Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia
El marco Sendai es un instrumento de planeación con el fin de reducir riesgos de desastres, este inicio en el 2015 y se espera culminar en 2030, con el fin de cumplir sus 7 metas planteadas a nivel internacional. Por ello esta investigación está enfocada en el aporte que se puede llegar a lograr ant...
- Autores:
-
Bautista Diaz, Maria Paula
Rincon Cristancho, Salma Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38892
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38892
- Palabra clave:
- ADMINISTRACION DE RIESGOS
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES - MEDIDAS DE SEGURIDAD
Risk management
Colombia
Chile
Japan
Prevention
Gestión del riesgo
Colombia
Chile
Japón
Prevención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_3f52d439872fe9d43eff13059dfdc1e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38892 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Literature review of risk and disaster management in the period 2000-2020 of Japan and Chile in comparison to Colombia |
title |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia |
spellingShingle |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia ADMINISTRACION DE RIESGOS DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES - MEDIDAS DE SEGURIDAD Risk management Colombia Chile Japan Prevention Gestión del riesgo Colombia Chile Japón Prevención |
title_short |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia |
title_full |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia |
title_fullStr |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia |
title_full_unstemmed |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia |
title_sort |
Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bautista Diaz, Maria Paula Rincon Cristancho, Salma Sofia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bautista Diaz, Maria Paula Rincon Cristancho, Salma Sofia |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Pinzón, Sandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ADMINISTRACION DE RIESGOS DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES - MEDIDAS DE SEGURIDAD |
topic |
ADMINISTRACION DE RIESGOS DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES - MEDIDAS DE SEGURIDAD Risk management Colombia Chile Japan Prevention Gestión del riesgo Colombia Chile Japón Prevención |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Risk management Colombia Chile Japan Prevention |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión del riesgo Colombia Chile Japón Prevención |
description |
El marco Sendai es un instrumento de planeación con el fin de reducir riesgos de desastres, este inicio en el 2015 y se espera culminar en 2030, con el fin de cumplir sus 7 metas planteadas a nivel internacional. Por ello esta investigación está enfocada en el aporte que se puede llegar a lograr ante la respuesta de desastres naturales en Colombia con base a ejemplos de países con mayor experiencia como lo son Japón y Chile. (OPS, 2015) Alrededor del mundo los desastres naturales ocurren cada vez con mucha más frecuencia presentando con ella una gran vulnerabilidad ante la población que este se presente, por ello es necesario que cada habitante en el mundo tengo conocimiento al respecto y presente una respuesta eficaz ante ellos. Chile y Japón se han caracterizado por la frecuencia con que estos presentan desastres naturales ya que hacen parte del cinturón de fuego, lugar en el cual se presentan el 70% de los movimientos sísmicos (Casado Claro, 2019), es por esta frecuencia que se han visto obligados a presentar simulacros constantes y mejorías ante la gestión del riesgo para lograr evitar cada vez más víctimas. Es de esta forma que se decide realizar una búsqueda bibliográfica, siendo esta una investigación mixta, la cual posee una metodología histórica y referencia ya que en ella se tuvo en cuenta como ítem principal los desastres naturales ocurridos durante el periodo de 2000 – 2020 en Chile y Japón los cuales presenten similitud con Colombia. Esta, se realizó por medio de búsqueda bibliográfica con información acerca de Colombia, Chile y Japón, a pesar de ser países tan diferentes entre sí a nivel cultural, geográfico, entre otros, se tuvo en cuenta diversos variables como lo son la cultura, población, educación, planes de emergencia, gestión del riesgo, antecedentes históricos, tipos de desastres, desastres ocurridos, periodo de tiempo, número de víctimas, actuación frente a emergencias y normatividad. Una vez recopilada esta información por medio de base de datos se realizó un cuadro comparativo teniendo en cuenta las variables y desastres de estos países que presentan similitud logrando identificar que los simulacros constantes, la creación de una plan de emergencias y la educación ante los desastres naturales, son la clave fundamental para preparar a todo un país sin necesidad de presentar tanta frecuencia ante desastres, siendo estos los aspectos que Colombia puede llegar a mejorar e implementar obteniendo como resultado la disminución de perdidas de vidas y damnificados. Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados se obtuvo como conclusión que los desastres naturales no son un “asesino al azar” sino que estos afectan con mayor frecuencia a las poblaciones vulnerables las cuales no presentan planes de actuación tomando como referente a Japón en comparación a Colombia en donde Japón presenta un mayor número de desastres naturales y de grandes magnitudes naturales pero a pesar de ello las perdidas de vidas han sido mínimas ya que este país se caracteriza por presentar una educación y simulacros constantes ante dichas amenazas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-21T14:24:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-21T14:24:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/38892 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/38892 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A, R. (2020). Inclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de planificacion territorial. Revista de Geografia Norte Grande, 103 - 130. A, S. (14 de Marzo de 2012). Gobierno de Chile . Obtenido de Lluvias altiplánicas y tormenta eléctrica: https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=down load&category_slug=chile&alias=1993-minuta-de-emergencia-minsa-chile14-de-marzo-de-2012&Itemid=1179&lang=es Camus, P., Arenas, F., Lagos, M., & Romero , A. (2016). Visión historica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, 9 - 20 Caracol Radio. (2015). La tragedia de Salgar, del dolor a la recuperación . Carreño, L., & Jaramillo, M. (2020). Elaboración del plan municipal de gestión de riesgos de desastres naturales del Municipio de Abejorral, Antioquia. Universidad Eafit Casado Claro, M. (2019). Fukushima. Cronica de un desastre anunciado . España: Universidad de Zaragoza. Castro , S. (2015 de Noviembre de 2015). El Colombiano. Obtenido de Las cinco tragedias naturales mas grandes de Colombia : https://www.elcolombiano.com/colombia/colombia-tragedias-mas-grandesen-la-historia-IB3113864 Castro, C. P., & Rugiero , V. (2010). Chile: eventos pasados, oportunidades presentes. Abandonando el ciclo de los desastres . RevistaInvi, 41 - 44. CIDIGEN. (2019). Sexto Seminario Internacional IDIGEN . CIDIGEN Constitución Politica Colombiana. (Decreto Ley 919 de 1989, Articulo 1). Decreto Ley 919 de 1989, Articulo 1. En C. P. Colombia Constitución Politica de Colombia. (Ley 1523 de 2012). En Ley 1523 de 2012 Contreras Gatica, Y., & Beltran Benitez, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco historico de la ciudad de constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami de 27 de febrero de 2010. RevistaInvi, 79 - 115. Defensa Civil Colombiana. (06 de Septiembre de 2018). Historia de las entidades de Socorro. Obtenido de https://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=148 DIPECHO. (2010). Analisis de riesgos de desastres. págs. 1 - 58. El espectador . (2015). Avalancha en Salgar . El espectador El terremoto de 2010 en Chile: respuesta del sistema de SAlu. (2011). Revista Panamericana de Salud Publica, 160 - 166 Fernandez, I., Morales , N., & Olivares , L. (2010). Restauracion ecologica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Santiago de Chile . Florentino, R. (2017). Fukushima. Cronica de un desastre anunciado . España Flores Cisternas , P. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales . 131 - 145. Flores Cisternas, P. T., & Sanchueza Contreras, R. A. (2017). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 131-145. FOPAE. (Diciembre de 2013). Alcaldia mayor de Bogotá. Obtenido de http://www.ridsso.com/documentos/muro/15998_1481829766_5852ed8673 dc4.pdf Gavari Starkie, E., & Pastrana Huguet, J. (2018). Evolución del caso japonés como referente internacional en la educación para la reducción del riesgo de desastres. Revista Española de Educación Comparada, 52 - 67. GFDRR. (2012). Analisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá, Colombia. Gomez, A. (2014). Marco conceptual y legal sobre la gestion del riesgo en Colombia. Monitor Estrategico , 4 - 11. Gómez Quezada, R. (2011). Chile 27 F y Fukushima: Medios de comunicación, terremotos y tsunamis; los casos de Chile y Japón. REvista de Comuniación de la SEECI , 50 - 61. Hermelin , D. (2007). Desastres natuales y medio en Colombia. Investigación . Instituto Nacional de Estadistica. (30 de Junio de 2020). INE. Obtenido de https://www.ine.cl/ La verdad. (2008). Las avalanchas y las lluvias dificultan el rescate de los atrapados por la erupción del volcán Nevado del Huila. Europa Press Lavell, A., & D, P. (2009). Sobre la Gestión del riesgo: Apuntes hacía una Definición . Matsuda, T., Kawano, A., & Xiao , L. (2016). Educación social en Japón. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 253-280. Maximiliano, E., & Korstanje. (2012). Filosofia del desastre: El terremoro de Japón y el viaje-producto. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-15. Michel, H. (2004). Desastres de origen natural en Colombia 1979 - 2004. Bogota Nazarov, E. (2011). EMERGENCY RESPONSE MANAGEMENT IN JAPAN . Republic of Azerbaijan. News, B. (2020). Huracan Iota . BBC OPS. (2010). Elterremoto y tsunami del 27 de ferebro en Chile. Santiago de Chile OPS. (2015). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Kobe, Hyogo, Japón . OPS. (2015). Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres 2015- 2030. Sendai, Japón . Palazuelos Covarrubias, I., & Vásquez Correa, L. (2017). De la reconstrucción a la gestión del riesgo. Prevención de riesgos sísmicos con base en la experiencia propia, la de Japón y la de Chile. Mirada Legislativa, 1 - 23. Rovira, A., Rojas , C., & Diez, S. (2013). Efectos de una erupción volcánica Andina. El caso del Cordón Caulle, Sur de Chile (2011). 1 - 17. Sanchez , A. (2011). Despues de la inundación. COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 213 - 246. Sanchez, R. (2010). La debilidad de la gestión del riesgo en los centros urbanos. El caso del Area Metropolitana. Revista de Geografía Norte Grande, 5 - 26. Santana, P. (2010). El terremoto de 2010 en Chile: respuesta del sistema de salud y de la cooperación internacional. Investigacion original . Sarmiento Prieto, J., Fritis Estay, A., & Castro Correa , C. (2019). Experiencias de regeneración urbana y gestión del riesgo en Chile. 1 - 12. Semana. (2005). Otra tragedia anunciada. Semana . Semana . (2010). Medio departamento del Atlantico inundado por ruptura de Canal Dique . Semana. Gómez Quezada, R. (2011). Chile 27 F y Fukushima: Medios de comunicación, terremotos y tsunamis; los casos de Chile y Japón. REvista de Comuniación de la SEECI , 50 - 61. SGC. (04 de 10 de 2020). Servicio Geologico Colombiano. Obtenido de https://www.sgc.gov.co/ Shibayama, T., Esteban , M., Ohira , K., & Ohtani, A. (2012). Implicaciones del tsunami de Tohoku del año 2011 para la gestión de desastres naturales en Japón. Obras y proyectos, 4 - 17. Stephanie , K. (2013). Humanitarian Response and Ethics. Special Feature: Comprehensive CME Program on Disaster Medicine, 10 - 14. Suarez, N. (2020). Desastre social en Mocoa. Riesgo, vulnerabilidad y naturaleza. 1 - 108 Twigg , J. (2017). Caracteristicas de una comunidad resiliente ante los desastres UNESCO. (2012). Analisis de riesgos de desastres en Chile. Santiago, Chile. UNGRD. (2018). Colombia menos vulnerable: la gestión del riesgo de desastres en nuestra historia. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres . Walker, B. (2017). Historia de Japón . Akal. Yamatani, E. (2015). White Paper. Tokio: State for Disaster Management, Japan . |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Japón Chile Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2000 - 2020 |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38892/1/RinconCristanchoSalmaSofia%20Bautista%20Diaz%20Maria%20Paula2021.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38892/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38892/3/RinconCristanchoSalmaSofia%20Bautista%20Diaz%20Maria%20Paula2021.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b52279b6e7ad1bff65af2f1b8bccad37 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 68b1bbafd2dd0234dc10bb47179a6aa6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098378285023232 |
spelling |
Bautista Diaz, Maria PaulaRincon Cristancho, Salma SofiaTecnólogo en Atención Prehospitalaria (APH)Pinzón, SandraJapónChileColombia2000 - 2020Campus UMNG2021-09-21T14:24:36Z2021-09-21T14:24:36Z2020-12-14http://hdl.handle.net/10654/38892instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl marco Sendai es un instrumento de planeación con el fin de reducir riesgos de desastres, este inicio en el 2015 y se espera culminar en 2030, con el fin de cumplir sus 7 metas planteadas a nivel internacional. Por ello esta investigación está enfocada en el aporte que se puede llegar a lograr ante la respuesta de desastres naturales en Colombia con base a ejemplos de países con mayor experiencia como lo son Japón y Chile. (OPS, 2015) Alrededor del mundo los desastres naturales ocurren cada vez con mucha más frecuencia presentando con ella una gran vulnerabilidad ante la población que este se presente, por ello es necesario que cada habitante en el mundo tengo conocimiento al respecto y presente una respuesta eficaz ante ellos. Chile y Japón se han caracterizado por la frecuencia con que estos presentan desastres naturales ya que hacen parte del cinturón de fuego, lugar en el cual se presentan el 70% de los movimientos sísmicos (Casado Claro, 2019), es por esta frecuencia que se han visto obligados a presentar simulacros constantes y mejorías ante la gestión del riesgo para lograr evitar cada vez más víctimas. Es de esta forma que se decide realizar una búsqueda bibliográfica, siendo esta una investigación mixta, la cual posee una metodología histórica y referencia ya que en ella se tuvo en cuenta como ítem principal los desastres naturales ocurridos durante el periodo de 2000 – 2020 en Chile y Japón los cuales presenten similitud con Colombia. Esta, se realizó por medio de búsqueda bibliográfica con información acerca de Colombia, Chile y Japón, a pesar de ser países tan diferentes entre sí a nivel cultural, geográfico, entre otros, se tuvo en cuenta diversos variables como lo son la cultura, población, educación, planes de emergencia, gestión del riesgo, antecedentes históricos, tipos de desastres, desastres ocurridos, periodo de tiempo, número de víctimas, actuación frente a emergencias y normatividad. Una vez recopilada esta información por medio de base de datos se realizó un cuadro comparativo teniendo en cuenta las variables y desastres de estos países que presentan similitud logrando identificar que los simulacros constantes, la creación de una plan de emergencias y la educación ante los desastres naturales, son la clave fundamental para preparar a todo un país sin necesidad de presentar tanta frecuencia ante desastres, siendo estos los aspectos que Colombia puede llegar a mejorar e implementar obteniendo como resultado la disminución de perdidas de vidas y damnificados. Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados se obtuvo como conclusión que los desastres naturales no son un “asesino al azar” sino que estos afectan con mayor frecuencia a las poblaciones vulnerables las cuales no presentan planes de actuación tomando como referente a Japón en comparación a Colombia en donde Japón presenta un mayor número de desastres naturales y de grandes magnitudes naturales pero a pesar de ello las perdidas de vidas han sido mínimas ya que este país se caracteriza por presentar una educación y simulacros constantes ante dichas amenazas.1. Resumen 1.1 Palabras claves 2. Planteamiento del problema 2.1 Antecedentes 2.2 Descripción 2.3 Formulación 3.Justificación 4. Objetivos de la investigación 4.1 General 4.2 Especificos 5. Fundamento teórico 5.1 Marco conceptual 5.2 Marco geográfico 5.2.1 Colombia 5.2.2 Chile 5.2.3 Japón 5.3 Marco histórico 5.3.1 Colombia 5.3.2 Chile 5.3.3 Japón 5.4 Marco legal 5.4.1 Colombia 5.4.2 Chile 5.4.3 Japón 6. Metodología 6.1 Enfoque de la investigación 6.2 Tipo y diseño de investigación 6.3 Definiciones operacionales 6.4 Criterios de inclusión y exclusión 6.5 Procedimientos para la recolección de datos 6.6 Instrumentos a usar 7. Resultados 8. Conclusiones 9. Referencias bibliográficas 10. Cronograma de actividades 11. AnexosThe Sendai Framework is a planning instrument in order to reduce disaster risks, this start in 2015 and is expected to culminate in 2030, in order to meet its 7 goals set at the international level. Therefore, this research is focused on the contribution that can be achieved in response to natural disasters in Colombia based on examples of countries with more experience such as Japan and Chile. (OPS, 2015) Around the world natural disasters occur more and more frequently presenting with it a great vulnerability to the population that it presents, so it is necessary that every inhabitant in the world have knowledge about it and present an effective response to them. Chile and Japan have been characterized by the frequency with which these present natural disasters since they are part of the belt of fire, place in which 70% of seismic movements occur (Casado Claro, 2019), it is for this frequency that they have been forced to present constant drills and improvements to risk management to avoid more and more victims. It is in this way that they decided to perform a literature search, being this a research mixed, which has a historical methodology and reference since it was considered as item main natural disasters that occurred during the period 2000 – 2020 in Chile and Japan, which present similarity with Colombia. This was conducted by means of literature search with information about Colombia, Chile and Japan, although countries as different from each other culturally, geographically, among others, took into account various variables such as culture, population, education, emergency plans, risk management, historical background, types of disasters, disasters, time period, number of victims, action against emergencies and regulations. Once have collected this information from the database, we performed a comparative analysis taking into account the variables and disasters of these countries that show the similarity and it is determined that the drills constant, the creation of an emergency plan and education to natural disasters, are the key to preparing an entire country, without the need to submit so often disaster, as these are the aspects that Colombia can get to improve and implement resulting in the decrease of the loss of life and damaged. Taking into account the above, and the results obtained the conclusion that natural disasters are not a “killer at random”, but these occur more often in vulnerable populations that are not plans of action, taking as a reference to Japan in comparison to Colombia where Japan presents a higher number of natural disasters and large magnitudes natural, but despite this the loss of lives have been minimal since this country is characterized by an education and drills constant to such hazards.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoRevisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a ColombiaLiterature review of risk and disaster management in the period 2000-2020 of Japan and Chile in comparison to ColombiaADMINISTRACION DE RIESGOSDESASTRES NATURALESDESASTRES NATURALES - MEDIDAS DE SEGURIDADRisk managementColombiaChileJapanPreventionGestión del riesgoColombiaChileJapónPrevenciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)Facultad de MedicinaUniversidad Militar Nueva GranadaA, R. (2020). Inclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de planificacion territorial. Revista de Geografia Norte Grande, 103 - 130.A, S. (14 de Marzo de 2012). Gobierno de Chile . Obtenido de Lluvias altiplánicas y tormenta eléctrica: https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=down load&category_slug=chile&alias=1993-minuta-de-emergencia-minsa-chile14-de-marzo-de-2012&Itemid=1179&lang=esCamus, P., Arenas, F., Lagos, M., & Romero , A. (2016). Visión historica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, 9 - 20Caracol Radio. (2015). La tragedia de Salgar, del dolor a la recuperación .Carreño, L., & Jaramillo, M. (2020). Elaboración del plan municipal de gestión de riesgos de desastres naturales del Municipio de Abejorral, Antioquia. Universidad EafitCasado Claro, M. (2019). Fukushima. Cronica de un desastre anunciado . España: Universidad de Zaragoza.Castro , S. (2015 de Noviembre de 2015). El Colombiano. Obtenido de Las cinco tragedias naturales mas grandes de Colombia : https://www.elcolombiano.com/colombia/colombia-tragedias-mas-grandesen-la-historia-IB3113864Castro, C. P., & Rugiero , V. (2010). Chile: eventos pasados, oportunidades presentes. Abandonando el ciclo de los desastres . RevistaInvi, 41 - 44. CIDIGEN. (2019). Sexto Seminario Internacional IDIGEN . CIDIGENConstitución Politica Colombiana. (Decreto Ley 919 de 1989, Articulo 1). Decreto Ley 919 de 1989, Articulo 1. En C. P. ColombiaConstitución Politica de Colombia. (Ley 1523 de 2012). En Ley 1523 de 2012Contreras Gatica, Y., & Beltran Benitez, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco historico de la ciudad de constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami de 27 de febrero de 2010. RevistaInvi, 79 - 115.Defensa Civil Colombiana. (06 de Septiembre de 2018). Historia de las entidades de Socorro. Obtenido de https://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=148DIPECHO. (2010). Analisis de riesgos de desastres. págs. 1 - 58.El espectador . (2015). Avalancha en Salgar . El espectadorEl terremoto de 2010 en Chile: respuesta del sistema de SAlu. (2011). Revista Panamericana de Salud Publica, 160 - 166Fernandez, I., Morales , N., & Olivares , L. (2010). Restauracion ecologica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Santiago de Chile .Florentino, R. (2017). Fukushima. Cronica de un desastre anunciado . EspañaFlores Cisternas , P. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales . 131 - 145.Flores Cisternas, P. T., & Sanchueza Contreras, R. A. (2017). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 131-145.FOPAE. (Diciembre de 2013). Alcaldia mayor de Bogotá. Obtenido de http://www.ridsso.com/documentos/muro/15998_1481829766_5852ed8673 dc4.pdfGavari Starkie, E., & Pastrana Huguet, J. (2018). Evolución del caso japonés como referente internacional en la educación para la reducción del riesgo de desastres. Revista Española de Educación Comparada, 52 - 67.GFDRR. (2012). Analisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá, Colombia.Gomez, A. (2014). Marco conceptual y legal sobre la gestion del riesgo en Colombia. Monitor Estrategico , 4 - 11.Gómez Quezada, R. (2011). Chile 27 F y Fukushima: Medios de comunicación, terremotos y tsunamis; los casos de Chile y Japón. REvista de Comuniación de la SEECI , 50 - 61.Hermelin , D. (2007). Desastres natuales y medio en Colombia. Investigación .Instituto Nacional de Estadistica. (30 de Junio de 2020). INE. Obtenido de https://www.ine.cl/La verdad. (2008). Las avalanchas y las lluvias dificultan el rescate de los atrapados por la erupción del volcán Nevado del Huila. Europa PressLavell, A., & D, P. (2009). Sobre la Gestión del riesgo: Apuntes hacía una Definición .Matsuda, T., Kawano, A., & Xiao , L. (2016). Educación social en Japón. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 253-280.Maximiliano, E., & Korstanje. (2012). Filosofia del desastre: El terremoro de Japón y el viaje-producto. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-15.Michel, H. (2004). Desastres de origen natural en Colombia 1979 - 2004. BogotaNazarov, E. (2011). EMERGENCY RESPONSE MANAGEMENT IN JAPAN . Republic of Azerbaijan.News, B. (2020). Huracan Iota . BBCOPS. (2010). Elterremoto y tsunami del 27 de ferebro en Chile. Santiago de ChileOPS. (2015). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Kobe, Hyogo, Japón .OPS. (2015). Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres 2015- 2030. Sendai, Japón .Palazuelos Covarrubias, I., & Vásquez Correa, L. (2017). De la reconstrucción a la gestión del riesgo. Prevención de riesgos sísmicos con base en la experiencia propia, la de Japón y la de Chile. Mirada Legislativa, 1 - 23.Rovira, A., Rojas , C., & Diez, S. (2013). Efectos de una erupción volcánica Andina. El caso del Cordón Caulle, Sur de Chile (2011). 1 - 17.Sanchez , A. (2011). Despues de la inundación. COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 213 - 246.Sanchez, R. (2010). La debilidad de la gestión del riesgo en los centros urbanos. El caso del Area Metropolitana. Revista de Geografía Norte Grande, 5 - 26.Santana, P. (2010). El terremoto de 2010 en Chile: respuesta del sistema de salud y de la cooperación internacional. Investigacion original .Sarmiento Prieto, J., Fritis Estay, A., & Castro Correa , C. (2019). Experiencias de regeneración urbana y gestión del riesgo en Chile. 1 - 12.Semana. (2005). Otra tragedia anunciada. Semana .Semana . (2010). Medio departamento del Atlantico inundado por ruptura de Canal Dique . Semana.Gómez Quezada, R. (2011). Chile 27 F y Fukushima: Medios de comunicación, terremotos y tsunamis; los casos de Chile y Japón. REvista de Comuniación de la SEECI , 50 - 61.SGC. (04 de 10 de 2020). Servicio Geologico Colombiano. Obtenido de https://www.sgc.gov.co/Shibayama, T., Esteban , M., Ohira , K., & Ohtani, A. (2012). Implicaciones del tsunami de Tohoku del año 2011 para la gestión de desastres naturales en Japón. Obras y proyectos, 4 - 17.Stephanie , K. (2013). Humanitarian Response and Ethics. Special Feature: Comprehensive CME Program on Disaster Medicine, 10 - 14.Suarez, N. (2020). Desastre social en Mocoa. Riesgo, vulnerabilidad y naturaleza. 1 - 108Twigg , J. (2017). Caracteristicas de una comunidad resiliente ante los desastresUNESCO. (2012). Analisis de riesgos de desastres en Chile. Santiago, Chile.UNGRD. (2018). Colombia menos vulnerable: la gestión del riesgo de desastres en nuestra historia. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres .Walker, B. (2017). Historia de Japón . Akal.Yamatani, E. (2015). White Paper. Tokio: State for Disaster Management, Japan .ORIGINALRinconCristanchoSalmaSofia Bautista Diaz Maria Paula2021.pdf.pdfRinconCristanchoSalmaSofia Bautista Diaz Maria Paula2021.pdf.pdfArticuloapplication/pdf736975http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38892/1/RinconCristanchoSalmaSofia%20Bautista%20Diaz%20Maria%20Paula2021.pdf.pdfb52279b6e7ad1bff65af2f1b8bccad37MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38892/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILRinconCristanchoSalmaSofia Bautista Diaz Maria Paula2021.pdf.pdf.jpgRinconCristanchoSalmaSofia Bautista Diaz Maria Paula2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5776http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38892/3/RinconCristanchoSalmaSofia%20Bautista%20Diaz%20Maria%20Paula2021.pdf.pdf.jpg68b1bbafd2dd0234dc10bb47179a6aa6MD5310654/38892oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/388922021-09-24 01:03:07.636Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |