Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca

Este artículo plantea un análisis de la violación de los derechos humanos ocurrido en el marco del conflicto armado que se presenta en el departamento de Arauca, con la finalidad de identificar los actores del conflicto y su afectación sobre la población civil. Se utiliza una investigación socio jur...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15958
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15958
Palabra clave:
conflicto armado
derechos humanos
conflicto social
representación política
democracia
CONFLICTO ARMADO
DERECHOS HUMANOS
VICTIMAS DE DELITOS
armed conflict
human rights
social conflict
political representation
democracy
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_37f7cafef34c83fb4d36dc8c1e9902f5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15958
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Armed conflict and violation of human rights in the department of arauca
title Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
spellingShingle Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
conflicto armado
derechos humanos
conflicto social
representación política
democracia
CONFLICTO ARMADO
DERECHOS HUMANOS
VICTIMAS DE DELITOS
armed conflict
human rights
social conflict
political representation
democracy
title_short Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
title_full Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
title_fullStr Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
title_full_unstemmed Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
title_sort Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Quintero, Sebastian
dc.subject.spa.fl_str_mv conflicto armado
derechos humanos
conflicto social
representación política
democracia
topic conflicto armado
derechos humanos
conflicto social
representación política
democracia
CONFLICTO ARMADO
DERECHOS HUMANOS
VICTIMAS DE DELITOS
armed conflict
human rights
social conflict
political representation
democracy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONFLICTO ARMADO
DERECHOS HUMANOS
VICTIMAS DE DELITOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv armed conflict
human rights
social conflict
political representation
democracy
description Este artículo plantea un análisis de la violación de los derechos humanos ocurrido en el marco del conflicto armado que se presenta en el departamento de Arauca, con la finalidad de identificar los actores del conflicto y su afectación sobre la población civil. Se utiliza una investigación socio jurídica para recopilar y analizar la información sobre las características del conflicto y de la manera como se ha atentado contra los derechos humanos durante los últimos años. Seguidamente, se realiza una descripción de los componentes históricos y los actores armados, para comprender la magnitud de la problemática social y el esfuerzo del Estado para combatir con contundencia a los grupos armados ilegales que deterioran las condiciones de vida en esta región. Se establecen las principales conductas delictivas de los grupos armados ilegales y la forma como la legislación tipifica los actos contra la vida, la integridad personal, la libertad individual y los grupos protegidos por el derecho internacional humanitario. Finalmente, se propone potenciar el uso de mecanismos institucionales y democráticos para mejorar la protección de los derechos humanos, donde participe activamente la comunidad rural, los grupos indígenas y las minorías. En este sentido, se concluye que el Estado, además de desescalar militarmente el conflicto armado tiene una gran oportunidad de mejorar las condiciones de los derechos humanos de la población, por medio de procesos políticos más participativos que acerquen con transparencia a todos los ciudadanos al marco del orden normativo para atender la realidad social de la región.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-10-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-22T14:13:34Z
2019-12-30T16:58:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-22T14:13:34Z
2019-12-30T16:58:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15958
url http://hdl.handle.net/10654/15958
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acción Social. (2013). Sistema de información de población desplazada SIPOD. Bogotá: La Presidencia de la República.
Cantillo, J. (18,02,2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Diario El Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562
Castro, H. (19,05,2015). Derechos humanos, conflicto armado y paz en Colombia. Derechos Human Rights. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/bo2.html
Comisión Andina de Juristas. (1994). Informes regionales de derechos humanos – Arauca. Bogotá: CAJ.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htm
Congreso de Colombia. (1992). Ley 24 de 1992 (diciembre 15). Por la cual se establece la organización y el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo y se dictan otras disposiciones en el desarrollo del artículo 28 de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: El Congreso.
Congreso de Colombia. (1994). Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Bogotá: El Congreso.
Congreso de Colombia. (1999). Ley 497 de 1999 (febrero 10). Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento. Bogotá: El Congreso.
Congreso de Colombia. (2000). Ley 581 de 2000 (mayo 31). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución nacional, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.
Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de Colombia. (2001). Ley 640 de 2001. por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.
Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-169/01. Bogotá: CC.
Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-025/04. Bogotá: CC.
Corte Constitucional. (2010). Auto 382 de 2010. Bogotá: CC.
Decreto 1088 de 1993 (junio 10). Por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. Bogotá: El Congreso.
Decreto 1396 de 1996 (agosto 8). Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los pueblos indígenas.
Decreto 1818 de 1998 (septiembre 7). Por medio del cual se expide el estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Bogotá: El Congreso.
Defensoría del Pueblo. (2014). ACNUR reporta desplazamientos continuos en Arauca y Choco. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/688/ACNUR-reporta-desplazamientos-continuos-en-Arauca-y-Chocó-ACNUR-combates-desplazamiento-Grupos-armados-ilegales-Desplazados.htm
Defensoría del Pueblo. (2014). ACNUR reporta desplazamientos continuos en Arauca y Choco. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/688/ACNUR-reporta-desplazamientos-continuos-en-Arauca-y-Chocó-ACNUR-combates-desplazamiento-Grupos-armados-ilegales-Desplazados.htm
Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. (2014). Base de datos del conflicto. Bogotá: Paicma.
El Espectador. (09,05,2015). Alerta por crítico panorama de derechos humanos en Arauca. Diario El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/alerta-critico-panorama-de-derechos-humanos-arauca-articulo-559665
Fundación Ideas para la Paz. (2014). Boletín # 73. Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario. Bogotá: FIP.
Giraldo, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. Bogotá: Librería de lo Profesional.
Gómez, J. & Guilia, A. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Universidad de Valencia. Recuperado de: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema_6_investigacion_documental.pdf
González, J. (2014). Violación a los derechos humanos por parte de la guerrilla. Ejercito Nacional de Colombia. Recuperado de: https://ejercito.mil.co/?idcategoria=114165
Gutiérrez, O. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, 23(69), 3-34. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052010000200001&lng=en&tlng=es.
La Vanguardia. (24,05,2012). Conflicto armado sigue afectando derechos humanos en Colombia. Diario La Vanguardia. Recuperado: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/158072-conflicto-armado-sigue-afectando-derechos-humanos-en-colombia
La Verdad Abierta. (2012). Las fórmulas de tortura del bloque Vencedores de Arauca. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/39-desaparecidos/4017-los-genios-del-terror-y-las-torturas-en-arauca/ La Verdad Abierta. (2012). Las fórmulas de tortura del bloque Vencedores de Arauca. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/39-desaparecidos/4017-los-genios-del-terror-y-las-torturas-en-arauca/
Marín, I. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Medina, C. (07,06,2014). Arauca, tierra de colonización y conflicto. Un Periódico - Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/arauca-tierra-de-colonizacion-y-conflicto.html
Observatorio de Derechos Humanos. (2004). Indicadores sobre la situación de los derechos humanos en el departamento de Arauca. Bogotá: Vicepresidencia de la República.
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. Nueva York: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Los derechos humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Presidencia de la República. (1999). Directiva presidencial No. 07 respaldo, interlocución y colaboración del Estado con las organizaciones de derechos humanos. Bogotá: La Presidencia.
Revista Semana. (30,04,2008). El bloque Vencedores de Arauca. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/on-line/articulo/el-bloque-vencedores-arauca/92458-3 Schlenker, J. & Iturralde, M. (2006). El uso del discurso de los derechos humanos por parte de los actores armados en Colombia: humanización del conflicto o estrategia de guerra. Análisis Político, 19(56), 29-50. Retrieved August 27, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052006000100002&lng=en&tlng=es.
Tamayo, H. (12,02,2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. Diario El Mundo. Recuperado de http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.Vl8aHyn17IM
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. (2011). Primera sentencia grupo Vencedores – Arauca. Bogotá: La Corporación.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/1/MerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/3/MerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/4/MerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ef4eadd7a1b10b0aec51beb32b0ce03
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
4ac9de7e47dd71a9f281b084b2b5f40c
3a1e91d58a3f244c9ccdb14468fc5556
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098397683679232
spelling García Quintero, SebastianMerchán Torres, Adriana Marcelamaryi08@gmail.comadrianamerchan89_83@hotmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002017-06-22T14:13:34Z2019-12-30T16:58:52Z2017-06-22T14:13:34Z2019-12-30T16:58:52Z2016-10-12http://hdl.handle.net/10654/15958Este artículo plantea un análisis de la violación de los derechos humanos ocurrido en el marco del conflicto armado que se presenta en el departamento de Arauca, con la finalidad de identificar los actores del conflicto y su afectación sobre la población civil. Se utiliza una investigación socio jurídica para recopilar y analizar la información sobre las características del conflicto y de la manera como se ha atentado contra los derechos humanos durante los últimos años. Seguidamente, se realiza una descripción de los componentes históricos y los actores armados, para comprender la magnitud de la problemática social y el esfuerzo del Estado para combatir con contundencia a los grupos armados ilegales que deterioran las condiciones de vida en esta región. Se establecen las principales conductas delictivas de los grupos armados ilegales y la forma como la legislación tipifica los actos contra la vida, la integridad personal, la libertad individual y los grupos protegidos por el derecho internacional humanitario. Finalmente, se propone potenciar el uso de mecanismos institucionales y democráticos para mejorar la protección de los derechos humanos, donde participe activamente la comunidad rural, los grupos indígenas y las minorías. En este sentido, se concluye que el Estado, además de desescalar militarmente el conflicto armado tiene una gran oportunidad de mejorar las condiciones de los derechos humanos de la población, por medio de procesos políticos más participativos que acerquen con transparencia a todos los ciudadanos al marco del orden normativo para atender la realidad social de la región.This article presents an analysis of the violation of human rights occurred in the armed conflict arising in the department of Arauca, in order to identify the actors in the conflict and its impact on the civilian population. A socio legal research is used to gather and analyze information on the characteristics of the conflict and how it has been violation of human rights in recent years. Next, a description of historical components and armed actors is made to understand the magnitude of the social problems and the effort of the state to combat forcefully the illegal armed groups that deteriorate the living conditions in this region. The main criminal conduct of illegal armed groups are established and how the legislation criminalizes acts against life, personal integrity, individual freedom and protected by international humanitarian law groups. Finally, it is proposed to promote the use of institutional and democratic mechanisms to improve the protection of human rights, which actively involve the rural community, indigenous groups and minorities. In this sense, it is concluded that the State, in addition to de-escalate militarily armed conflict has a great opportunity to improve the conditions of human rights of the population, through more participatory political processes that bring transparency to all citizens to the frame the normative order to meet the social reality of the region.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militarconflicto armadoderechos humanosconflicto socialrepresentación políticademocraciaCONFLICTO ARMADODERECHOS HUMANOSVICTIMAS DE DELITOSarmed conflicthuman rightssocial conflictpolitical representationdemocracyConflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de AraucaArmed conflict and violation of human rights in the department of araucainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcción Social. (2013). Sistema de información de población desplazada SIPOD. Bogotá: La Presidencia de la República.Cantillo, J. (18,02,2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Diario El Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562Castro, H. (19,05,2015). Derechos humanos, conflicto armado y paz en Colombia. Derechos Human Rights. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/bo2.htmlComisión Andina de Juristas. (1994). Informes regionales de derechos humanos – Arauca. Bogotá: CAJ.Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htmCongreso de Colombia. (1992). Ley 24 de 1992 (diciembre 15). Por la cual se establece la organización y el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo y se dictan otras disposiciones en el desarrollo del artículo 28 de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: El Congreso.Congreso de Colombia. (1994). Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Bogotá: El Congreso.Congreso de Colombia. (1999). Ley 497 de 1999 (febrero 10). Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento. Bogotá: El Congreso.Congreso de Colombia. (2000). Ley 581 de 2000 (mayo 31). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución nacional, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá: Imprenta Nacional.Congreso de Colombia. (2001). Ley 640 de 2001. por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-169/01. Bogotá: CC.Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-025/04. Bogotá: CC.Corte Constitucional. (2010). Auto 382 de 2010. Bogotá: CC.Decreto 1088 de 1993 (junio 10). Por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. Bogotá: El Congreso.Decreto 1396 de 1996 (agosto 8). Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los pueblos indígenas.Decreto 1818 de 1998 (septiembre 7). Por medio del cual se expide el estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Bogotá: El Congreso.Defensoría del Pueblo. (2014). ACNUR reporta desplazamientos continuos en Arauca y Choco. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/688/ACNUR-reporta-desplazamientos-continuos-en-Arauca-y-Chocó-ACNUR-combates-desplazamiento-Grupos-armados-ilegales-Desplazados.htmDefensoría del Pueblo. (2014). ACNUR reporta desplazamientos continuos en Arauca y Choco. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/688/ACNUR-reporta-desplazamientos-continuos-en-Arauca-y-Chocó-ACNUR-combates-desplazamiento-Grupos-armados-ilegales-Desplazados.htmDirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. (2014). Base de datos del conflicto. Bogotá: Paicma.El Espectador. (09,05,2015). Alerta por crítico panorama de derechos humanos en Arauca. Diario El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/alerta-critico-panorama-de-derechos-humanos-arauca-articulo-559665Fundación Ideas para la Paz. (2014). Boletín # 73. Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario. Bogotá: FIP.Giraldo, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. Bogotá: Librería de lo Profesional.Gómez, J. & Guilia, A. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Universidad de Valencia. Recuperado de: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema_6_investigacion_documental.pdfGonzález, J. (2014). Violación a los derechos humanos por parte de la guerrilla. Ejercito Nacional de Colombia. Recuperado de: https://ejercito.mil.co/?idcategoria=114165Gutiérrez, O. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, 23(69), 3-34. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052010000200001&lng=en&tlng=es.La Vanguardia. (24,05,2012). Conflicto armado sigue afectando derechos humanos en Colombia. Diario La Vanguardia. Recuperado: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/158072-conflicto-armado-sigue-afectando-derechos-humanos-en-colombiaLa Verdad Abierta. (2012). Las fórmulas de tortura del bloque Vencedores de Arauca. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/39-desaparecidos/4017-los-genios-del-terror-y-las-torturas-en-arauca/ La Verdad Abierta. (2012). Las fórmulas de tortura del bloque Vencedores de Arauca. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/39-desaparecidos/4017-los-genios-del-terror-y-las-torturas-en-arauca/Marín, I. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.Medina, C. (07,06,2014). Arauca, tierra de colonización y conflicto. Un Periódico - Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/arauca-tierra-de-colonizacion-y-conflicto.htmlObservatorio de Derechos Humanos. (2004). Indicadores sobre la situación de los derechos humanos en el departamento de Arauca. Bogotá: Vicepresidencia de la República.Organización de las Naciones Unidas. (2011). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. Nueva York: ONU.Organización de las Naciones Unidas. (2015). Los derechos humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspxPresidencia de la República. (1999). Directiva presidencial No. 07 respaldo, interlocución y colaboración del Estado con las organizaciones de derechos humanos. Bogotá: La Presidencia.Revista Semana. (30,04,2008). El bloque Vencedores de Arauca. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/on-line/articulo/el-bloque-vencedores-arauca/92458-3 Schlenker, J. & Iturralde, M. (2006). El uso del discurso de los derechos humanos por parte de los actores armados en Colombia: humanización del conflicto o estrategia de guerra. Análisis Político, 19(56), 29-50. Retrieved August 27, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052006000100002&lng=en&tlng=es.Tamayo, H. (12,02,2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. Diario El Mundo. Recuperado de http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.Vl8aHyn17IMTribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. (2011). Primera sentencia grupo Vencedores – Arauca. Bogotá: La Corporación.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdfArticulo Principalapplication/pdf400432http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/1/MerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf2ef4eadd7a1b10b0aec51beb32b0ce03MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf.txtExtracted texttext/plain75889http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/3/MerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf.txt4ac9de7e47dd71a9f281b084b2b5f40cMD53THUMBNAILMerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5076http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/4/MerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf.jpg3a1e91d58a3f244c9ccdb14468fc5556MD5410654/15958oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/159582019-12-30 11:58:52.824Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K