Implementación de la Ley de Justicia y Paz desde la perspectiva de la Defensoria del pueblo

La desmovilización del grupo al margen de la ley denominado “Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”, el cual fue uno de los actores del conflicto armado en Colombia, que perpetro hechos delictivos en gran parte de país por más de 50 años generando grandes cifras de víctimas, se produjo en el periodo...

Full description

Autores:
Alarcón Siachoque, Juan Sebastián
Olea Segura, Angie Lorena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35964
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35964
Palabra clave:
CONFLICTO ARMADO
PARAMILITARES
VICTIMAS DE GUERRA
Armed conflict
paramilitaries
right of access to justice
crimes
defense of the people
assistance to victims
Law 975 of 2005
Conflicto armado
paramilitares
Derecho acceso a la Justicia
delitos
Defensoria del Pueblo
asistencia a victimas
ley 975 de 2005
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:La desmovilización del grupo al margen de la ley denominado “Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”, el cual fue uno de los actores del conflicto armado en Colombia, que perpetro hechos delictivos en gran parte de país por más de 50 años generando grandes cifras de víctimas, se produjo en el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, realizan la desmovilización más grande hasta ese momento de integrantes de un grupo al margen de la ley, dejando armas e iniciando un proceso de reconciliación con las víctimas del conflicto. Para lograr el objetivo se promulgó la ley 975 de 2005 o ley de Justicia y Paz en la cual se introdujo el proceso mediante el cual las víctimas del conflicto armado podían acceder a la reparación integral, entendida como VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, otorgando dicha facultad a la Defensoría del Pueblo. Para ello la entidad creó una metodología para la atención integral de víctimas, con el objetivo de garantizar el debido acceso a la justicia. Desde la promulgación de la norma al día de hoy han trascurrido más de 13 años, y el porcentaje de victimas reparadas integralmente no asciende ni al 50%, como consecuencia de lo anterior se realizó un estudio teniendo en cuenta la información otorgada por un defensor de la defensoría del pueblo para identificar las posibles falencias de la metodología implementada, tomando como base el derecho al acceso a la Justicia y sus elementos que se encuentran plasmados en el artículo de la convención americana de derechos humanos, realizando un paralelo con el proceso que se implementó para la reparación de las víctimas del conflicto armado con los “paramilitares” y los elementos, para poder determinar que la metodología contempla la mayoría de los elementos del derecho al acceso a la justicia pero que se falla en la implementación del mismo, dejando la percepción de las víctimas como que el proceso es ineficaz y en muchas ocasiones no son reparadas.