Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia

En Colombia el tema de la formulación de la política de seguridad y defensa ha sido de gran importancia en la agenda de los mandatarios. Su formulación está enlazada con el contexto nacional e internacional, es decir que los mandatarios, la crean como una posible respuesta a las amenazas que podrían...

Full description

Autores:
Gomez Cardona, Camilo Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36988
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36988
Palabra clave:
COLOMBIA - SEGURIDAD NACIONAL
COLOMBIA - GUERRILLA
GLOBALIZACION
National Security
Multidimensional Security
FARC
ELN
Globalization
Seguridad Nacional
Seguridad Multidimensional
FARC
ELN
Globalizacion
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_3c694aa614fe615f85a0bbea04704d34
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36988
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Towards a new era of security?: Reflections of the security and defense policy of the government of Álvaro Uribe and Juan Manuel Santos in Colombia
title Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
spellingShingle Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
COLOMBIA - SEGURIDAD NACIONAL
COLOMBIA - GUERRILLA
GLOBALIZACION
National Security
Multidimensional Security
FARC
ELN
Globalization
Seguridad Nacional
Seguridad Multidimensional
FARC
ELN
Globalizacion
title_short Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
title_full Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
title_fullStr Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
title_full_unstemmed Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
title_sort Hacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gomez Cardona, Camilo Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cujabante Villamil, Ximena Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gomez Cardona, Camilo Andres
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COLOMBIA - SEGURIDAD NACIONAL
COLOMBIA - GUERRILLA
GLOBALIZACION
topic COLOMBIA - SEGURIDAD NACIONAL
COLOMBIA - GUERRILLA
GLOBALIZACION
National Security
Multidimensional Security
FARC
ELN
Globalization
Seguridad Nacional
Seguridad Multidimensional
FARC
ELN
Globalizacion
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv National Security
Multidimensional Security
FARC
ELN
Globalization
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad Nacional
Seguridad Multidimensional
FARC
ELN
Globalizacion
description En Colombia el tema de la formulación de la política de seguridad y defensa ha sido de gran importancia en la agenda de los mandatarios. Su formulación está enlazada con el contexto nacional e internacional, es decir que los mandatarios, la crean como una posible respuesta a las amenazas que podrían afectar al Estado. Para el año 2002 Colombia diseño una política de seguridad y defensa , bajo el mandato del expresidente Uribe en donde el enfoque central fue recuperar la seguridad para todo el territorio colombiano bajo el uso de la fuerza y las confrontaciones directas . Por otro lado, en el año 2010 Juan Manuel Santos decide cambiar los lineamientos de la política de seguridad que se habían dejado por el anterior gobierno y darle un nuevo enfoque, en donde el uso de la fuerza debería ser replanteando y enfocado en los temas de la agenda . Por esta razón, se abordará el primer gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se dio en el periodo “2002-2006” y su política de seguridad llamada “Seguridad democrática” , la cual será analizada bajo la teoría del realismo del Hans Morgenthau . Se tomará el primer gobierno de Juan Manuel Santos, el cual fue entre el periodo del “2010-2014” y su política de seguridad y defensa, denominada “política integral de seguridad y defensa para la Prosperidad” ,la cual será vista y analizada bajo la teoría de la interdependencia compleja planteada por los autores, Robert Keohane y Joseph Nye. Por último, se presentará una breve comparación de las dos políticas de seguridad, para llegar a una conclusión de los respetivos cambios en temas de favorabilidad y resultados.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-18T03:50:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-18T03:50:05Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36988
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36988
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Morgenthau, h. J. H. J. M. (1963) política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz/Hans j. Morgenthau. Colección de estudios internacionales.
2. Villamil, x. C. (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 4(2), 93-106.
3. Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano,
4. Keohane, R. O., & Nye, J. S. (2001). Power and Interdependence. New York, NY: Longman.
5. Fierro C., M. (2014). Álvaro Uribe Vélez Populismo y Neopopulismo. Análisis Político, 27(81), 127-147.
6. Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Bogotá.
7. Departamento Nacional de Planeación. (2011) Plan nacional de Desarrollo 2010-2014.Bogota
8. Ministerio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá.
9. Ministerio de Defensa, (2006). Ministerio de Defensa. Retrieved from https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Ministerio/RendicionCuentas/Audiencia_Publica_2002_2006.pdf
10. Ministerio de Defensa . (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 . Bogotá.
11. Revista Semana . (2002, agosto 8). Campesinos armados. Bogotá.
12. Diario El País (2002.mayo 27). Uribe gana con rotundidad las elecciones en Colombia. Bogotá
13. Velásquez, A. V. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad Paz-ando, 4(2), 9-23.
14. Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de marzo de 2014). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf
15. Barreto,P.V.(s.f.).repository.urosario.Obtenido, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1782/1024467503.pdf?sequence=1
16. Cancelado, H. (15 de noviembre de 2010). La seguridad internacional frente a amenazas globales contemporáneos. Análisis político , 91-100. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n68/v23n68a06.pdf
17. Cancelado, H. (2010). Poder y sistema internacional: un aporte apócrifo a las Relaciones Internacionales. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 5(1), 33-50.
18. Tickner, A. B., & Pardo, R. (2003). En busca de aliados para la “seguridad democrática”: La política exterior del primer año de la administración Uribe. Colombia internacional, (56-57), 64-81.
19. Consejería presidencial. (12 de marzo de 2006). Consejería Presidencial. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-e03.pdf
20. Federico J. Paladino. (2011). Las estructuras del mundo de la vida moderno frente a la globalización. Una lectura desde las sociologías de J. Habermas y A. Giddens. en Papeles del CEIC.
21. Torrijos Rivera, V. (2011). La política de seguridad en Colombia:¿ ruptura, o una continuidad creativa? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1), 113-125
22. Gobierno de España. (14 de enero de 2017). seguridad nacional de un proyecto. Obtenido de departamento de seguridad nacional : https://www.dsn.gob.es/es/sistema-seguridad-nacional/qu%C3%A9-es-seguridad-nacional/riesgos-amenazas-para-seguridad-nacional
23. Henry, F. J. (noviembre de 2013). repositorio unimilitar. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11018/Politica%20de%20Defensa%20y%20Seguridad%20en%20Colombia%20%20Uribe%20-%20Santos.pdf?sequence=2&isAllowed=y
24. Holguín,M.A (2011). Obtenido de Cancillería: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/Memorias%20al%20Congreso%202010-2011.pdf
25. Ministerio de defensa(2010) .Mindefensa , obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_defensa_deguridad2010.pdf
26. Ministerio de Relaciones Exteriores . (2007). En P. F. Araújo, memorias al congreso (págs. 1-78). Bogotá: imprenta nacional de Colombia. Obtenido de Cancillería Gob.: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/Memorias%20al%20Congreso%202006-2007.pdf
27. Organización de los Estados Americanos. (18 de mayo de 2017). Biblioteca jurídica Virtual. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4634/14.pdf
28. Presidencia de la Republica · Ministerio de defensa nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Obtenido de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
29. Universidad el Rosario. (2009). Repositorio Urosario . Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1782/1024467503.pdf?sequenc1
30. Universidad pontifica bolivariana . (2009). La Noción de Seguridad en Thomas Hobbes. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 97-124.
1. Velásquez, A. V. (2011). Política de seguridad de Juan Manuel Santos. revista de ciencias políticas, 9-23.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36988/1/Gomez%20Cardona%20Camilo%20Andres.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36988/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36988/3/Gomez%20Cardona%20Camilo%20Andres.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c273681dac6e1d71f43d1f5ed513ad0
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
a72bce4dcd195d846ff574f827572cf1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098432373719040
spelling Cujabante Villamil, Ximena AndreaGomez Cardona, Camilo AndresProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosColombiaCalle 1002020-11-18T03:50:05Z2020-11-18T03:50:05Z2019-06-10http://hdl.handle.net/10654/36988instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn Colombia el tema de la formulación de la política de seguridad y defensa ha sido de gran importancia en la agenda de los mandatarios. Su formulación está enlazada con el contexto nacional e internacional, es decir que los mandatarios, la crean como una posible respuesta a las amenazas que podrían afectar al Estado. Para el año 2002 Colombia diseño una política de seguridad y defensa , bajo el mandato del expresidente Uribe en donde el enfoque central fue recuperar la seguridad para todo el territorio colombiano bajo el uso de la fuerza y las confrontaciones directas . Por otro lado, en el año 2010 Juan Manuel Santos decide cambiar los lineamientos de la política de seguridad que se habían dejado por el anterior gobierno y darle un nuevo enfoque, en donde el uso de la fuerza debería ser replanteando y enfocado en los temas de la agenda . Por esta razón, se abordará el primer gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se dio en el periodo “2002-2006” y su política de seguridad llamada “Seguridad democrática” , la cual será analizada bajo la teoría del realismo del Hans Morgenthau . Se tomará el primer gobierno de Juan Manuel Santos, el cual fue entre el periodo del “2010-2014” y su política de seguridad y defensa, denominada “política integral de seguridad y defensa para la Prosperidad” ,la cual será vista y analizada bajo la teoría de la interdependencia compleja planteada por los autores, Robert Keohane y Joseph Nye. Por último, se presentará una breve comparación de las dos políticas de seguridad, para llegar a una conclusión de los respetivos cambios en temas de favorabilidad y resultados.RESUMEN DEL PROYECTO 3 PROJECT SUMMARY 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 PREGUNTA PROBLEMA 6 JUSTIFICACIÓN 6 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 MARCO REFERENCIAL 8 Estado del arte: 8 MARCO TEORICO 9 El poder y sus componentes. 11 Interdependencia compleja. 14 Poder e interdependencia 17 Marco conceptual: 18 CAPITULO I 20 Álvaro Uribe Vélez 2002 – 2006 20 Política de seguridad y defensa “seguridad democrática” 20 Contexto de la formulación de la política de seguridad y defensa 20 Sistema internacional contexto 21 FORMULACIÒN DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA 25 AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL 27 Control del territorio y defensa de la soberanía nacional. 30 Figura 1: Aumento del Personal efectivo dentro de las FFMM 32 Figura 2 : Aumento del pie de Fuerza Publica 34 Tabla 1 : Indicadores de Violencia en Colombia . 35 CAPITULO II 37 Juan Manuel Santos Calderón 2010-2014 37 Política de seguridad y defensa “Política Integral De Seguridad Y Defensa Para La Prosperidad” 37 Contexto de la formulación de la política de seguridad y defensa 37 Diseño de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad 39 Figura 4: Mapas sobre evolución de la seguridad y defensa nacional. 42 Figura 5 : Tres puntos de trabajo de la PSD de Juan Manuel S. 44 Presupuesto y gasto militar 46 Desarrollo de la política de seguridad y defensa 47 Figura 6 : Miembros de grupos armados ilegales neutralizados . 47 47 Accionar frente a las amenazas 49 La transformación social para la paz 49 CAPITULO III 51 Alternativas de formulación de la política de seguridad y defensa para Colombia 51 Tabla 2 : Presencia de las FARC y el ELN en Colombia entre el año 2002 y el año 2012 52 Visión de la política de seguridad y defensa 53 Conclusiones 54 BIBLIOGRAFIA: 57In Colombia, the issue of the formulation of security and defense policy has been of great importance on the leaders' agenda. Its formulation is linked to the national and international context, that is, the presidents create it as a possible response to threats that could affect the State. For the year 2002, Colombia designed a security and defense policy, under the mandate of former President Uribe, where the central focus was to recover security for the entire Colombian territory under the use of force and direct confrontations. On the other hand, in 2010 Juan Manuel Santos decided to change the guidelines of the security policy that had been left by the previous government and give it a new approach, where the use of force should be rethinking and focused on the issues of the agenda . For this reason, the first government of former President Álvaro Uribe Vélez will be addressed, which took place in the period “2002-2006” and his security policy called “Democratic Security”, which will be analyzed under the theory of realism of Hans Morgenthau. The first government of Juan Manuel Santos will be taken, which was between the period of "2010-2014" and his security and defense policy, called "comprehensive security and defense policy for Prosperity", which will be viewed and analyzed under the complex interdependence theory proposed by the authors, Robert Keohane and Joseph Nye. Finally, a brief comparison of the two security policies will be presented, in order to reach a conclusion on the respective changes in terms of favourability and results.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoHacia una nueva era de seguridad?: Reflexiones de la política se seguridad y defensa del gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en ColombiaTowards a new era of security?: Reflections of the security and defense policy of the government of Álvaro Uribe and Juan Manuel Santos in ColombiaCOLOMBIA - SEGURIDAD NACIONALCOLOMBIA - GUERRILLAGLOBALIZACIONNational SecurityMultidimensional SecurityFARCELNGlobalizationSeguridad NacionalSeguridad MultidimensionalFARCELNGlobalizacionTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva Granada1. Morgenthau, h. J. H. J. M. (1963) política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz/Hans j. Morgenthau. Colección de estudios internacionales.2. Villamil, x. C. (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 4(2), 93-106.3. Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano,4. Keohane, R. O., & Nye, J. S. (2001). Power and Interdependence. New York, NY: Longman.5. Fierro C., M. (2014). Álvaro Uribe Vélez Populismo y Neopopulismo. Análisis Político, 27(81), 127-147.6. Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Bogotá.7. Departamento Nacional de Planeación. (2011) Plan nacional de Desarrollo 2010-2014.Bogota8. Ministerio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá.9. Ministerio de Defensa, (2006). Ministerio de Defensa. Retrieved from https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Ministerio/RendicionCuentas/Audiencia_Publica_2002_2006.pdf10. Ministerio de Defensa . (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 . Bogotá.11. Revista Semana . (2002, agosto 8). Campesinos armados. Bogotá.12. Diario El País (2002.mayo 27). Uribe gana con rotundidad las elecciones en Colombia. Bogotá13. Velásquez, A. V. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad Paz-ando, 4(2), 9-23.14. Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de marzo de 2014). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf15. Barreto,P.V.(s.f.).repository.urosario.Obtenido, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1782/1024467503.pdf?sequence=116. Cancelado, H. (15 de noviembre de 2010). La seguridad internacional frente a amenazas globales contemporáneos. Análisis político , 91-100. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n68/v23n68a06.pdf17. Cancelado, H. (2010). Poder y sistema internacional: un aporte apócrifo a las Relaciones Internacionales. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 5(1), 33-50.18. Tickner, A. B., & Pardo, R. (2003). En busca de aliados para la “seguridad democrática”: La política exterior del primer año de la administración Uribe. Colombia internacional, (56-57), 64-81.19. Consejería presidencial. (12 de marzo de 2006). Consejería Presidencial. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-e03.pdf20. Federico J. Paladino. (2011). Las estructuras del mundo de la vida moderno frente a la globalización. Una lectura desde las sociologías de J. Habermas y A. Giddens. en Papeles del CEIC.21. Torrijos Rivera, V. (2011). La política de seguridad en Colombia:¿ ruptura, o una continuidad creativa? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1), 113-12522. Gobierno de España. (14 de enero de 2017). seguridad nacional de un proyecto. Obtenido de departamento de seguridad nacional : https://www.dsn.gob.es/es/sistema-seguridad-nacional/qu%C3%A9-es-seguridad-nacional/riesgos-amenazas-para-seguridad-nacional23. Henry, F. J. (noviembre de 2013). repositorio unimilitar. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11018/Politica%20de%20Defensa%20y%20Seguridad%20en%20Colombia%20%20Uribe%20-%20Santos.pdf?sequence=2&isAllowed=y24. Holguín,M.A (2011). Obtenido de Cancillería: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/Memorias%20al%20Congreso%202010-2011.pdf25. Ministerio de defensa(2010) .Mindefensa , obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_defensa_deguridad2010.pdf26. Ministerio de Relaciones Exteriores . (2007). En P. F. Araújo, memorias al congreso (págs. 1-78). Bogotá: imprenta nacional de Colombia. Obtenido de Cancillería Gob.: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/Memorias%20al%20Congreso%202006-2007.pdf27. Organización de los Estados Americanos. (18 de mayo de 2017). Biblioteca jurídica Virtual. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4634/14.pdf28. Presidencia de la Republica · Ministerio de defensa nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Obtenido de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf29. Universidad el Rosario. (2009). Repositorio Urosario . Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1782/1024467503.pdf?sequenc130. Universidad pontifica bolivariana . (2009). La Noción de Seguridad en Thomas Hobbes. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 97-124.1. Velásquez, A. V. (2011). Política de seguridad de Juan Manuel Santos. revista de ciencias políticas, 9-23.ORIGINALGomez Cardona Camilo Andres.pdfGomez Cardona Camilo Andres.pdfMonografiaapplication/pdf640610http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36988/1/Gomez%20Cardona%20Camilo%20Andres.pdf2c273681dac6e1d71f43d1f5ed513ad0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36988/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILGomez Cardona Camilo Andres.pdf.jpgGomez Cardona Camilo Andres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5269http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36988/3/Gomez%20Cardona%20Camilo%20Andres.pdf.jpga72bce4dcd195d846ff574f827572cf1MD5310654/36988oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/369882020-12-11 01:20:03.535Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K