACIONAL (2016). Prevención de Fraudes. Recuperado el 1 de julio de 2016 en http://www.manualdeseguridad.com.mx/aprende_a_protegerte/prevencion_de_fraudes/ASIS INTERNACIONAL (2016). Seguridad Corporativa.. Recuperado el 24 de octubre 2016 en http://www.manualdeseguridad.com.mx/aprende_a_protegerte/seguridad_corporativa/seguridad_corporativa2.aspBUSSINES ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE. (2016). Definición de cargos críticos y de responsabilidades. (BASC, Ed.) Recuperado el 23 de 02 de 2016, de http://www.bascbogota.com/es/material_curso/Cargos%20criticos%20logo%20BASC.pdCHIAVENATO A., Administración de recursos humanos, Mc Graw Hill, México 1990.Colombia. (2000). Código Penal Colombiano, Ley 599 de 2000. (Colombia, Ed.) Recuperado el 28 de 01 de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388COMER M., El fraude en la empresa, Deusto 1993.DINERO – EMPRESAS (2014). Colombia dentro de los 10 países con mayor fraude corporativo. Recuperado el 3 de octubre de 2016 en http://www.dinero.com/empresas/articulo/fraude-corporativo-colombia/199621ESTUPIÑAN R., Control Interno y Fraudes, Ecoe, 2002. ISBN 958-648-296.EY CONDUCTAS CORPORATIVAS INDEBIDAS – CONSECUENCIAS INDIVIDUALES (2016). Encuesta Global de Fraude. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 en http://www.ey.com/co/es/services/assurance/fraud-investigation---dispute-services/ey-global-fraud-survey-2016López W. (2012). El triángulo del fraude. Recuperado el 3 de julio de 2016 en http://forum-empresarial.uprrp.edu/volumenes/17-1/3.pdfMEJIA R. (2006) Administración de Riesgos Un Enfoque Empresarial, Fondo Editorial Universidad EAFIT.Quesada Madriz Gilberto. (2010). Administración de riesgos empresariales: definición y proceso. Recuperado el 5 de octubre de 2016 en http://www.gestiopolis.com/administracion-de-riesgos-empresariales-definicion-y-proceso/TRANSPARENCIA POR COLOMBIA. (2016). Ética empresarial: el mejor negocio. Recuperado el 24 de octubre de 2016 en http://transparenciacolombia.org.co/etica-empresarial-el-mejor-negocio/WEST H., Cómo evitar el fraude en la empresa, Deusto 1993.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPérezLizcanoGermánAugusto2017.pdfapplication/pdf581350http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/1/Pe%cc%81rezLizcanoGerma%cc%81nAugusto2017.pdf123718768ab1149bb4d9eb2456fad8c9MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPérezLizcanoGermánAugusto2017.pdf.txtExtracted texttext/plain83712http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/3/Pe%cc%81rezLizcanoGerma%cc%81nAugusto2017.pdf.txt6821c4aefbd702f8d55cded80669f1aeMD53THUMBNAILPérezLizcanoGermánAugusto2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4736http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15560/4/Pe%cc%81rezLizcanoGerma%cc%81nAugusto2017.pdf.jpge1cb70dbc3f4adea70a7d6b33f607609MD5410654/15560oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155602019-12-30 14:12:04.055Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K