Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo

La desmovilización del grupo al margen de la ley denominado “Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”, el cual fue uno de los actores del conflicto armado en Colombia, que perpetro hechos delictivos en gran parte de país por más de 50 años generando grandes cifras de víctimas, se produjo en el periodo...

Full description

Autores:
Alarcón Siachoque, Juan Sebastián
Olea Segura, Angie Lorena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35964
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35964
Palabra clave:
CONFLICTO ARMADO
PARAMILITARES
VICTIMAS DE GUERRA
Armed conflict
paramilitaries
right of access to justice
crimes
defense of the people
assistance to victims
Law 975 of 2005
Conflicto armado
paramilitares
Derecho acceso a la Justicia
delitos
Defensoria del Pueblo
asistencia a victimas
ley 975 de 2005
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_3c11885e38eff5d66f079b067d7be20c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35964
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv implementation of the justice and peace law in the perspective of the defense of the people
title Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
spellingShingle Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
CONFLICTO ARMADO
PARAMILITARES
VICTIMAS DE GUERRA
Armed conflict
paramilitaries
right of access to justice
crimes
defense of the people
assistance to victims
Law 975 of 2005
Conflicto armado
paramilitares
Derecho acceso a la Justicia
delitos
Defensoria del Pueblo
asistencia a victimas
ley 975 de 2005
title_short Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
title_full Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
title_fullStr Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
title_full_unstemmed Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
title_sort Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo
dc.creator.fl_str_mv Alarcón Siachoque, Juan Sebastián
Olea Segura, Angie Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garcia Lozano, Luisa Fernanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alarcón Siachoque, Juan Sebastián
Olea Segura, Angie Lorena
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONFLICTO ARMADO
PARAMILITARES
VICTIMAS DE GUERRA
topic CONFLICTO ARMADO
PARAMILITARES
VICTIMAS DE GUERRA
Armed conflict
paramilitaries
right of access to justice
crimes
defense of the people
assistance to victims
Law 975 of 2005
Conflicto armado
paramilitares
Derecho acceso a la Justicia
delitos
Defensoria del Pueblo
asistencia a victimas
ley 975 de 2005
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Armed conflict
paramilitaries
right of access to justice
crimes
defense of the people
assistance to victims
Law 975 of 2005
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflicto armado
paramilitares
Derecho acceso a la Justicia
delitos
Defensoria del Pueblo
asistencia a victimas
ley 975 de 2005
description La desmovilización del grupo al margen de la ley denominado “Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”, el cual fue uno de los actores del conflicto armado en Colombia, que perpetro hechos delictivos en gran parte de país por más de 50 años generando grandes cifras de víctimas, se produjo en el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, realizan la desmovilización más grande hasta ese momento de integrantes de un grupo al margen de la ley, dejando armas e iniciando un proceso de reconciliación con las víctimas del conflicto. Para lograr el objetivo se promulgó la ley 975 de 2005 o ley de Justicia y Paz en la cual se introdujo el proceso mediante el cual las víctimas del conflicto armado podían acceder a la reparación integral, entendida como VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, otorgando dicha facultad a la Defensoría del Pueblo. Para ello la entidad creó una metodología para la atención integral de víctimas, con el objetivo de garantizar el debido acceso a la justicia. Desde la promulgación de la norma al día de hoy han trascurrido más de 13 años, y el porcentaje de victimas reparadas integralmente no asciende ni al 50%, como consecuencia de lo anterior se realizó un estudio teniendo en cuenta la información otorgada por un defensor de la defensoría del pueblo para identificar las posibles falencias de la metodología implementada, tomando como base el derecho al acceso a la Justicia y sus elementos que se encuentran plasmados en el artículo de la convención americana de derechos humanos, realizando un paralelo con el proceso que se implementó para la reparación de las víctimas del conflicto armado con los “paramilitares” y los elementos, para poder determinar que la metodología contempla la mayoría de los elementos del derecho al acceso a la justicia pero que se falla en la implementación del mismo, dejando la percepción de las víctimas como que el proceso es ineficaz y en muchas ocasiones no son reparadas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-18T17:19:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-18T17:19:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-24
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35964
url http://hdl.handle.net/10654/35964
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR - UNHCR. (2018). 5 Conflictos de los últimos tiempos. Obtenido de recursos.eacnur.org: http://recursos.eacnur.org/hubfs/Content/ACN%20-%205%20conflictos%20de%20los%20últimos%20tiempos.pdf?t=1498560469628&utm_campaign=Conflictos%20de%20%C3%81frica&utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=49761353&_hsenc=p2ANqtz-8ct3d8Yad_TU0teYO
ACNUR. (30 de 03 de 2017). Genocidio de Ruanda: la historia de los hutus y los tutsis. Obtenido de ACNUR: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/genocidio-de-ruanda-la-historia-de-los-hutus-y-los-tutsis
Adición de sentencia. Ra11-001-60-00 253-2006 810099 Hébert Veloza García M.P. Eduardo Castellanos Rozo, Rad. Interno 1432 (Tribunal Superior de Bogota Sala de Justicia Y Paz 2016).
Alba Montes, A. (21 de FEBRERO de 2018). El reclamo de las víctimas al gobierno por demoras en las indemnizaciones. EL ESPECTADOR.
Banco de la República. (2017). Constitución Política de Colombia 1991. Obtenido de Enciclopedia Banco de la República: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Constitución_Política_de_Colombia_de_1991
Barón, M. (2011). Apogeo y caída de las autodefensas de puerto Boyaca: del paramilitarismo a los señores de la guerra en el magdalena medio. Bogotá, D.C: Tesis de grado, maestria en historia, Universidad Nacional de colombia.
Burgos Silva, G. (2010). Acceso a la justicia internacional: una lectura transversal del CIADI y el OSD de la OMC. IUSTA, 92-93.
Burgos, G., & Garcia, L. F. (2015). Independencia y acceso a la justicia en clave de poblaciones vulnerables. Bogotá.
Campos, A. H. (2000). El derecho de los conflictos armados no internacionales: una visión introductoria. AGENDA INTERNACIONAL.
Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia (Corte Interamericana De Derechos Humanos 01 de 07 de 2006). Recuperado el 10 de 2018
Casos colombianos fallados por la Corte Interamericana. Estudio a través de la teoría. (2013). En J. C. Cuastumal Madrid. Medellín.
Centro de Memoria Histórica. (27 de 02 de 2019). Estadisticas del conflicto armado en Colombia. Obtenido de Centro de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html
Centro Internacional Para la Justicia Transicional. (2018). ¿Qué es la justicia transicional? Obtenido de Centro Internacional Para la Justicia Transicional: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
CNN en español. (01 de 06 de 2018). La Corte Suprema de Colombia declara de lesa humanidad masacres paramilitares presuntamente relacionadas con expresidente Uribe.
COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS. (2007). VERDAD JUSTICIA Y REPARACIÓN ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS. BOGOTÁ: opciones graficas.
COMISION COLOMBIANA DE JUSTICIA. (2017). Integralidad como garantia de no repetición. bogotá: impresoleditores.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Comision Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Comision Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de 01 de 2019
Cómite internacional de la cruz roja. (s.f.). Obtenido de https://www.icrc.org/es/quienes-somos
Comité internacional de la Cruz Roja. (s.f.). International Committee of the Red Cross. Obtenido de https://ihl-databases.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/vwTreatiesByCountrySelected.xsp?xp_countrySelected=CO
Constitución Política de Colombia. (1991).
Convencion Americana de Derechos Humanos . (1969). Pacto de San Jose . San Jose, Costa Rica: Organizacion de Estados Americanos .
Corte Constitucional Sentencia C228, expedientes D-6834 y D-6852 (acumulados) (Corte Constitucional 05 de Marzo de 2008).
Corte Constitucional Sentencia T 004, Expediente T-50096 (Corte Constitucional 16 de Enero de 1995).
Corte Constitucional Sentencia T- 283, Expediente T- 3.567.368 (Corte Constitucional 16 de Mayo de 2013).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). corteidh. Recuperado el 11 de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/busqueda_casos_contenciosos.cfm?lang=es
Cruz Roja Española. (2008). Conflictos armados internos o no internacionales. Obtenido de http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=PORTAL30
Decreto 315 (Ministerio del Interior y de Justicia 2007).
Decreto Ley 1250 de 1995 (1995).
Defensor público, adscrito a la Defensoría del Pueblo. (2018). Expediente para la reparación de víctimas del conflicto armado. Bogotá.
Defensoría del Pueblo. (2007). Guía de Orientación Jurídica y Psicosocial para la Atención a las Víctimas de la Violencia generada por Grupos Armados organizados al márgen de la Ley.
Defensoria del Pueblo. (2009). Representación Judicial de las victimas en Justicia y Paz Guia Institucional. bogota: opciones graficas editores. Recuperado el 04 de 04 de 2019
Defensoría del Pueblo. (2017). Grupos Armados Ilegales y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá: Defensoria del Pueblo Colombia. Recuperado el 10 de 2018
Defensoria del Pueblo. (2019). Representación Judicial de las victimas en Justicia y Paz Guia Institucional. bogota.
Defensoria del Pueblo. (s.f.). Estado Social y Democrático de Derecho. Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoria del Pueblo. Bogotá.
Defensoria Delegada para la Orientación y Asesoria de las Victimas del Conflicto Armado Interno. (08 de 03 de 2019). DEFENSORIA DEL PUEBLO. Obtenido de DEFENSORIA DEL PUEBLO: www.defensoria.org.co/red/index.php
El Holocausto. (s.f.). Holocaust Encyclopedia.
EL TIEMPO. (23 de 05 de 2017). Con 12 judicializados, cierran ciclo de falsas víctimas de Mapiripán. EL TIEMPO. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/termina-investigacion-por-falsas-victimas-de-mapiripan-91648
García, L. N. (2017). Las huellas del paramilitarismo. Obtenido de Centro de Memoria Historia: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/las-huellas-del-paramilitarismo
Gobierno de Colombia Unidad para las víctimas. (2018). Ruta integral individual. Obtenido de Unidad para las víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atención-asistencia-y-reparación-integral/ruta-integral-individual/11416
Gómez Buendía, H. (2003). El conflicto callejon con salida. Colombia: Marcela Giraldo.
Gomez Contreras, L. m. (2009). Conflictos territoriales y gestión pública territorial en colombia. PERSPECTIVA GEOGRAFICA.
Granja, R. (3 de ABRIL de 2018). ¿Cómo avanza la reparación integral a las víctimas en Nariño? (I. García, Entrevistador)
Humanos, C. I. (2015). Violencia contra personas LGBTI.
Islas Colin, a. y. (2017). El derecho al acceso a la justicia en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos:construcción doctrinal y jurisprudencial. Prospectiva Juridica, 47-60.
Kleffner, J. K. (06 de 2011). La aplicacion del derecho internacional humanitario a los grupos organizados. International Review of the red cross(882), 2.
La ONU y el Estado de derecho. (2019). Acceso a la justicia. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-institutions/access-to-justice/
Lawand, K. (12 de 10 de 2012). Conflictos internos u otras situaciones de violencia: ¿cuál es la diferencia para las víctimas?
Lozano Rengifo, J. A. (2006). El concepto de víctima en el derecho internacional y su alcance en la Ley de justicia y paz. Pensamiento Juridico.
Masacre de La Rochela Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 28 de 01 de 2008). Recuperado el 11 de 2018
Masacre de Mapiripán Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos Septiembre de 2005).
Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia, Serie C No. 259 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2012).
Ministerio de Justicia. (s.f.). Justicia transicional. Obtenido de http://www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/Justicia-transicional-en-Colombia
MORALES GALEANO, N. (2019). CONSOLIDADO REPRESENTACION DE VICTIMAS. BOGOTÁ.
Naciones Unidas. (2011). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. Nueva York.
Naciones Unidas. (s.f.). Acceso a la justicia. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-institutions/access-to-justice/
Naciones Unidas. (s.f.). Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos. Recuperado el AGOSTO de 2018, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/sections/universal-declaration/foundation-international-human-rights-law/index.html
Nuñez Palacios, S. (24 de 02 de 1999). El incumplimiento del Derecho Humanitario - Acciones internacionales. Obtenido de Comite Internacional de la Cruz Roja: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmr6.htm
Oficina del alto comisionado para la paz. (2017). P&R: Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Obtenido de Alto comisionado para la paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Paginas/PR-Sistema-integral-de-Verdad-Justicia-Reparacion-y-no-Repeticion.aspx
ONU Oficina del Alto Comisionado Colombia. (2012). Anexo III Tratados ratificados por colombia a 2012.
Organizacion de las Naciones Unidas. (1985). Resolucion 4034. Nueva York : Naciones Unidas .
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convencion Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Paramilitarismo en Colombia. (s.f.). Obtenido de Coordinadora popular colombiana en París: http://escolombiaparis.e-monsite.com/pages/terrorismo-de-estado/paramilitarismo-en-colombia.html
Redaccion del Consejo. (s.f.). Historia del conflicto armado y visualización de datos en Colombia. Obtenido de https://consejoderedaccion.org/investigaciones-destacadas/item/591-historia-del-conflicto-armado-y-visualizacion-de-datos-en-colombia
Rivas Nieto, P. y. (2008). Las Autodefensas y el Paramilitaresmo en Colombia (1964- 2006). Confines, 45. Recuperado el 10 de 2018
Rugeles, G. (1 de 12 de 2013). Las Convivir que se volvieron organizaciónes paramilitares. Obtenido de Las dos orillas: https://www.las2orillas.co/las-convivir-se-volvieron-organizaciones-paramilitares/
Sánchez, R. E. (2006). Los delitos de lesa humanidad. Revista Derecho Penal N° 14.
Semana, R. (2002). Reseña histórica de La Guerra de los Mil Días. 1899-1902. Semana.
Sentencia - Ramón María Isaza Arango y otros., Rad. 11-001-60-00253-2007 82855 (Tribunal Superior de Bogotá 29 de Mayo de 2014).
Sentencia AP2230-2018, 45110 (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA DE CASACIÓN PENAL 30 de 05 de 2018).
Sentencia C-180/14, Expediente D-9813 (Corte Constitucional 27 de Marzo de 2014).
Sentencia C52 , C052-2012 (Corte Constitucional 8 de Febrero de 2012).
Sentencia C-753/13, Expediente D-9608 (Corte Constitucional 30 de Octubre de 2013).
Sentencia T- 083/17, T-5.711.182 (Corte Constitucional 13 de Febrero de 2017).
Unidad de víctimas. (2018). Cifras de unidad de víctimas. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de UNIDAD DE VICTIMAS: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/
Unidas, N. (s.f.). La lucha contra el apartheid: Lecciones para el mundo de hoy. Crónica ONU. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio Paz y conflicto. (2015). Debates en torno a la noción de víctima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ventura Robles, M. E. (s.f.). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos en materia de acceso a la justicia e inmunidad.
Villareal arias, f., & Ospina Galindo, J. (s.f.). El Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Vinueza Guerrero, J. (3 de ABRIL de 2018). ¿Cómo avanza la reparación integral a las víctimas en Nariño? (I. García, Entrevistador)
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho - Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35964/1/Alarc%c3%b3nSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35964/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35964/3/Alarc%c3%b3nSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4055eda39ca86aadfd3cf62987e8ce6e
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
07964a408518a08184db0b3479620373
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098418426609664
spelling Garcia Lozano, Luisa FernandaAlarcón Siachoque, Juan SebastiánOlea Segura, Angie LorenaAbogadoCalle 1002020-06-18T17:19:57Z2020-06-18T17:19:57Z2020-01-24http://hdl.handle.net/10654/35964La desmovilización del grupo al margen de la ley denominado “Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”, el cual fue uno de los actores del conflicto armado en Colombia, que perpetro hechos delictivos en gran parte de país por más de 50 años generando grandes cifras de víctimas, se produjo en el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, realizan la desmovilización más grande hasta ese momento de integrantes de un grupo al margen de la ley, dejando armas e iniciando un proceso de reconciliación con las víctimas del conflicto. Para lograr el objetivo se promulgó la ley 975 de 2005 o ley de Justicia y Paz en la cual se introdujo el proceso mediante el cual las víctimas del conflicto armado podían acceder a la reparación integral, entendida como VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, otorgando dicha facultad a la Defensoría del Pueblo. Para ello la entidad creó una metodología para la atención integral de víctimas, con el objetivo de garantizar el debido acceso a la justicia. Desde la promulgación de la norma al día de hoy han trascurrido más de 13 años, y el porcentaje de victimas reparadas integralmente no asciende ni al 50%, como consecuencia de lo anterior se realizó un estudio teniendo en cuenta la información otorgada por un defensor de la defensoría del pueblo para identificar las posibles falencias de la metodología implementada, tomando como base el derecho al acceso a la Justicia y sus elementos que se encuentran plasmados en el artículo de la convención americana de derechos humanos, realizando un paralelo con el proceso que se implementó para la reparación de las víctimas del conflicto armado con los “paramilitares” y los elementos, para poder determinar que la metodología contempla la mayoría de los elementos del derecho al acceso a la justicia pero que se falla en la implementación del mismo, dejando la percepción de las víctimas como que el proceso es ineficaz y en muchas ocasiones no son reparadas.Introducción 1 Acercamiento al conflicto no internacional 4 Actores del conflicto armado 9 Dos Actores esenciales del conflicto armado colombiano 10 Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Paramilitares. 10 Víctimas del conflicto armado. Población civil. 22 Reparación integral para víctimas del conflicto armado. 25 Los tres componentes de la reparación integral garantizan la indemnización para las víctimas del conflicto. 26 Procedimiento para la Reparación integral en el marco de la ley 975 de 2005. 31 El derecho de acceso a la justicia de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia en el marco de la Ley de Justicia y Paz 35 Análisis formal de la norma Ley de Justicia y Paz 46 Documentos generados por la Defensoría del Pueblo para el tratamiento de las víctimas del conflicto armado en el marco del acceso a la justicia y su reparación integral 54 Análisis del derecho al acceso a la justicia, un acercamiento a la realidad 56 Toda persona 58 Derecho a ser escuchado 67 Garantías procesales en el acceso a la justicia por parte de las víctimas del conflicto 74 Plazo razonable 80 Juez o autoridad competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley 82 Gráficos 84 Conclusiones 88 Referencias 93 Anexos 102The demobilization of the group outside the law called "Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)", which was one of the actors in the armed conflict in Colombia, that perpetrated criminal acts in much of the country for more than 50 years generating large numbers of victims, occurred in the presidential period of Álvaro Uribe Vélez, carry out the largest demobilization to date of members of an illegal group, leaving weapons behind and initiating a process of reconciliation with the victims of the conflict. To achieve the objective, Law 975 of 2005, or Law of Justice and Peace, was enacted in which the process was introduced whereby victims of armed conflict could access comprehensive reparation, understood as TRUTH, JUSTICE AND REPARATION, giving this power to the Defensoria del Pueblo. To this end, the organization developed a methodology for the comprehensive care of victims, with the aim of ensuring proper access to justice. More than 13 years have elapsed since the promulgation of the norm to this day, and the percentage of fully repaired victims is not even 50 per cent, as a result of the above, a study was carried out taking into account information provided by an Defensor de la defensoria del pueblo in order to identify possible shortcomings in the methodology implemented, on the basis of the right to access to justice and its elements embodied in the article of the American Convention on Human Rights, parallel with the process that was implemented for the reparation of the victims of the armed conflict with the "paramilitares" and the elements, in order to determine that the methodology covers most of the elements of the right to access to justice but fails in its implementation, leaving the perception of victims as that the process is ineffective and in many cases they are not repaired.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del puebloimplementation of the justice and peace law in the perspective of the defense of the peopleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCONFLICTO ARMADOPARAMILITARESVICTIMAS DE GUERRAArmed conflictparamilitariesright of access to justicecrimesdefense of the peopleassistance to victimsLaw 975 of 2005Conflicto armadoparamilitaresDerecho acceso a la JusticiadelitosDefensoria del Puebloasistencia a victimasley 975 de 2005Facultad de DerechoDerechoDerecho - DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaACNUR - UNHCR. (2018). 5 Conflictos de los últimos tiempos. Obtenido de recursos.eacnur.org: http://recursos.eacnur.org/hubfs/Content/ACN%20-%205%20conflictos%20de%20los%20últimos%20tiempos.pdf?t=1498560469628&utm_campaign=Conflictos%20de%20%C3%81frica&utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=49761353&_hsenc=p2ANqtz-8ct3d8Yad_TU0teYOACNUR. (30 de 03 de 2017). Genocidio de Ruanda: la historia de los hutus y los tutsis. Obtenido de ACNUR: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/genocidio-de-ruanda-la-historia-de-los-hutus-y-los-tutsisAdición de sentencia. Ra11-001-60-00 253-2006 810099 Hébert Veloza García M.P. Eduardo Castellanos Rozo, Rad. Interno 1432 (Tribunal Superior de Bogota Sala de Justicia Y Paz 2016).Alba Montes, A. (21 de FEBRERO de 2018). El reclamo de las víctimas al gobierno por demoras en las indemnizaciones. EL ESPECTADOR.Banco de la República. (2017). Constitución Política de Colombia 1991. Obtenido de Enciclopedia Banco de la República: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Constitución_Política_de_Colombia_de_1991Barón, M. (2011). Apogeo y caída de las autodefensas de puerto Boyaca: del paramilitarismo a los señores de la guerra en el magdalena medio. Bogotá, D.C: Tesis de grado, maestria en historia, Universidad Nacional de colombia.Burgos Silva, G. (2010). Acceso a la justicia internacional: una lectura transversal del CIADI y el OSD de la OMC. IUSTA, 92-93.Burgos, G., & Garcia, L. F. (2015). Independencia y acceso a la justicia en clave de poblaciones vulnerables. Bogotá.Campos, A. H. (2000). El derecho de los conflictos armados no internacionales: una visión introductoria. AGENDA INTERNACIONAL.Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia (Corte Interamericana De Derechos Humanos 01 de 07 de 2006). Recuperado el 10 de 2018Casos colombianos fallados por la Corte Interamericana. Estudio a través de la teoría. (2013). En J. C. Cuastumal Madrid. Medellín.Centro de Memoria Histórica. (27 de 02 de 2019). Estadisticas del conflicto armado en Colombia. Obtenido de Centro de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmlCentro Internacional Para la Justicia Transicional. (2018). ¿Qué es la justicia transicional? Obtenido de Centro Internacional Para la Justicia Transicional: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicionalCNN en español. (01 de 06 de 2018). La Corte Suprema de Colombia declara de lesa humanidad masacres paramilitares presuntamente relacionadas con expresidente Uribe.COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS. (2007). VERDAD JUSTICIA Y REPARACIÓN ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS. BOGOTÁ: opciones graficas.COMISION COLOMBIANA DE JUSTICIA. (2017). Integralidad como garantia de no repetición. bogotá: impresoleditores.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.Comision Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Comision Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de 01 de 2019Cómite internacional de la cruz roja. (s.f.). Obtenido de https://www.icrc.org/es/quienes-somosComité internacional de la Cruz Roja. (s.f.). International Committee of the Red Cross. Obtenido de https://ihl-databases.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/vwTreatiesByCountrySelected.xsp?xp_countrySelected=COConstitución Política de Colombia. (1991).Convencion Americana de Derechos Humanos . (1969). Pacto de San Jose . San Jose, Costa Rica: Organizacion de Estados Americanos .Corte Constitucional Sentencia C228, expedientes D-6834 y D-6852 (acumulados) (Corte Constitucional 05 de Marzo de 2008).Corte Constitucional Sentencia T 004, Expediente T-50096 (Corte Constitucional 16 de Enero de 1995).Corte Constitucional Sentencia T- 283, Expediente T- 3.567.368 (Corte Constitucional 16 de Mayo de 2013).Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). corteidh. Recuperado el 11 de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/busqueda_casos_contenciosos.cfm?lang=esCruz Roja Española. (2008). Conflictos armados internos o no internacionales. Obtenido de http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=PORTAL30Decreto 315 (Ministerio del Interior y de Justicia 2007).Decreto Ley 1250 de 1995 (1995).Defensor público, adscrito a la Defensoría del Pueblo. (2018). Expediente para la reparación de víctimas del conflicto armado. Bogotá.Defensoría del Pueblo. (2007). Guía de Orientación Jurídica y Psicosocial para la Atención a las Víctimas de la Violencia generada por Grupos Armados organizados al márgen de la Ley.Defensoria del Pueblo. (2009). Representación Judicial de las victimas en Justicia y Paz Guia Institucional. bogota: opciones graficas editores. Recuperado el 04 de 04 de 2019Defensoría del Pueblo. (2017). Grupos Armados Ilegales y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá: Defensoria del Pueblo Colombia. Recuperado el 10 de 2018Defensoria del Pueblo. (2019). Representación Judicial de las victimas en Justicia y Paz Guia Institucional. bogota.Defensoria del Pueblo. (s.f.). Estado Social y Democrático de Derecho. Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoria del Pueblo. Bogotá.Defensoria Delegada para la Orientación y Asesoria de las Victimas del Conflicto Armado Interno. (08 de 03 de 2019). DEFENSORIA DEL PUEBLO. Obtenido de DEFENSORIA DEL PUEBLO: www.defensoria.org.co/red/index.phpEl Holocausto. (s.f.). Holocaust Encyclopedia.EL TIEMPO. (23 de 05 de 2017). Con 12 judicializados, cierran ciclo de falsas víctimas de Mapiripán. EL TIEMPO. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/termina-investigacion-por-falsas-victimas-de-mapiripan-91648García, L. N. (2017). Las huellas del paramilitarismo. Obtenido de Centro de Memoria Historia: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/las-huellas-del-paramilitarismoGobierno de Colombia Unidad para las víctimas. (2018). Ruta integral individual. Obtenido de Unidad para las víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atención-asistencia-y-reparación-integral/ruta-integral-individual/11416Gómez Buendía, H. (2003). El conflicto callejon con salida. Colombia: Marcela Giraldo.Gomez Contreras, L. m. (2009). Conflictos territoriales y gestión pública territorial en colombia. PERSPECTIVA GEOGRAFICA.Granja, R. (3 de ABRIL de 2018). ¿Cómo avanza la reparación integral a las víctimas en Nariño? (I. García, Entrevistador)Humanos, C. I. (2015). Violencia contra personas LGBTI.Islas Colin, a. y. (2017). El derecho al acceso a la justicia en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos:construcción doctrinal y jurisprudencial. Prospectiva Juridica, 47-60.Kleffner, J. K. (06 de 2011). La aplicacion del derecho internacional humanitario a los grupos organizados. International Review of the red cross(882), 2.La ONU y el Estado de derecho. (2019). Acceso a la justicia. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-institutions/access-to-justice/Lawand, K. (12 de 10 de 2012). Conflictos internos u otras situaciones de violencia: ¿cuál es la diferencia para las víctimas?Lozano Rengifo, J. A. (2006). El concepto de víctima en el derecho internacional y su alcance en la Ley de justicia y paz. Pensamiento Juridico.Masacre de La Rochela Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 28 de 01 de 2008). Recuperado el 11 de 2018Masacre de Mapiripán Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos Septiembre de 2005).Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia, Serie C No. 259 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2012).Ministerio de Justicia. (s.f.). Justicia transicional. Obtenido de http://www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/Justicia-transicional-en-ColombiaMORALES GALEANO, N. (2019). CONSOLIDADO REPRESENTACION DE VICTIMAS. BOGOTÁ.Naciones Unidas. (2011). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. Nueva York.Naciones Unidas. (s.f.). Acceso a la justicia. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-institutions/access-to-justice/Naciones Unidas. (s.f.). Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos. Recuperado el AGOSTO de 2018, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/sections/universal-declaration/foundation-international-human-rights-law/index.htmlNuñez Palacios, S. (24 de 02 de 1999). El incumplimiento del Derecho Humanitario - Acciones internacionales. Obtenido de Comite Internacional de la Cruz Roja: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmr6.htmOficina del alto comisionado para la paz. (2017). P&R: Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Obtenido de Alto comisionado para la paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Paginas/PR-Sistema-integral-de-Verdad-Justicia-Reparacion-y-no-Repeticion.aspxONU Oficina del Alto Comisionado Colombia. (2012). Anexo III Tratados ratificados por colombia a 2012.Organizacion de las Naciones Unidas. (1985). Resolucion 4034. Nueva York : Naciones Unidas .Organización de los Estados Americanos. (1969). Convencion Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmParamilitarismo en Colombia. (s.f.). Obtenido de Coordinadora popular colombiana en París: http://escolombiaparis.e-monsite.com/pages/terrorismo-de-estado/paramilitarismo-en-colombia.htmlRedaccion del Consejo. (s.f.). Historia del conflicto armado y visualización de datos en Colombia. Obtenido de https://consejoderedaccion.org/investigaciones-destacadas/item/591-historia-del-conflicto-armado-y-visualizacion-de-datos-en-colombiaRivas Nieto, P. y. (2008). Las Autodefensas y el Paramilitaresmo en Colombia (1964- 2006). Confines, 45. Recuperado el 10 de 2018Rugeles, G. (1 de 12 de 2013). Las Convivir que se volvieron organizaciónes paramilitares. Obtenido de Las dos orillas: https://www.las2orillas.co/las-convivir-se-volvieron-organizaciones-paramilitares/Sánchez, R. E. (2006). Los delitos de lesa humanidad. Revista Derecho Penal N° 14.Semana, R. (2002). Reseña histórica de La Guerra de los Mil Días. 1899-1902. Semana.Sentencia - Ramón María Isaza Arango y otros., Rad. 11-001-60-00253-2007 82855 (Tribunal Superior de Bogotá 29 de Mayo de 2014).Sentencia AP2230-2018, 45110 (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA DE CASACIÓN PENAL 30 de 05 de 2018).Sentencia C-180/14, Expediente D-9813 (Corte Constitucional 27 de Marzo de 2014).Sentencia C52 , C052-2012 (Corte Constitucional 8 de Febrero de 2012).Sentencia C-753/13, Expediente D-9608 (Corte Constitucional 30 de Octubre de 2013).Sentencia T- 083/17, T-5.711.182 (Corte Constitucional 13 de Febrero de 2017).Unidad de víctimas. (2018). Cifras de unidad de víctimas. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de UNIDAD DE VICTIMAS: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Unidas, N. (s.f.). La lucha contra el apartheid: Lecciones para el mundo de hoy. Crónica ONU. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio Paz y conflicto. (2015). Debates en torno a la noción de víctima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ventura Robles, M. E. (s.f.). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos en materia de acceso a la justicia e inmunidad.Villareal arias, f., & Ospina Galindo, J. (s.f.). El Sistema Interamericano de Derechos Humanos.Vinueza Guerrero, J. (3 de ABRIL de 2018). ¿Cómo avanza la reparación integral a las víctimas en Nariño? (I. García, Entrevistador)ORIGINALAlarcónSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdfAlarcónSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1608946http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35964/1/Alarc%c3%b3nSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdf4055eda39ca86aadfd3cf62987e8ce6eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35964/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILAlarcónSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdf.jpgAlarcónSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4060http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35964/3/Alarc%c3%b3nSiachoqueJuanSebastianOleaSeguraAngieLorena2020.pdf.pdf.jpg07964a408518a08184db0b3479620373MD5310654/35964oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/359642020-09-20 01:03:46.031Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K