Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia

constante expansión de la población hace que el abastecimiento alimentario representado por la actividad agropecuaria degrade y afecte negativamente la mayoría de los recursos naturales. La acuaponía es una alternativa de producción limpia y sostenible, que combina la hidroponía y acuicultura buscan...

Full description

Autores:
Pandales Becerra, Luis Augusto
Santos Cepeda, Hernando de Jesús
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16213
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16213
Palabra clave:
OCIMUM BASILICUM
INVERNADEROS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Recirculation systems
production
aromatic plants
clean production
alternative to post conflict
Sistemas de recirculación
producción
plantas aromáticas
producción limpia
alternativa para el postconflicto
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_40c4495ef726fcd247ff9924cd8e771d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16213
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Evaluation of the performance of an acuaponic system by using three varieties of albahaca (Ocimum basilicum L.) under greenhouse conditions as a alternative clean production
title Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
spellingShingle Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
OCIMUM BASILICUM
INVERNADEROS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Recirculation systems
production
aromatic plants
clean production
alternative to post conflict
Sistemas de recirculación
producción
plantas aromáticas
producción limpia
alternativa para el postconflicto
title_short Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
title_full Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
title_fullStr Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
title_full_unstemmed Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
title_sort Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
dc.creator.fl_str_mv Pandales Becerra, Luis Augusto
Santos Cepeda, Hernando de Jesús
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Ramírez, Edwin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pandales Becerra, Luis Augusto
Santos Cepeda, Hernando de Jesús
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv OCIMUM BASILICUM
INVERNADEROS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
topic OCIMUM BASILICUM
INVERNADEROS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Recirculation systems
production
aromatic plants
clean production
alternative to post conflict
Sistemas de recirculación
producción
plantas aromáticas
producción limpia
alternativa para el postconflicto
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Recirculation systems
production
aromatic plants
clean production
alternative to post conflict
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistemas de recirculación
producción
plantas aromáticas
producción limpia
alternativa para el postconflicto
description constante expansión de la población hace que el abastecimiento alimentario representado por la actividad agropecuaria degrade y afecte negativamente la mayoría de los recursos naturales. La acuaponía es una alternativa de producción limpia y sostenible, que combina la hidroponía y acuicultura buscando aprovechar adecuadamente dichos recursos. En este trabajo se evaluó el desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero. El trabajo se llevó acabo de septiembre a diciembre de 2016. La especie de pez utilizada fue la tilapia roja (Oreochromis sp), con una biomasa inicial de 57,8 Kg y una densidad de 7,2 Kg/m3, se realizó un diseño experimental de bloques interpuesto con tres tratamientos con seis repeticiones por tratamiento, cada unidad experimental fue establecida en 1 m2 con densidad de siembra de 24 plantas para un total 144 plantas por tratamiento, se evaluaron parámetros de productividad y rendimiento en las plantas, parámetros productivos y crecimiento de la tilapia, así como el comportamiento de algunos parámetros fisicoquímicos involucrados en el sistema. Durante el experimento la albahaca mostro buenos resultados de sobrevivencia y de cultivo, presentando mayor producción en la primera cosecha. La producción de biomasa de albahaca en fresco estuvo muy por encima comparada con la producción de cultivos en suelo según lo reportado en literatura, la tilapia presento altos porcentajes de sobrevivencia. En conclusión con las condiciones dadas en esta investigación el sistema acuapónico presento un rendimiento viable para la producción de tilapia y albahaca, generándose una apropiada concentración de macro y micronutrientes para el desarrollo de las plantas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-11T18:04:25Z
2019-12-26T21:09:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-11T18:04:25Z
2019-12-26T21:09:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-05-03
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16213
url http://hdl.handle.net/10654/16213
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera M, Hernández F, Mendieta E, Herrera C. 2012. Producción integral sustentable de alimentos. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 8(3):71-74.
Alcántara P, Santos C, Moreno R, Estrada C. 2014 manual para la producción de súper machos de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Sistema de universidades estatales de Oaxaca, México, 81 p.
Aldana J. 2015. Albahaca: Una realidad general de la situación en Colombia. Universidad de los Andes facultad de administración. https://agronegocios.uniandes.edu.co/2015/02/21/albahaca-una-realidadgeneral- de-la-situacion-en-colombia/, 10.Dic.16.
Alturo C. 2016. Crecimiento y producción de acelga (Beta vulgari VAR. CICLA) roja y verde, bajo condiciones de cubierta plástica, en un sistema acuapónico y uno de cama contenida. Trabajo de grado, Tecnología en horticultura Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, 33 p.
Asofrucol, 2007. Plan hortícola Nacional. Corporación Colombiana internacional. 45 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf, 18.Ene.17.
Barrientos J, Reina M, Chacón M. 2012. Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia. Revista colombiana de ciencias hortícolas, 6(2):225-237.
Benito E, Arranz M, Eslava A. 2000. Factores de patogenicidad de botrytis cinerea. Iberoam Micol, 17:43-46.
Bonilla C, Guerrero M. 2010. Albahaca (Ocimum basilicum L.) Producción y manejo Poscosecha. Produmedios, Cundinamarca Colombia, 123 p.
Briceño S, Aguilar M, Villegas J. 2013. El cultivo de la albahaca. Centro de investigaciones biológicas del noroeste, La paz Baja california México, 33 p.
Calo P. 2011. Introducción a la acuaponía. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola- CENADAC, http://chilorg.chil.me/download-doc/86262, 28.Sep.16.
Candarles P. 2016. Técnicas de acuaponía, Centro Nacional de Desarrollo Acuícola CENADAC), Dirección de acuicultura. Ministerio de Agroindustria Presidencia de la nación. Argentina, 47 p.
Castilla M. 2011. Factibilidad del cultivo acuapónico de acelga Beta vulgaris L. en el Proyecto Valle – Verde, El Arbolito, La Libertad, Petén. Trabajo de grado, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Universidad de San Carlos, Guatemala, 38 p.
Clavijo J, Bareño P, Gamba Y. 2005. Últimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 208 p.
Colagrosso A. 2014. Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuapónicos a pequeña escala. Costa Rica, 65 p.
Colagrosso A. 2015. Boletín del programa Nacional sectorial de producción agrícola bajo ambientes protegidos. Boletín ProNAP, 9(50)2-4.
Colorado F, Montañez I, Bolaños C, Rey J. 2013. Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum Basilicum L.) bajo cubierta en la sabana de Bogotá, U.D.C.A actualidad y divulgación científica, 16(1):121-129.
Cortez J, Clavijo J. 2007. Evaluación Agrofisiológica de la Producción de Albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo invernadero en la Sabana de Bogotá. 117– 144. En: Zurita J, Barrientos J, Chaparro L. Perspectivas del agronegocio de hierbas aromáticas culinarias y medicinales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 144p.
Danipez S.A.S. 2012. Estudio factibilidad para la creación de una microempresa comercializadora de mojarra roja en el municipio de San José de pare. http://danipez-sas.blogspot.com.co/p/blog-page.html. 12.Mar.17.
Diver, S. 2010. Aquaponics – Integration of Hydroponics with Aquaculture. National Sustainable Agriculture Information Service. (ATTRA) North Carolina North Carolina. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/aquaponic%20(1).pdf, 14.Feb.17.
Domínguez D. 2008. Costos ambientales en la actividad agrícola sector la lagunita parroquia la puerta municipio Valera estado Trujillo. Trabajo de grado, Departamento de ciencias económicas y administrativas, Universidad de los Andes, Trujillo, 76 p.
FAO. 2002. Agua y Cultivos logrando el uso óptimo del agua y la agricultura. Roma. 23 p.
FAO. 2014. Small-scale aquaponic food production integrate fish and plant farming. Rome. 288 p.
García M, León C, Hernández F, Chávez R. 2005. Evaluación de un sistema experimental de acuaponía. Avances en investigación agropecuaria, 9 (1):p.
Hawai. 2013. Nutrient fluxes in aquaponics systems. https://www.ctahr.hawaii.edu/pmp/Aquaponics%20for%20workshop.ppt, 26.Feb.2017.
Imbachi F. 2016. Crecimiento de tres variedades de lechuga en un sistema acuapónico con tilapia roja en condiciones de invernadero. Trabajo de grado, Tecnología en Horticultura Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, 33 p.
Jiménez A. 2013. Herramienta educativa para el aprendizaje transversal de las ciencias. Ciencia y desarrollo, 16(2):83- 90.
Juárez C, Aguilar J, Juárez M, Bugarín R, Juárez P, Cruz E. 2013. Hierbas aromáticas y medicinales en México: Tradición e innovación. Revista de Bio Ciencias, 2(3):119-129.
Kanchi D, 2013.Implementacion de un sistema acuapónico urbano bajo invernadero en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Tesis de grado, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Veracruz, 40 p.
Leiva M, 2008. Mecanismos de respuestas frente a la infección por Botrytis cinerea en Solanum lycopersicum. Estudio de las β – 1,4-endoglucanasas y de tratamientos inductores. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España, 231 p.
Leyton S, Muños E, Gordillo M, Sánchez G, Muños L, Soto A. 2015. Estimación del factor de condición de Fulton (K) y la relación longitud/peso en tres especies ícticas presentes en un sector sometidos a factores de estrés ambiental en la cuenca del rio Cauca. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas, 27:24-31.
López A. 2005. Prueba de adaptación y rendimiento de cuatro variedades de albahaca (Ocimum basilicum) manejadas orgánicamente con cuatro niveles de Bokashi. Trabajo de grado, Facultad Ciencias Agropecuarias, Escuela Politécnica del Ejército, Sangolqui, 104 p.
López B, Cruz L. 2011. Elaboración de un probiótico a base de microorganismos nativos y evaluación de su efecto benéfico al proceso digestivo de la tilapia roja (Oreochromis spp.) en etapa de engorde en la zona de Santo Domingo. Tesis de grado, Departamento de ciencias de la vida, Escuela Politécnica del Ejército, Santo Domingo, 95 p.
López L, Del Toro M, Santiago V. 2008. Guía de actividades educativas para trabajar cultivos Acuapónicos. Trabajo de grado, escuela de asuntos ambientales, Universidad Metropolitana, Caguas, 136 p.
Mancilla C, Cáceres J. 2012. Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de tilapia roja (Oreochromis sp) ubicada en la granja de Guatiguara municipio de Piedecuesta Santander. Tesis de grado, 48 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) Instituto de proyección regional y educación a distancia, Universidad industrial de Santander, Bucaramanga, 126 p.
Mancini M.2002. Introducción a la biología de los peces. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07- introduccion_biologia_peces.pdf, 12.Ene.2017.
Martínez F, Sarmiento J, Fischer G, Jiménez F. 2009. Síntomas de deficiencia de macronutrientes y boro en plantas de uchuva (Physalis peruviana L.) Agronomía Colombiana, 27(2):p.
Mateus J, 2009. Acuaponía: Hidroponía y Acuacultura, sistema integrado de producción de alimentos. Centro de investigación, Tibaitatá- CORPOICA. http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/hidroponia/redhidro/Boletin44/ 44_Acuaponia.pdf, 28. Feb.16.
Mateus L, Vanegas Z. 2015. Caracterización de la agrocadena de la albahaca (Ocimum basilicum) en San Antonio del Tequendama – Cundinamarca, bajo el enfoque del desarrollo territorial. Trabajo de grado, Facultad de medio ambiente y recursos naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., 118 p.
Merino M, Bonilla S, Bages F. 2013. Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. AUNAP – FAO, Bogotá, D.C., 163 p.
Meyer D. 2004. Introducción a la Acuacultura. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 159 p.
Mosquera A. 2010. Reducir el tiempo de producción de la mojarra roja (Oreochromis sp) al modificar la temperatura del agua en clima medio en la vereda la palmera del municipio de Vélez. Trabajo de grado, Tecnología agropecuaria y producción agro industrial, Instituto de proyección regional y educación a distancia, Universidad industrial de Santander, Barbosa, 92 p.
Muñoz M. 2012. Sistemas de recirculación acuapónicos. Informador técnico (Colombia), 76:123-129.
Osorio A, Wills A, Muñoz P. 2013. Caracterización de coproductos de la industria del fileteado de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y trucha 49 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) arcoíris (oncorhynchus mykiss) en Colombia. Facultad de medicina veterinaria y de zootecnia, 62(3):182-195.
Pérez M. 2015. Crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus) en cultivo monosexual y ambos sexos en sistema de producción semi-intensivo. Tesis de grado, Facultad de Ciencias y Tecnología, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, 88 p.
Pizá R, Gonzales M, Beristain J. 2013. Avances de investigación de Cuerpos Académicos. Instituto Tecnológico de Sonora, México, 192 p.
Poot G, Gasca E, Olvera M. 2012. Producción de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.) utilizando hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa McVaugh) como sustituto parcial de alimento balanceado. Aquat. Res, 40(4)835-846
Rakocy J. 2007.Aquaponics: Integrating fish and plant culture. Cp19. p 767- 822. En: Timmons M, Ebeling J. Recirculating Aquaculture. Cayuga agua ventures, 975 p.
Ramírez D, Sabogal D, Gómez E, Rodríguez D, Hurtado H. 2009. Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuapónico Goldfish- lechuga. Facultad de Ciencias Básicas, 5(1)154-170.
Reynafarje X. 2011. Evaluación de cultivares de albahaca (Ocimum basilicum L.) e incorporación de residuos de cosecha en producción orgánica en el valle de mala. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Investigacion/Tesis/Tesis%20Sustent adas/Resumen%20Ximena%20Reynafarje.pdf, 17.Marz.2017.
Riaño E, Caicedo L, Cifuentes L, Torres A, Muñoz G, Hurtado H, Gómez E. Año. Extracción de nutrientes por espinaca baby (Spinacia oleracea L.) en sistemas hidropónicos, para su futura aplicación en sistemas acuapónicos. Artículo en redacción, 21p.
Rodríguez A, Zafra A. 2014. Crecimiento de Goldfish, Carassius auratus, y lechuga, Lactuca sativa, en sistema acuapónico en condiciones de invernadero. Revista Científica de estudiantes, 2(2): p.
Ronzón M, Hernández M, Pérez C. 2012. Produccion hidropónica y acuapónica de albahaca (Ocimum basilicum) y Langostino Malayo 50 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) (Macrobrachium rosenbergii). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 15(2)63-71.
Saavedra M. 2006. Manejo del cultivo de tilapia. USAID, Nicaragua. 22 p.
Sam O, De la Luz M, Barroso L. 2002. Caracterización Anatómica de las hojas de la albahaca blanca (Ocimum basilicum L.).Cultivos tropicales, 23(2):39- 42.
Torres A, Cifuentes M, Riaño E, Gómez E, Hurtado H. 2015. Introducción a la acuaponía a pequeña escala. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, 31 p.
Usgame D, Usgame G, Valverde C. 2007. Agenda productiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la tilapia. Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. D.C., 164 p.
Vega G, Escandón M, Soto R, Mendoza A. 2004. Instructivo técnico del cultivo de Albahaca (Ocimum basilicum L). www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5178/albahaca.pdf, 13.MAR.17.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Horticultura
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/1/PANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/3/PANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/4/PANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 465b6bdbead10dad46adcf88da6d54ee
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
44dfaca0fa6bc79bdcdf8562f043d6cf
78af2cee504a729f478c1d49f2abf36e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098350550188032
spelling Gómez Ramírez, EdwinPandales Becerra, Luis AugustoSantos Cepeda, Hernando de JesúsTecnología en HorticulturaCampus UMNG2017-08-11T18:04:25Z2019-12-26T21:09:51Z2017-08-11T18:04:25Z2019-12-26T21:09:51Z2017-05-03http://hdl.handle.net/10654/16213constante expansión de la población hace que el abastecimiento alimentario representado por la actividad agropecuaria degrade y afecte negativamente la mayoría de los recursos naturales. La acuaponía es una alternativa de producción limpia y sostenible, que combina la hidroponía y acuicultura buscando aprovechar adecuadamente dichos recursos. En este trabajo se evaluó el desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero. El trabajo se llevó acabo de septiembre a diciembre de 2016. La especie de pez utilizada fue la tilapia roja (Oreochromis sp), con una biomasa inicial de 57,8 Kg y una densidad de 7,2 Kg/m3, se realizó un diseño experimental de bloques interpuesto con tres tratamientos con seis repeticiones por tratamiento, cada unidad experimental fue establecida en 1 m2 con densidad de siembra de 24 plantas para un total 144 plantas por tratamiento, se evaluaron parámetros de productividad y rendimiento en las plantas, parámetros productivos y crecimiento de la tilapia, así como el comportamiento de algunos parámetros fisicoquímicos involucrados en el sistema. Durante el experimento la albahaca mostro buenos resultados de sobrevivencia y de cultivo, presentando mayor producción en la primera cosecha. La producción de biomasa de albahaca en fresco estuvo muy por encima comparada con la producción de cultivos en suelo según lo reportado en literatura, la tilapia presento altos porcentajes de sobrevivencia. En conclusión con las condiciones dadas en esta investigación el sistema acuapónico presento un rendimiento viable para la producción de tilapia y albahaca, generándose una apropiada concentración de macro y micronutrientes para el desarrollo de las plantas.he increase of population have contributed that agriculture degrade and affect adversely the majority of natural resources. The aquaponics is a green alternative production and sustainable, it combine hydroponics with aquaculture in order to use resources appropriately. This research evaluated the performance of an aquaponics system with three varieties of basil (Ocimum basilicum L.) in greenhouse conditions. The work was realized between September to December 2016. Red Tilapia (Oreochromis sp) was selected to this research with an initial biomass 57.8 Kg, and a density of 7.2 Kg/m2, an experimental design like interposed blocks, with three treatments and six replicates per treatment. Each experimental unit had a planting density of 24/m2 , with a total of 144 plants by treatments. In plants were evaluated productivity and yield production, while in Tilapia were evaluated grown up and parameters of productivity, in the same way, were studies some water quality parameters. The basil exhibit good survival, furthermore they showed higher production in the first harvest, and the production of fresh biomass was higher than a traditional soil crops production. In conclusion, the condition evaluated in this research the aquaponics system exhibited a good production of Tilapia and basil (appropriate concentration of macro and micronutrients for the development of plants).Pregradoapplication/pdfspaEvaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpiaEvaluation of the performance of an acuaponic system by using three varieties of albahaca (Ocimum basilicum L.) under greenhouse conditions as a alternative clean productioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOCIMUM BASILICUMINVERNADEROSAGRICULTURA SOSTENIBLERecirculation systemsproductionaromatic plantsclean productionalternative to post conflictSistemas de recirculaciónproducciónplantas aromáticasproducción limpiaalternativa para el postconflictoFacultad de Ciencias BásicasTecnología en HorticulturaUniversidad Militar Nueva GranadaAguilera M, Hernández F, Mendieta E, Herrera C. 2012. Producción integral sustentable de alimentos. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 8(3):71-74.Alcántara P, Santos C, Moreno R, Estrada C. 2014 manual para la producción de súper machos de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Sistema de universidades estatales de Oaxaca, México, 81 p.Aldana J. 2015. Albahaca: Una realidad general de la situación en Colombia. Universidad de los Andes facultad de administración. https://agronegocios.uniandes.edu.co/2015/02/21/albahaca-una-realidadgeneral- de-la-situacion-en-colombia/, 10.Dic.16.Alturo C. 2016. Crecimiento y producción de acelga (Beta vulgari VAR. CICLA) roja y verde, bajo condiciones de cubierta plástica, en un sistema acuapónico y uno de cama contenida. Trabajo de grado, Tecnología en horticultura Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, 33 p.Asofrucol, 2007. Plan hortícola Nacional. Corporación Colombiana internacional. 45 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf, 18.Ene.17.Barrientos J, Reina M, Chacón M. 2012. Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia. Revista colombiana de ciencias hortícolas, 6(2):225-237.Benito E, Arranz M, Eslava A. 2000. Factores de patogenicidad de botrytis cinerea. Iberoam Micol, 17:43-46.Bonilla C, Guerrero M. 2010. Albahaca (Ocimum basilicum L.) Producción y manejo Poscosecha. Produmedios, Cundinamarca Colombia, 123 p.Briceño S, Aguilar M, Villegas J. 2013. El cultivo de la albahaca. Centro de investigaciones biológicas del noroeste, La paz Baja california México, 33 p.Calo P. 2011. Introducción a la acuaponía. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola- CENADAC, http://chilorg.chil.me/download-doc/86262, 28.Sep.16.Candarles P. 2016. Técnicas de acuaponía, Centro Nacional de Desarrollo Acuícola CENADAC), Dirección de acuicultura. Ministerio de Agroindustria Presidencia de la nación. Argentina, 47 p.Castilla M. 2011. Factibilidad del cultivo acuapónico de acelga Beta vulgaris L. en el Proyecto Valle – Verde, El Arbolito, La Libertad, Petén. Trabajo de grado, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Universidad de San Carlos, Guatemala, 38 p.Clavijo J, Bareño P, Gamba Y. 2005. Últimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 208 p.Colagrosso A. 2014. Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuapónicos a pequeña escala. Costa Rica, 65 p.Colagrosso A. 2015. Boletín del programa Nacional sectorial de producción agrícola bajo ambientes protegidos. Boletín ProNAP, 9(50)2-4.Colorado F, Montañez I, Bolaños C, Rey J. 2013. Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum Basilicum L.) bajo cubierta en la sabana de Bogotá, U.D.C.A actualidad y divulgación científica, 16(1):121-129.Cortez J, Clavijo J. 2007. Evaluación Agrofisiológica de la Producción de Albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo invernadero en la Sabana de Bogotá. 117– 144. En: Zurita J, Barrientos J, Chaparro L. Perspectivas del agronegocio de hierbas aromáticas culinarias y medicinales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 144p.Danipez S.A.S. 2012. Estudio factibilidad para la creación de una microempresa comercializadora de mojarra roja en el municipio de San José de pare. http://danipez-sas.blogspot.com.co/p/blog-page.html. 12.Mar.17.Diver, S. 2010. Aquaponics – Integration of Hydroponics with Aquaculture. National Sustainable Agriculture Information Service. (ATTRA) North Carolina North Carolina. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/aquaponic%20(1).pdf, 14.Feb.17.Domínguez D. 2008. Costos ambientales en la actividad agrícola sector la lagunita parroquia la puerta municipio Valera estado Trujillo. Trabajo de grado, Departamento de ciencias económicas y administrativas, Universidad de los Andes, Trujillo, 76 p.FAO. 2002. Agua y Cultivos logrando el uso óptimo del agua y la agricultura. Roma. 23 p.FAO. 2014. Small-scale aquaponic food production integrate fish and plant farming. Rome. 288 p.García M, León C, Hernández F, Chávez R. 2005. Evaluación de un sistema experimental de acuaponía. Avances en investigación agropecuaria, 9 (1):p.Hawai. 2013. Nutrient fluxes in aquaponics systems. https://www.ctahr.hawaii.edu/pmp/Aquaponics%20for%20workshop.ppt, 26.Feb.2017.Imbachi F. 2016. Crecimiento de tres variedades de lechuga en un sistema acuapónico con tilapia roja en condiciones de invernadero. Trabajo de grado, Tecnología en Horticultura Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, 33 p.Jiménez A. 2013. Herramienta educativa para el aprendizaje transversal de las ciencias. Ciencia y desarrollo, 16(2):83- 90.Juárez C, Aguilar J, Juárez M, Bugarín R, Juárez P, Cruz E. 2013. Hierbas aromáticas y medicinales en México: Tradición e innovación. Revista de Bio Ciencias, 2(3):119-129.Kanchi D, 2013.Implementacion de un sistema acuapónico urbano bajo invernadero en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Tesis de grado, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Veracruz, 40 p.Leiva M, 2008. Mecanismos de respuestas frente a la infección por Botrytis cinerea en Solanum lycopersicum. Estudio de las β – 1,4-endoglucanasas y de tratamientos inductores. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España, 231 p.Leyton S, Muños E, Gordillo M, Sánchez G, Muños L, Soto A. 2015. Estimación del factor de condición de Fulton (K) y la relación longitud/peso en tres especies ícticas presentes en un sector sometidos a factores de estrés ambiental en la cuenca del rio Cauca. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas, 27:24-31.López A. 2005. Prueba de adaptación y rendimiento de cuatro variedades de albahaca (Ocimum basilicum) manejadas orgánicamente con cuatro niveles de Bokashi. Trabajo de grado, Facultad Ciencias Agropecuarias, Escuela Politécnica del Ejército, Sangolqui, 104 p.López B, Cruz L. 2011. Elaboración de un probiótico a base de microorganismos nativos y evaluación de su efecto benéfico al proceso digestivo de la tilapia roja (Oreochromis spp.) en etapa de engorde en la zona de Santo Domingo. Tesis de grado, Departamento de ciencias de la vida, Escuela Politécnica del Ejército, Santo Domingo, 95 p.López L, Del Toro M, Santiago V. 2008. Guía de actividades educativas para trabajar cultivos Acuapónicos. Trabajo de grado, escuela de asuntos ambientales, Universidad Metropolitana, Caguas, 136 p.Mancilla C, Cáceres J. 2012. Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de tilapia roja (Oreochromis sp) ubicada en la granja de Guatiguara municipio de Piedecuesta Santander. Tesis de grado, 48 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) Instituto de proyección regional y educación a distancia, Universidad industrial de Santander, Bucaramanga, 126 p.Mancini M.2002. Introducción a la biología de los peces. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07- introduccion_biologia_peces.pdf, 12.Ene.2017.Martínez F, Sarmiento J, Fischer G, Jiménez F. 2009. Síntomas de deficiencia de macronutrientes y boro en plantas de uchuva (Physalis peruviana L.) Agronomía Colombiana, 27(2):p.Mateus J, 2009. Acuaponía: Hidroponía y Acuacultura, sistema integrado de producción de alimentos. Centro de investigación, Tibaitatá- CORPOICA. http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/hidroponia/redhidro/Boletin44/ 44_Acuaponia.pdf, 28. Feb.16.Mateus L, Vanegas Z. 2015. Caracterización de la agrocadena de la albahaca (Ocimum basilicum) en San Antonio del Tequendama – Cundinamarca, bajo el enfoque del desarrollo territorial. Trabajo de grado, Facultad de medio ambiente y recursos naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., 118 p.Merino M, Bonilla S, Bages F. 2013. Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. AUNAP – FAO, Bogotá, D.C., 163 p.Meyer D. 2004. Introducción a la Acuacultura. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 159 p.Mosquera A. 2010. Reducir el tiempo de producción de la mojarra roja (Oreochromis sp) al modificar la temperatura del agua en clima medio en la vereda la palmera del municipio de Vélez. Trabajo de grado, Tecnología agropecuaria y producción agro industrial, Instituto de proyección regional y educación a distancia, Universidad industrial de Santander, Barbosa, 92 p.Muñoz M. 2012. Sistemas de recirculación acuapónicos. Informador técnico (Colombia), 76:123-129.Osorio A, Wills A, Muñoz P. 2013. Caracterización de coproductos de la industria del fileteado de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y trucha 49 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) arcoíris (oncorhynchus mykiss) en Colombia. Facultad de medicina veterinaria y de zootecnia, 62(3):182-195.Pérez M. 2015. Crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus) en cultivo monosexual y ambos sexos en sistema de producción semi-intensivo. Tesis de grado, Facultad de Ciencias y Tecnología, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, 88 p.Pizá R, Gonzales M, Beristain J. 2013. Avances de investigación de Cuerpos Académicos. Instituto Tecnológico de Sonora, México, 192 p.Poot G, Gasca E, Olvera M. 2012. Producción de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.) utilizando hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa McVaugh) como sustituto parcial de alimento balanceado. Aquat. Res, 40(4)835-846Rakocy J. 2007.Aquaponics: Integrating fish and plant culture. Cp19. p 767- 822. En: Timmons M, Ebeling J. Recirculating Aquaculture. Cayuga agua ventures, 975 p.Ramírez D, Sabogal D, Gómez E, Rodríguez D, Hurtado H. 2009. Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuapónico Goldfish- lechuga. Facultad de Ciencias Básicas, 5(1)154-170.Reynafarje X. 2011. Evaluación de cultivares de albahaca (Ocimum basilicum L.) e incorporación de residuos de cosecha en producción orgánica en el valle de mala. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Investigacion/Tesis/Tesis%20Sustent adas/Resumen%20Ximena%20Reynafarje.pdf, 17.Marz.2017.Riaño E, Caicedo L, Cifuentes L, Torres A, Muñoz G, Hurtado H, Gómez E. Año. Extracción de nutrientes por espinaca baby (Spinacia oleracea L.) en sistemas hidropónicos, para su futura aplicación en sistemas acuapónicos. Artículo en redacción, 21p.Rodríguez A, Zafra A. 2014. Crecimiento de Goldfish, Carassius auratus, y lechuga, Lactuca sativa, en sistema acuapónico en condiciones de invernadero. Revista Científica de estudiantes, 2(2): p.Ronzón M, Hernández M, Pérez C. 2012. Produccion hidropónica y acuapónica de albahaca (Ocimum basilicum) y Langostino Malayo 50 Prohibida la reproducción parcial o total del documento sin previa autorización del(os) autor(es) (Macrobrachium rosenbergii). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 15(2)63-71.Saavedra M. 2006. Manejo del cultivo de tilapia. USAID, Nicaragua. 22 p.Sam O, De la Luz M, Barroso L. 2002. Caracterización Anatómica de las hojas de la albahaca blanca (Ocimum basilicum L.).Cultivos tropicales, 23(2):39- 42.Torres A, Cifuentes M, Riaño E, Gómez E, Hurtado H. 2015. Introducción a la acuaponía a pequeña escala. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, 31 p.Usgame D, Usgame G, Valverde C. 2007. Agenda productiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la tilapia. Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. D.C., 164 p.Vega G, Escandón M, Soto R, Mendoza A. 2004. Instructivo técnico del cultivo de Albahaca (Ocimum basilicum L). www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5178/albahaca.pdf, 13.MAR.17.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdfExperimentación cientificaapplication/pdf2518964http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/1/PANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf465b6bdbead10dad46adcf88da6d54eeMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf.txtExtracted texttext/plain85525http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/3/PANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf.txt44dfaca0fa6bc79bdcdf8562f043d6cfMD53THUMBNAILPANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3396http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16213/4/PANDALESBECERRALUISAUGUSTO2017.pdf.jpg78af2cee504a729f478c1d49f2abf36eMD5410654/16213oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/162132020-06-30 08:46:01.325Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K