Revisión bibliográfica de la gestión del riesgo y desastres naturales en el periodo de 2000-2020 de Japón y Chile en comparación a Colombia
El marco Sendai es un instrumento de planeación con el fin de reducir riesgos de desastres, este inicio en el 2015 y se espera culminar en 2030, con el fin de cumplir sus 7 metas planteadas a nivel internacional. Por ello esta investigación está enfocada en el aporte que se puede llegar a lograr ant...
- Autores:
-
Bautista Diaz, Maria Paula
Rincon Cristancho, Salma Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38892
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38892
- Palabra clave:
- ADMINISTRACION DE RIESGOS
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES - MEDIDAS DE SEGURIDAD
Risk management
Colombia
Chile
Japan
Prevention
Gestión del riesgo
Colombia
Chile
Japón
Prevención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El marco Sendai es un instrumento de planeación con el fin de reducir riesgos de desastres, este inicio en el 2015 y se espera culminar en 2030, con el fin de cumplir sus 7 metas planteadas a nivel internacional. Por ello esta investigación está enfocada en el aporte que se puede llegar a lograr ante la respuesta de desastres naturales en Colombia con base a ejemplos de países con mayor experiencia como lo son Japón y Chile. (OPS, 2015) Alrededor del mundo los desastres naturales ocurren cada vez con mucha más frecuencia presentando con ella una gran vulnerabilidad ante la población que este se presente, por ello es necesario que cada habitante en el mundo tengo conocimiento al respecto y presente una respuesta eficaz ante ellos. Chile y Japón se han caracterizado por la frecuencia con que estos presentan desastres naturales ya que hacen parte del cinturón de fuego, lugar en el cual se presentan el 70% de los movimientos sísmicos (Casado Claro, 2019), es por esta frecuencia que se han visto obligados a presentar simulacros constantes y mejorías ante la gestión del riesgo para lograr evitar cada vez más víctimas. Es de esta forma que se decide realizar una búsqueda bibliográfica, siendo esta una investigación mixta, la cual posee una metodología histórica y referencia ya que en ella se tuvo en cuenta como ítem principal los desastres naturales ocurridos durante el periodo de 2000 – 2020 en Chile y Japón los cuales presenten similitud con Colombia. Esta, se realizó por medio de búsqueda bibliográfica con información acerca de Colombia, Chile y Japón, a pesar de ser países tan diferentes entre sí a nivel cultural, geográfico, entre otros, se tuvo en cuenta diversos variables como lo son la cultura, población, educación, planes de emergencia, gestión del riesgo, antecedentes históricos, tipos de desastres, desastres ocurridos, periodo de tiempo, número de víctimas, actuación frente a emergencias y normatividad. Una vez recopilada esta información por medio de base de datos se realizó un cuadro comparativo teniendo en cuenta las variables y desastres de estos países que presentan similitud logrando identificar que los simulacros constantes, la creación de una plan de emergencias y la educación ante los desastres naturales, son la clave fundamental para preparar a todo un país sin necesidad de presentar tanta frecuencia ante desastres, siendo estos los aspectos que Colombia puede llegar a mejorar e implementar obteniendo como resultado la disminución de perdidas de vidas y damnificados. Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados se obtuvo como conclusión que los desastres naturales no son un “asesino al azar” sino que estos afectan con mayor frecuencia a las poblaciones vulnerables las cuales no presentan planes de actuación tomando como referente a Japón en comparación a Colombia en donde Japón presenta un mayor número de desastres naturales y de grandes magnitudes naturales pero a pesar de ello las perdidas de vidas han sido mínimas ya que este país se caracteriza por presentar una educación y simulacros constantes ante dichas amenazas. |
---|