Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia
El presente artículo consiste en una revisión documental que se basa en dar a conocer e investigar acerca de los residuos sólidos derivados del plástico, esperando que estos sirvan para mejoras el medio y la vida de las personas en un determinado espacio del planeta. Evitar la contaminación hace que...
- Autores:
-
Escobar Castañeda, Leidy Yesenia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44240
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44240
- Palabra clave:
- RESIDUOS SOLIDOS
PLASTICOS
PLASTICOS EN LA CONSTRUCCION
Plastic
pollution
alternative
benefits
economic measures
Plástico
contaminación
alternativa
beneficios
medidas económicas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_3d1baa01d83eb2edd3802be40b8b473a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44240 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Economic strategies for the reduction of the use of single-use plastics in logistics processes in Colombia |
title |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia |
spellingShingle |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia RESIDUOS SOLIDOS PLASTICOS PLASTICOS EN LA CONSTRUCCION Plastic pollution alternative benefits economic measures Plástico contaminación alternativa beneficios medidas económicas |
title_short |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia |
title_full |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia |
title_fullStr |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia |
title_sort |
Estrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Castañeda, Leidy Yesenia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velasquez Castiblanco, Yessica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Castañeda, Leidy Yesenia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
RESIDUOS SOLIDOS PLASTICOS PLASTICOS EN LA CONSTRUCCION |
topic |
RESIDUOS SOLIDOS PLASTICOS PLASTICOS EN LA CONSTRUCCION Plastic pollution alternative benefits economic measures Plástico contaminación alternativa beneficios medidas económicas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Plastic pollution alternative benefits economic measures |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Plástico contaminación alternativa beneficios medidas económicas |
description |
El presente artículo consiste en una revisión documental que se basa en dar a conocer e investigar acerca de los residuos sólidos derivados del plástico, esperando que estos sirvan para mejoras el medio y la vida de las personas en un determinado espacio del planeta. Evitar la contaminación hace que la vida sea más agradable y placentera para las personas y demás seres vivos de la naturaleza, propiciando una mayor alternativa de vida en el planeta. Con una forma adecuada de tratar los residuos del plástico no reutilizables, se sustenta mejor la existencia para un mayor beneficio de todos los seres vivos y se evitaría en parte, el uso continuado de maderas siendo estas sustituidas, en gran parte, por maderas plásticas que se utilizarían en construcción de viviendas y espacios como vías de penetración entre otras. Con la reutilización de los desechos plásticos para un beneficio común, los gobiernos están en la obligación de subsidiar estas acciones mediante incentivos económicos, establecidos en las leyes y creación de leyes nuevas que fortalezcan el sector como una alternativa sustentable de reciclaje. Es lo que se trata de sustentar en este escrito con carácter científico, en busca de que la existencia humana sea preservada en el planeta. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-02T17:37:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-02T17:37:09Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/44240 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/44240 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
[1] Mena, M. “La producción de plástico en el mundo”. Statista. 2021. https://es.statista.com/grafico/21899/distribucion-de-la-produccion-mundial-de-plastico-por-region-en-2018/ [2] Greenpeace. “Datos sobre la producción de plásticos”. 2022. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/ [3] Revista Semana. “El 78% de los hogares colombianos no recicla.” 2020. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-78-de-los-hogares-colombianos-no-recicla/44231/ [4] Organización de las Naciones Unidas. “O nos divorciamos del plástico, o nos olvidamos del planeta. Noticias ONU.” 2018. https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111 [5] Organización de las Naciones Unidas. “¿Qué están haciendo las empresas para frenar el torrente de plástico? Programa para el medio ambiente.” 2018. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/que-estan-haciendo-las-empresas-para-frenar-el-torrente-de [6] Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E. “El artículo de revisión”. Revista Iberoamericana de enfermería Comunitaria, 1, 1, 6. 2018. http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7. [7] Camelo, A. M.; González, J. L.; Torres, J. D. “Estudio de condiciones logísticas de importación de insumos para empresas pertenecientes a la cadena productiva del sector plásticos en Bogotá.” [Universidad de los Andes]. 2008. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20466/u336593.pdf?sequence=1 [8] Alomia, C. L.; Alonso, J. “Manual práctico de exportaciones para el sector de plásticos en Colombia.” [Trabajo de grado para optar el título de Economista: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. 1998. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/2220/T0000505.pdf?sequence=1&isAllowed=y [9] Sánchez, A. “Plan de importación de plásticos de ingeniería desde Alemania y su programa de distribución en Colombia.” [Trabajo de grado para optar el título de profesional en negocios internacionales: Universidad Piloto de Colombia]. 2013. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001120.pdf [10] Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública MASP. “Situación actual de los plásticos en Colombia y su impacto en el medio ambiente. “2019. http://greenpeace.co/pdf/2019/gp_informe_plasticos_colombia_02.pdf [11] Sánchez, J. F. « Impacto del plástico de un solo uso y alternativas para su sustitución en el municipio de Urrao.” [Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia]. 2020. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/964/Impacto%20plastico.pdf?sequence=1&isAllowed=y [12] INCyTU “Plásticos en los océanos”. Oficina de información científica y tecnológica para el Congreso de la Unión. Ciudad de México, Informe No. 34, noviembre de 2019. 2019. https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_19-034.pdf [13] Mendoza, J.L. “Consumo de plástico durante la pandemia del COVID 19: Una revisión sistemática”. Tesis de grado. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. 2019. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96941/Mendoza_CJL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y [14] Rodríguez, D. “Colombia produce 1,4 millones de plástico al año” Portafolio. 2022. https://www.portafolio.co/economia/colombia-produce-1-4-millones-de-toneladas-de-plastico-al-ano-566367 [15] CCB “Colombia entierra anualmente 2 billones de pesos en plásticos que se pueden reciclar” [Online]. Clusters. 2019. Disponible en: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Impresion-y-Packaging/Noticias/2019/Julio-2019/Colombia-entierra-anualmente-2-billones-de-pesos-en-plasticos-que-se-pueden-reciclar#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%20sector%20pl%C3%A1stico,%2C%20son%20cerca%20del%203%20%25. [16] Botero, E.; Muñoz, L.; Ossa, A. & Romo, M. “Comportamiento mecánico de Polietileno Tereftalato (PET) y sus aplicaciones geotécnicas”. Revista facultad de ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 70. Pp. 207-219. Marzo 2014. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/430/43030033019.pdf [17] Sierra, J.A. “Usos y aplicaciones del plástico PEAD reciclado en la fabricación de elementos estructurales para construcción de vivienda en Colombia”. Tesis de postgrado, Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. 2016. Disponible en: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/432/Sierra%20Jim%c3%a9nez%2c%20Jorge%20Andr%c3%a9s%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y [18] García, L.C.; Saldarriaga, J. “Flujo turbulento hidráulicamente liso en tuberías de polietileno (PE) en sistemas de distribución de agua potable”. Ensayo académico, Bogotá D.C. Universidad de los Andes. 2022. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/59386/FTHL%20en%20tuberias%20de%20PE%20en%20WDS.pdf?sequence=3&isAllowed=y [19] Cañola, H.; Granda, F.; Quintero, K. “Aprovechamiento de residuos en la construcción de galpones como alternativa de sostenibilidad en el corregimiento El Prodigio, en San Luis, Antioquia-Colombia”. Revista TecnoLógicas. Vol. 25 no. 51. Pp. 77-93. 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992021000200077 [20] Treid. “Importaciones de polietileno y papel para la fabricación de pitillos en Colombia” [Online]. Treid. 2021. Disponible en: https://www.treid.co/post/importaciones-de-polietileno-y-papel-para-la-fabricaci%C3%B3n-de-pitillos-en-colombia [21] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Gobierno plantea apoyo económico para fortalecer asociaciones de recicladores” [Online]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/uncategorized/gobierno-plantea-apoyo-economico-para-fortalecer-asociaciones-de-recicladores/ [22]. Arbaiza, M. “Los primeros pasos del Perú para erradicar el uso del plástico”. [Online]. 2019. Disponible en: http://www.esan.edu.pe/conexion-esan/los-primeros-pasos-del-peru-para- [23]. EFE Verde. “Ciudad de México inicia 2021 con prohibición de plásticos de un solo uso.” 2021. [Online]. Disponible en: https://efeverde.com/ciudad-mexico-2021-prohibicion-plasticos-un-solo-uso/ [24]. Hernández, M. “Plásticos y regulaciones: ¿en qué va México?” 2021. https://www.pt-mexico.com/articulos/plasticos-y-regulaciones-en-que-va-mexico [25]. Gobierno Argentino. “Plásticos de un solo uso.” 2022. https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/educacion/gestion-residuos-areas-protegidas/plasticos-de-un-solo-uso [26]. Argentina Ambiental. “Buscan reducir los plásticos de un solo uso para enfrentar la contaminación” 2019. https://argentinambiental.com/notas/ecopress/buscan-reducir-los-plasticos-solo-uso-enfrentar-la-contaminacion/ [27]. Textos Científicos. “Uso y aplicaciones del polietileno” 2005. https://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno/usos [28]. Aceromafe. “Qué es y para qué sirve el polietileno en la industria” 2020. https://www.aceromafe.com/que-es-el-polietileno/ [29]. González, J. “Estudio de condiciones logísticas de importación de insumos para empresas pertenecientes a la cadena productiva del sector plásticos en Bogotá.” 2008. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20466/u336593.pdf?sequence=1 [30]. Ministerio de Protección Social. “Decreto 4725 de 2005”. 2005. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-4725-de-2005.pdf [31]. Chiquiza, J. “Así se encuentra la regulación local de los plásticos de un solo uso”. 2019. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/asi-se-encuentra-la-regulacion-local-de-los-plasticos-de-un-solo-uso-2888623 [32]. Gobierno de Colombia. “Ley 2232” 2022. [33]. Organización Mundial de las Naciones Unidas. “La asamblea general adopta la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.” 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ [34[ Organización Mundial de las Naciones Unidas. “Compromiso mundial para reducir los plásticos de un solo uso”. 2019. https://news.un.org/es/story/2019/03/1452961 [35] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”. 2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_180121.pdf [36]. Riaño, M. “Esta es la nueva tarifa del impuesto por bolsas plásticas en el supermercado”. 2022. https://www.fenalco.com.co/en/news/2022/01/31/esta-es-la-nueva-tarifa-del-impuesto-por-bolsas-pl%C3%A1sticas-en-el-supermercado/#:~:text=Desde%20el%202017%20este%20impuesto,en%20comparaci%C3%B3n%20con%20este%20a%C3%B1o. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia en Logística Integral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44240/4/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44240/3/EscobarCasta%c3%b1edaLeidyYesenia2022.pdf.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b bc884198d54d5597f275a7a2d4160c11 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098371691577344 |
spelling |
Velasquez Castiblanco, YessicaEscobar Castañeda, Leidy YeseniaEspecialista en Gerencia en Logística Integral2023-06-02T17:37:09Z2023-06-02T17:37:09Z2022-12-05http://hdl.handle.net/10654/44240instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl presente artículo consiste en una revisión documental que se basa en dar a conocer e investigar acerca de los residuos sólidos derivados del plástico, esperando que estos sirvan para mejoras el medio y la vida de las personas en un determinado espacio del planeta. Evitar la contaminación hace que la vida sea más agradable y placentera para las personas y demás seres vivos de la naturaleza, propiciando una mayor alternativa de vida en el planeta. Con una forma adecuada de tratar los residuos del plástico no reutilizables, se sustenta mejor la existencia para un mayor beneficio de todos los seres vivos y se evitaría en parte, el uso continuado de maderas siendo estas sustituidas, en gran parte, por maderas plásticas que se utilizarían en construcción de viviendas y espacios como vías de penetración entre otras. Con la reutilización de los desechos plásticos para un beneficio común, los gobiernos están en la obligación de subsidiar estas acciones mediante incentivos económicos, establecidos en las leyes y creación de leyes nuevas que fortalezcan el sector como una alternativa sustentable de reciclaje. Es lo que se trata de sustentar en este escrito con carácter científico, en busca de que la existencia humana sea preservada en el planeta.This work in case is a research bases on publicizing and investigating solid waste derived from plastic, trying to use it to wet the environment and the lives of people in a certain space on the planet. Avoiding contamination makes life is more pleasant and pleasant for people and other living beings of nature, promoting a greater alternative of life on the planet. With an adequate way of treating non-reusable plastic waste, life is better sustained for a greater benefit of all living beings and the continue use of wood world be a partly avoided, being replaces, to a large extent, by plastic wood that would be used in the construction of houses and spaces as penetration routes, among others. Whit the reuse of plastic waste for a common benefit, governments are obliged to subsidize these actions through economic incentives, established in the laws and the creation of laws, new ones that strengthen the sector as a sustainable alternative to recycling. It is what it is about sustaining in this writing with scientific character, in search of the preservation of human existence on the planet.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEstrategias económicas para la reducción del uso de plásticos de un solo uso en procesos logísticos en ColombiaEconomic strategies for the reduction of the use of single-use plastics in logistics processes in ColombiaRESIDUOS SOLIDOSPLASTICOSPLASTICOS EN LA CONSTRUCCIONPlasticpollutionalternativebenefitseconomic measuresPlásticocontaminaciónalternativabeneficiosmedidas económicasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gerencia en Logística IntegralFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva Granada[1] Mena, M. “La producción de plástico en el mundo”. Statista. 2021. https://es.statista.com/grafico/21899/distribucion-de-la-produccion-mundial-de-plastico-por-region-en-2018/[2] Greenpeace. “Datos sobre la producción de plásticos”. 2022. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/[3] Revista Semana. “El 78% de los hogares colombianos no recicla.” 2020. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-78-de-los-hogares-colombianos-no-recicla/44231/[4] Organización de las Naciones Unidas. “O nos divorciamos del plástico, o nos olvidamos del planeta. Noticias ONU.” 2018. https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111[5] Organización de las Naciones Unidas. “¿Qué están haciendo las empresas para frenar el torrente de plástico? Programa para el medio ambiente.” 2018. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/que-estan-haciendo-las-empresas-para-frenar-el-torrente-de[6] Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E. “El artículo de revisión”. Revista Iberoamericana de enfermería Comunitaria, 1, 1, 6. 2018. http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7.[7] Camelo, A. M.; González, J. L.; Torres, J. D. “Estudio de condiciones logísticas de importación de insumos para empresas pertenecientes a la cadena productiva del sector plásticos en Bogotá.” [Universidad de los Andes]. 2008. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20466/u336593.pdf?sequence=1[8] Alomia, C. L.; Alonso, J. “Manual práctico de exportaciones para el sector de plásticos en Colombia.” [Trabajo de grado para optar el título de Economista: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. 1998. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/2220/T0000505.pdf?sequence=1&isAllowed=y[9] Sánchez, A. “Plan de importación de plásticos de ingeniería desde Alemania y su programa de distribución en Colombia.” [Trabajo de grado para optar el título de profesional en negocios internacionales: Universidad Piloto de Colombia]. 2013. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001120.pdf[10] Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública MASP. “Situación actual de los plásticos en Colombia y su impacto en el medio ambiente. “2019. http://greenpeace.co/pdf/2019/gp_informe_plasticos_colombia_02.pdf[11] Sánchez, J. F. « Impacto del plástico de un solo uso y alternativas para su sustitución en el municipio de Urrao.” [Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia]. 2020. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/964/Impacto%20plastico.pdf?sequence=1&isAllowed=y[12] INCyTU “Plásticos en los océanos”. Oficina de información científica y tecnológica para el Congreso de la Unión. Ciudad de México, Informe No. 34, noviembre de 2019. 2019. https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_19-034.pdf[13] Mendoza, J.L. “Consumo de plástico durante la pandemia del COVID 19: Una revisión sistemática”. Tesis de grado. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. 2019. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96941/Mendoza_CJL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y[14] Rodríguez, D. “Colombia produce 1,4 millones de plástico al año” Portafolio. 2022. https://www.portafolio.co/economia/colombia-produce-1-4-millones-de-toneladas-de-plastico-al-ano-566367[15] CCB “Colombia entierra anualmente 2 billones de pesos en plásticos que se pueden reciclar” [Online]. Clusters. 2019. Disponible en: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Impresion-y-Packaging/Noticias/2019/Julio-2019/Colombia-entierra-anualmente-2-billones-de-pesos-en-plasticos-que-se-pueden-reciclar#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%20sector%20pl%C3%A1stico,%2C%20son%20cerca%20del%203%20%25.[16] Botero, E.; Muñoz, L.; Ossa, A. & Romo, M. “Comportamiento mecánico de Polietileno Tereftalato (PET) y sus aplicaciones geotécnicas”. Revista facultad de ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 70. Pp. 207-219. Marzo 2014. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/430/43030033019.pdf[17] Sierra, J.A. “Usos y aplicaciones del plástico PEAD reciclado en la fabricación de elementos estructurales para construcción de vivienda en Colombia”. Tesis de postgrado, Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. 2016. Disponible en: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/432/Sierra%20Jim%c3%a9nez%2c%20Jorge%20Andr%c3%a9s%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y[18] García, L.C.; Saldarriaga, J. “Flujo turbulento hidráulicamente liso en tuberías de polietileno (PE) en sistemas de distribución de agua potable”. Ensayo académico, Bogotá D.C. Universidad de los Andes. 2022. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/59386/FTHL%20en%20tuberias%20de%20PE%20en%20WDS.pdf?sequence=3&isAllowed=y[19] Cañola, H.; Granda, F.; Quintero, K. “Aprovechamiento de residuos en la construcción de galpones como alternativa de sostenibilidad en el corregimiento El Prodigio, en San Luis, Antioquia-Colombia”. Revista TecnoLógicas. Vol. 25 no. 51. Pp. 77-93. 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992021000200077[20] Treid. “Importaciones de polietileno y papel para la fabricación de pitillos en Colombia” [Online]. Treid. 2021. Disponible en: https://www.treid.co/post/importaciones-de-polietileno-y-papel-para-la-fabricaci%C3%B3n-de-pitillos-en-colombia[21] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Gobierno plantea apoyo económico para fortalecer asociaciones de recicladores” [Online]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/uncategorized/gobierno-plantea-apoyo-economico-para-fortalecer-asociaciones-de-recicladores/[22]. Arbaiza, M. “Los primeros pasos del Perú para erradicar el uso del plástico”. [Online]. 2019. Disponible en: http://www.esan.edu.pe/conexion-esan/los-primeros-pasos-del-peru-para-[23]. EFE Verde. “Ciudad de México inicia 2021 con prohibición de plásticos de un solo uso.” 2021. [Online]. Disponible en: https://efeverde.com/ciudad-mexico-2021-prohibicion-plasticos-un-solo-uso/[24]. Hernández, M. “Plásticos y regulaciones: ¿en qué va México?” 2021. https://www.pt-mexico.com/articulos/plasticos-y-regulaciones-en-que-va-mexico[25]. Gobierno Argentino. “Plásticos de un solo uso.” 2022. https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/educacion/gestion-residuos-areas-protegidas/plasticos-de-un-solo-uso[26]. Argentina Ambiental. “Buscan reducir los plásticos de un solo uso para enfrentar la contaminación” 2019. https://argentinambiental.com/notas/ecopress/buscan-reducir-los-plasticos-solo-uso-enfrentar-la-contaminacion/[27]. Textos Científicos. “Uso y aplicaciones del polietileno” 2005. https://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno/usos[28]. Aceromafe. “Qué es y para qué sirve el polietileno en la industria” 2020. https://www.aceromafe.com/que-es-el-polietileno/[29]. González, J. “Estudio de condiciones logísticas de importación de insumos para empresas pertenecientes a la cadena productiva del sector plásticos en Bogotá.” 2008. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20466/u336593.pdf?sequence=1[30]. Ministerio de Protección Social. “Decreto 4725 de 2005”. 2005. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-4725-de-2005.pdf[31]. Chiquiza, J. “Así se encuentra la regulación local de los plásticos de un solo uso”. 2019. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/asi-se-encuentra-la-regulacion-local-de-los-plasticos-de-un-solo-uso-2888623[32]. Gobierno de Colombia. “Ley 2232” 2022.[33]. Organización Mundial de las Naciones Unidas. “La asamblea general adopta la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.” 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/[34[ Organización Mundial de las Naciones Unidas. “Compromiso mundial para reducir los plásticos de un solo uso”. 2019. https://news.un.org/es/story/2019/03/1452961[35] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”. 2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_180121.pdf[36]. Riaño, M. “Esta es la nueva tarifa del impuesto por bolsas plásticas en el supermercado”. 2022. https://www.fenalco.com.co/en/news/2022/01/31/esta-es-la-nueva-tarifa-del-impuesto-por-bolsas-pl%C3%A1sticas-en-el-supermercado/#:~:text=Desde%20el%202017%20este%20impuesto,en%20comparaci%C3%B3n%20con%20este%20a%C3%B1o.Calle 100LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44240/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open accessORIGINALEscobarCastañedaLeidyYesenia2022.pdf.pdfEscobarCastañedaLeidyYesenia2022.pdf.pdfArtículoapplication/pdf226312http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44240/3/EscobarCasta%c3%b1edaLeidyYesenia2022.pdf.pdfbc884198d54d5597f275a7a2d4160c11MD53open access10654/44240oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/442402023-06-02 12:37:10.592open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |