Estrategia para el posconflicto en Colombia

se presentan tres secciones. La primera busca comprender los orígenes del conflicto en Colombia, sus estadísticas y un posible escenario posconflicto en el cual todo el país será beneficiado. La segunda parte presenta una revisión de algunos enfoques estratégicos que se convierten en un marco teóric...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6502
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6502
Palabra clave:
estrategia para posconflicto
POSCONFLICTO - COLOMBIA
Post-conflict strategy
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_3fb960fa8e4d4e3f2bc83607e281f024
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6502
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia para el posconflicto en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Post-conflict strategy in Colombia
title Estrategia para el posconflicto en Colombia
spellingShingle Estrategia para el posconflicto en Colombia
estrategia para posconflicto
POSCONFLICTO - COLOMBIA
Post-conflict strategy
title_short Estrategia para el posconflicto en Colombia
title_full Estrategia para el posconflicto en Colombia
title_fullStr Estrategia para el posconflicto en Colombia
title_full_unstemmed Estrategia para el posconflicto en Colombia
title_sort Estrategia para el posconflicto en Colombia
dc.subject.spa.fl_str_mv estrategia para posconflicto
topic estrategia para posconflicto
POSCONFLICTO - COLOMBIA
Post-conflict strategy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POSCONFLICTO - COLOMBIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Post-conflict strategy
description se presentan tres secciones. La primera busca comprender los orígenes del conflicto en Colombia, sus estadísticas y un posible escenario posconflicto en el cual todo el país será beneficiado. La segunda parte presenta una revisión de algunos enfoques estratégicos que se convierten en un marco teórico básico, así como las propuestas o líneas de acción orientadas no solo a la recuperación de las víctimas, sino también de los territorios afectados. Se revisan los montos para las propuestas para las futuras inversiones necesarias y requeridas en los próximos 10 años con el fin de desarrollar un conjunto de programas y proyectos encaminados a mejorar el progreso de varios municipios del país, a los cuales regresarían los directamente afectados: la población civil, las víctimas, los actores del conflicto. La tercera, presenta los temas estratégicos del posconflicto, así como unas consideraciones previas con el propósito de hacer frente al gran reto de la estrategia posconflicto, la cual se enfoca en siete aspectos clave: 1) ciudades incluyentes, diversas e interculturales, 2) ciudades territorio de oportunidades, 3) cultura ciudadana, de la legalidad y la integración, 4) bienestar y salud, 5) desarrollo de la familia, sus valores y principios, 6) respeto por los derechos humanos y, 7) gestión del riesgo, que deben llevarse a cabo desde antes de terminar las negociaciones y diálogos de paz, esto con el propósito de generar que otros grupos y actores generadores de violencia piensen en cesar sus actividades delictivas en contra del ciudadano pueblo colombiano, con el fin de que al llegar a la firma del acuerdo de paz se inicie el proceso de desarme, desmovilización y reintegración a la sociedad convirtiéndose en un ciudadano que le aporte al desarrollo regional.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-16T16:27:08Z
2019-12-30T19:19:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-16T16:27:08Z
2019-12-30T19:19:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-31
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6502
url http://hdl.handle.net/10654/6502
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Burgos, P. (2014). Apuntes sobre los retos que depara el postconflicto para la investigación científica. Horizontes Empresariales. Boletin de La Facultad de Ciencias Administrativas Y Contables., Vol 1 No. , 1–10. CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas, Ed.). Bogotá D.C. CNMH. (2013). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (Centro Nacional de Memoria Histórica, Ed.). Bogotá D.C. Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuanto cuesta el postconflicto en Colombia. Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/2/DiazUribeAndres2015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/3/DiazUribeAndres2015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/4/DiazUribeAndres2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
651a34bcd579903e942bbf63f031cf80
59e7c7dcadcf14a7f4728444b45a656a
3c250e948317f9458db5499e55fe5506
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098442160078848
spelling Calle 1002015-09-16T16:27:08Z2019-12-30T19:19:08Z2015-09-16T16:27:08Z2019-12-30T19:19:08Z2015-07-31http://hdl.handle.net/10654/6502se presentan tres secciones. La primera busca comprender los orígenes del conflicto en Colombia, sus estadísticas y un posible escenario posconflicto en el cual todo el país será beneficiado. La segunda parte presenta una revisión de algunos enfoques estratégicos que se convierten en un marco teórico básico, así como las propuestas o líneas de acción orientadas no solo a la recuperación de las víctimas, sino también de los territorios afectados. Se revisan los montos para las propuestas para las futuras inversiones necesarias y requeridas en los próximos 10 años con el fin de desarrollar un conjunto de programas y proyectos encaminados a mejorar el progreso de varios municipios del país, a los cuales regresarían los directamente afectados: la población civil, las víctimas, los actores del conflicto. La tercera, presenta los temas estratégicos del posconflicto, así como unas consideraciones previas con el propósito de hacer frente al gran reto de la estrategia posconflicto, la cual se enfoca en siete aspectos clave: 1) ciudades incluyentes, diversas e interculturales, 2) ciudades territorio de oportunidades, 3) cultura ciudadana, de la legalidad y la integración, 4) bienestar y salud, 5) desarrollo de la familia, sus valores y principios, 6) respeto por los derechos humanos y, 7) gestión del riesgo, que deben llevarse a cabo desde antes de terminar las negociaciones y diálogos de paz, esto con el propósito de generar que otros grupos y actores generadores de violencia piensen en cesar sus actividades delictivas en contra del ciudadano pueblo colombiano, con el fin de que al llegar a la firma del acuerdo de paz se inicie el proceso de desarme, desmovilización y reintegración a la sociedad convirtiéndose en un ciudadano que le aporte al desarrollo regional.three sections are presented. The first seeks to understand the origins of the conflict in Colombia, their statistics and a possible post-conflict scenario in which the entire country will be benefited. The second part presents a review of some strategic approaches that become a basic theoretical framework, and the proposals or lines of action aimed not only to the recovery of the victims, but also of the affected territories. The amounts for the proposals for future necessary investments are reviewed and required over the next 10 years to develop a set of programs and projects to improve the progress of several municipalities, which return to those directly affected: the civilians, victims, participants in the conflict. The third section presents the strategic post-conflict issues and some preliminary considerations in order to address the challenge of post-conflict strategy, which focuses on seven key areas: 1) inclusive, diverse and intercultural cities, 2) towns land of opportunity, 3) citizen culture of legality and integration, 4) health and welfare; 5) development of the family, its values ​​and principles, 6) respect for human rights, 7) risk management, which must be carried out before completing the negotiations and peace talks, this with the purpose to generate than other groups and actors of violence generators constantly think about their criminal activities against citizen Colombian people, in order to reach that the signing of the peace agreement on disarmament, demobilization and reintegration into society becoming a citizen who will contribute to regional development startspdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de Seguridadestrategia para posconflictoPOSCONFLICTO - COLOMBIAPost-conflict strategyEstrategia para el posconflicto en ColombiaPost-conflict strategy in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBurgos, P. (2014). Apuntes sobre los retos que depara el postconflicto para la investigación científica. Horizontes Empresariales. Boletin de La Facultad de Ciencias Administrativas Y Contables., Vol 1 No. , 1–10. CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas, Ed.). Bogotá D.C. CNMH. (2013). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (Centro Nacional de Memoria Histórica, Ed.). Bogotá D.C. Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuanto cuesta el postconflicto en Colombia. Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Díaz Uribe, Andrésandiur@yahoo.esEspecialista en Administración de SeguridadLICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALDiazUribeAndres2015.pdfapplication/pdf1957244http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/2/DiazUribeAndres2015.pdf651a34bcd579903e942bbf63f031cf80MD52TEXTDiazUribeAndres2015.pdf.txtExtracted texttext/plain80057http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/3/DiazUribeAndres2015.pdf.txt59e7c7dcadcf14a7f4728444b45a656aMD53THUMBNAILDiazUribeAndres2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4331http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/4/DiazUribeAndres2015.pdf.jpg3c250e948317f9458db5499e55fe5506MD5410654/6502oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/65022019-12-30 14:19:09.044Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K