Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio
El propósito del ensayo es identificar las diferentes herramientas y estrategias para el aprendizaje en la gestión del cambio, donde su principal enfoque es analizar las actividades existentes que pueden ser mejoradas para definir un plan de acción y ser consecuentes con los objetivos planteados. La...
- Autores:
-
Bernal Benavides, Giovanny Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32760
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32760
- Palabra clave:
- CAMBIO ORGANIZACIONAL
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
High management
Change
Comunication
Commitment
Tools
Estrategy
Leadership
Alta gerencia
Cambio
Comunicación
Compromiso
Herramientas
Estrategia
Liderazgo
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_3c252d38473dbae27140fd303832e691 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32760 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strategies to be implemented by senior management focused on change management |
title |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio |
spellingShingle |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio CAMBIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMUNICACION ORGANIZACIONAL High management Change Comunication Commitment Tools Estrategy Leadership Alta gerencia Cambio Comunicación Compromiso Herramientas Estrategia Liderazgo |
title_short |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio |
title_full |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio |
title_fullStr |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio |
title_full_unstemmed |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio |
title_sort |
Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambio |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Benavides, Giovanny Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Fajardo, Henry |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bernal Benavides, Giovanny Fernando |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CAMBIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMUNICACION ORGANIZACIONAL |
topic |
CAMBIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMUNICACION ORGANIZACIONAL High management Change Comunication Commitment Tools Estrategy Leadership Alta gerencia Cambio Comunicación Compromiso Herramientas Estrategia Liderazgo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
High management Change Comunication Commitment Tools Estrategy Leadership |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alta gerencia Cambio Comunicación Compromiso Herramientas Estrategia Liderazgo |
description |
El propósito del ensayo es identificar las diferentes herramientas y estrategias para el aprendizaje en la gestión del cambio, donde su principal enfoque es analizar las actividades existentes que pueden ser mejoradas para definir un plan de acción y ser consecuentes con los objetivos planteados. La gestión del cambio es la anticipación de una serie de transformaciones en los equipos de trabajo como son la generación de talentos, el liderazgo, la motivación, el desarrollo de competencias, entre otras; creando una estructura dinámica a nivel empresarial. Al indagar con consultores que realizan auditorias en los sistemas de gestión identifican que las empresas no tienen contemplados estos criterios y ahí es donde se generan las diferentes fallas cuando se están gestionando los procesos de cambio. Esta gestión es parte importante en la cultura organizacional ya que permite transformar y mejorar procesos, productos y servicios, el cambio debe ir enfocado hacia la evolución de mercados y necesidades del entorno. Esta debe ser flexible para que todas las partes interesadas como son clientes internos (empleados, directivos) y externos (contratistas, proveedores, visitantes, entes gubernamentales entre otros) respondan al cambio. La gestión del cambio se ha venido trabajando en los diferentes sistemas como son: la gestión de la calidad ISO 9001:2015, ISO 45001 de 2018 Seguridad y salud en el trabajo, ISO 14001:2015 Medio ambiente, decreto 1072 de 2015, resolución 0312 de 2019, entre otras. En la norma ISO 9001:2015 capitulo 5.4.2 (Asegurar la integridad del sistema de gestión cuando se planifiquen e implementen cambios). En la gestión del cambio se debe generar una etapa de planificación, la cual debe tener presente las fuerzas externas (aspectos culturales, trasformación en los mercados, cambios en la legislación, trasformaciones políticas, sociales y económicas) que obligan a la empresa a realizar los procesos de gestión, modificando cambios en la cultura organizacional, transformando su modelo de negocio e innovando en sus productos y servicios. Los cambios internos que se presentan en la organización son: Rediseño de la organización, cambios en la tecnología, cambios de personal, adicionalmente se deben identificar los diferentes personajes del cambio: Leales, indecisos, opositores y enemigos y se debe realizar la trasformación planificada con anticipación, preparándose e identificando, analizando y valorando todos los riesgos que se puedan presentar, con el fin de mitigar los impactos que puedan llegar a presentarse. Cuando se analizan las razones de la negación del cambio se encuentran las siguientes: comodidad, temor de perder el estatus quo, desconfianza por los líderes cuando no se han planificado los cambios, temor de perder estabilidad laboral, percepción selectiva, modelo mental, lo que piensa es lo único que está bien. Teniendo en cuenta lo anterior se debe gestionar las áreas de mejora (comunicación, identidad digital, aspectos que necesitan concentración de esfuerzos); nuevas actividades o actividades existentes que deben desaparecer (cuando estas no están alineadas a la planeación estratégica y a los objetivos de la organización). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-17T17:42:09Z 2019-12-26T22:14:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-17T17:42:09Z 2019-12-26T22:14:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32760 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32760 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta R, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en el cambio organizacional. Revista colombiana de psicología, 13. Bolívar, M. (06 de 22 de 2015). Como cambiar la cultura organizacional de tu empresa.Evaluar.com Recuperado de https://blogs.evaluar.com/como-cambiar-la-cultura-organizacional-de-tu-empresa Casas, D. (26 de 07 de 2016). Los 4 pasos para una gestión del cambio organizacional efectiva Recuperado de ascendo blog: https://blog.acsendo.com/los-4-pasos-una-gestion-del-cambio-organizacional-efectiva/ Corrales, m. d. (6 de 02 de 2016). Seis estrategias para trabajar la resistencia al cambio Alquimiacoach.com. Recuperado de http://alquimiacoach.com/6-estrategias-trabajar-la-resistencia-al-cambio/ Dinero. (16 de 10 de 2014). Retención y atracción de talentos Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/las-organizaciones-mas-exitosas-colombia/202112 Ferrer. (2014). Gestión del cambio. Barcelona: Lid. Ferrer, J. (7 de 01 de 2015). Liderazgo y gestión del cambio www.elportaldelcoaching.com. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mveea1lHBpg Gálvez. (7 de 01 de 2015). Liderazgo y gestión del cambio www.elportaldelcoaching.com. Recuperado de Portal del coaching: https://www.youtube.com/watch?v=Mveea1lHBpg Gandía, d. (2018) Resistencia al cambio Diplomado virtual gestión del cambio Politécnico de Colombia. Guía didáctica 2 García, R. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia a el cambio organizacional. Diversitas perspectivas en psicología, 304. Kotter. (27 de 06 de 2018). una guía hacia el cambio y la transformación www.f-iniciativas.es. Recuperado de www.f-iniciativas.es: https://www.f-iniciativas.es/8-pasos-de-kotte López J. (22 de mayo de 2018). La autogestión del liderazgo, todo lo necesario para alcanzar tus objetivos corporateyachting&Partners. Recuperado de corporateyachting&Partners: https://corporateyachting.es/es/la-autogestion-del-liderazgo/ Macias, M. U. (2013). Gerencia del Servicio Alternativa para la competitividad. En M. U. Macias, Gerencia del Servicio Alternativa para la competitividad (pág. 61). Bogotá: Ediciones de la U. Meneghel, I. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacional-Una revisión teórica. Revista de psicología, ciencias de la educación Aloma, 16. RGI-Red Gestión Integral. (26 de 05 de 2015). Gestión del cambio Recuperado de RGI-Red Gestión Integral: https://www.youtube.com/watch?v=gZEA8zX6VWA Robbins. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson. Sandoval Duque, j. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios gerenciales, 164. Rivas, L. (03 de 2002). Nuevas formas de organización. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100001 Uribe, M. (2013). Gerencia del servicio. Alternativa para la competitividad. Colombia. Ediciones de la U.62,63. William, S. (2005). Gestión del cambio. En m. t. Fernández, gestión del cambio (pág. 501). www.politecnico de colombia.com. (2018). Recuperado de https://www.politecnicodecolombia.edu.co/diplomados-virtuales-gratis/escuela-de-administracion/gestion-del-cambio.html Zimmermann. (2000). Gestión del cambio organizacional caminos y herramientas. Quito: Abya-yala |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32760/1/BernalBenavidesGiovannyFernando%202019.%20pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32760/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32760/3/BernalBenavidesGiovannyFernando%202019.%20pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4362f581ae138f17da043d2edcde004 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 63140f7757fd445aa25c3adfb9a17d40 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098503405305856 |
spelling |
Fajardo, HenryBernal Benavides, Giovanny FernandoAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002019-12-17T17:42:09Z2019-12-26T22:14:17Z2019-12-17T17:42:09Z2019-12-26T22:14:17Z2019-06-20http://hdl.handle.net/10654/32760El propósito del ensayo es identificar las diferentes herramientas y estrategias para el aprendizaje en la gestión del cambio, donde su principal enfoque es analizar las actividades existentes que pueden ser mejoradas para definir un plan de acción y ser consecuentes con los objetivos planteados. La gestión del cambio es la anticipación de una serie de transformaciones en los equipos de trabajo como son la generación de talentos, el liderazgo, la motivación, el desarrollo de competencias, entre otras; creando una estructura dinámica a nivel empresarial. Al indagar con consultores que realizan auditorias en los sistemas de gestión identifican que las empresas no tienen contemplados estos criterios y ahí es donde se generan las diferentes fallas cuando se están gestionando los procesos de cambio. Esta gestión es parte importante en la cultura organizacional ya que permite transformar y mejorar procesos, productos y servicios, el cambio debe ir enfocado hacia la evolución de mercados y necesidades del entorno. Esta debe ser flexible para que todas las partes interesadas como son clientes internos (empleados, directivos) y externos (contratistas, proveedores, visitantes, entes gubernamentales entre otros) respondan al cambio. La gestión del cambio se ha venido trabajando en los diferentes sistemas como son: la gestión de la calidad ISO 9001:2015, ISO 45001 de 2018 Seguridad y salud en el trabajo, ISO 14001:2015 Medio ambiente, decreto 1072 de 2015, resolución 0312 de 2019, entre otras. En la norma ISO 9001:2015 capitulo 5.4.2 (Asegurar la integridad del sistema de gestión cuando se planifiquen e implementen cambios). En la gestión del cambio se debe generar una etapa de planificación, la cual debe tener presente las fuerzas externas (aspectos culturales, trasformación en los mercados, cambios en la legislación, trasformaciones políticas, sociales y económicas) que obligan a la empresa a realizar los procesos de gestión, modificando cambios en la cultura organizacional, transformando su modelo de negocio e innovando en sus productos y servicios. Los cambios internos que se presentan en la organización son: Rediseño de la organización, cambios en la tecnología, cambios de personal, adicionalmente se deben identificar los diferentes personajes del cambio: Leales, indecisos, opositores y enemigos y se debe realizar la trasformación planificada con anticipación, preparándose e identificando, analizando y valorando todos los riesgos que se puedan presentar, con el fin de mitigar los impactos que puedan llegar a presentarse. Cuando se analizan las razones de la negación del cambio se encuentran las siguientes: comodidad, temor de perder el estatus quo, desconfianza por los líderes cuando no se han planificado los cambios, temor de perder estabilidad laboral, percepción selectiva, modelo mental, lo que piensa es lo único que está bien. Teniendo en cuenta lo anterior se debe gestionar las áreas de mejora (comunicación, identidad digital, aspectos que necesitan concentración de esfuerzos); nuevas actividades o actividades existentes que deben desaparecer (cuando estas no están alineadas a la planeación estratégica y a los objetivos de la organización).The purpose of the trial is to identify the different tools and strategies for learning in change management, where its main focus is to analyze existing activities that can be improved to define an action plan and be consistent with the objectives set out. Change management is the anticipation of a series of transformations in the work teams such as talent generation, leadership, motivation, skills development, among others; creating a dynamic structure at the enterprise level. When digging with consultants who carry out audits in management systems they identify that companies do not have these criteria and that is where the different failures are generated when the exchange processes are being managed. This management is an important part of the organizational culture as it allows to transform and improve processes, products and services, the change must be focused on the evolution of markets and needs of the environment. It must be flexible so that all stakeholders such as internal customers (employees, managers) and external customers (contractors, suppliers, visitors, government entities among others) respond to the change. Change management has been working on the different systems such as: quality management ISO 9001:2015, ISO 45001 of 2018 Occupational safety and health, ISO 14001:2015 Environment, decree 1072 of 2015, resolution 0312 of 2019, among others. In ISO 9001:2015 chapter 5.4.2 (Ensure the integrity of the management system when planning and implementing changes). In the management of change, a stage of planning must be generated, which must take into account external forces (cultural aspects, transformation in markets, changes in legislation, political, social and economic transformations) that oblige company to carry out management processes, modifying changes in the organizational culture, transforming its business model and innovating in its products and services. The internal changes that arise in the organization are: Redesign of the organization, changes in technology, changes of personnel, additionally must identify the different characters of the change: Loyal, undecided, opponents and enemies and must be planned transformation in advance, preparing and identifying, analyzing and assessing all risks that may arise, in order to mitigate the impacts that may arise. When looking at the reasons for denial of change, they find the following: comfort, fear of losing statusquo,distrust of leaders when changes have not been planned, fear of losing job stability, perception selective, mental model, what you think is the only thing that's right. Taking into account the above, the areas of improvement (communication, digital identity, aspects that need concentration of efforts) must be managed; new activities or existing activities that need to disappear (when they are not aligned with strategic planning and the organization's objectives).Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias a implementar por la alta gerencia enfocada a la gestión del cambioStrategies to be implemented by senior management focused on change managementinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCAMBIO ORGANIZACIONALADMINISTRACION DE EMPRESASCOMUNICACION ORGANIZACIONALHigh managementChangeComunicationCommitmentToolsEstrategyLeadershipAlta gerenciaCambioComunicaciónCompromisoHerramientasEstrategiaLiderazgoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta R, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en el cambio organizacional. Revista colombiana de psicología, 13.Bolívar, M. (06 de 22 de 2015). Como cambiar la cultura organizacional de tu empresa.Evaluar.com Recuperado de https://blogs.evaluar.com/como-cambiar-la-cultura-organizacional-de-tu-empresaCasas, D. (26 de 07 de 2016). Los 4 pasos para una gestión del cambio organizacional efectiva Recuperado de ascendo blog: https://blog.acsendo.com/los-4-pasos-una-gestion-del-cambio-organizacional-efectiva/Corrales, m. d. (6 de 02 de 2016). Seis estrategias para trabajar la resistencia al cambio Alquimiacoach.com. Recuperado de http://alquimiacoach.com/6-estrategias-trabajar-la-resistencia-al-cambio/Dinero. (16 de 10 de 2014). Retención y atracción de talentos Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/las-organizaciones-mas-exitosas-colombia/202112Ferrer. (2014). Gestión del cambio. Barcelona: Lid.Ferrer, J. (7 de 01 de 2015). Liderazgo y gestión del cambio www.elportaldelcoaching.com. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mveea1lHBpgGálvez. (7 de 01 de 2015). Liderazgo y gestión del cambio www.elportaldelcoaching.com. Recuperado de Portal del coaching: https://www.youtube.com/watch?v=Mveea1lHBpgGandía, d. (2018) Resistencia al cambio Diplomado virtual gestión del cambio Politécnico de Colombia. Guía didáctica 2García, R. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia a el cambio organizacional. Diversitas perspectivas en psicología, 304.Kotter. (27 de 06 de 2018). una guía hacia el cambio y la transformación www.f-iniciativas.es. Recuperado de www.f-iniciativas.es: https://www.f-iniciativas.es/8-pasos-de-kotteLópez J. (22 de mayo de 2018). La autogestión del liderazgo, todo lo necesario para alcanzar tus objetivos corporateyachting&Partners. Recuperado de corporateyachting&Partners: https://corporateyachting.es/es/la-autogestion-del-liderazgo/Macias, M. U. (2013). Gerencia del Servicio Alternativa para la competitividad. En M. U. Macias, Gerencia del Servicio Alternativa para la competitividad (pág. 61). Bogotá: Ediciones de la U.Meneghel, I. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacional-Una revisión teórica. Revista de psicología, ciencias de la educación Aloma, 16.RGI-Red Gestión Integral. (26 de 05 de 2015). Gestión del cambio Recuperado de RGI-Red Gestión Integral: https://www.youtube.com/watch?v=gZEA8zX6VWARobbins. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.Sandoval Duque, j. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios gerenciales, 164.Rivas, L. (03 de 2002). Nuevas formas de organización. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100001Uribe, M. (2013). Gerencia del servicio. Alternativa para la competitividad. Colombia. Ediciones de la U.62,63.William, S. (2005). Gestión del cambio. En m. t. Fernández, gestión del cambio (pág. 501).www.politecnico de colombia.com. (2018). Recuperado de https://www.politecnicodecolombia.edu.co/diplomados-virtuales-gratis/escuela-de-administracion/gestion-del-cambio.htmlZimmermann. (2000). Gestión del cambio organizacional caminos y herramientas. Quito: Abya-yalaORIGINALBernalBenavidesGiovannyFernando 2019. pdf.pdfEnsayoapplication/pdf305338http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32760/1/BernalBenavidesGiovannyFernando%202019.%20pdf.pdfa4362f581ae138f17da043d2edcde004MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32760/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILBernalBenavidesGiovannyFernando 2019. pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5454http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32760/3/BernalBenavidesGiovannyFernando%202019.%20pdf.pdf.jpg63140f7757fd445aa25c3adfb9a17d40MD5310654/32760oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/327602020-06-30 13:19:15.024Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |