Conflicto armado y violación de derechos humanos en el departamento de Arauca

Este artículo plantea un análisis de la violación de los derechos humanos ocurrido en el marco del conflicto armado que se presenta en el departamento de Arauca, con la finalidad de identificar los actores del conflicto y su afectación sobre la población civil. Se utiliza una investigación socio jur...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15958
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15958
Palabra clave:
conflicto armado
derechos humanos
conflicto social
representación política
democracia
CONFLICTO ARMADO
DERECHOS HUMANOS
VICTIMAS DE DELITOS
armed conflict
human rights
social conflict
political representation
democracy
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este artículo plantea un análisis de la violación de los derechos humanos ocurrido en el marco del conflicto armado que se presenta en el departamento de Arauca, con la finalidad de identificar los actores del conflicto y su afectación sobre la población civil. Se utiliza una investigación socio jurídica para recopilar y analizar la información sobre las características del conflicto y de la manera como se ha atentado contra los derechos humanos durante los últimos años. Seguidamente, se realiza una descripción de los componentes históricos y los actores armados, para comprender la magnitud de la problemática social y el esfuerzo del Estado para combatir con contundencia a los grupos armados ilegales que deterioran las condiciones de vida en esta región. Se establecen las principales conductas delictivas de los grupos armados ilegales y la forma como la legislación tipifica los actos contra la vida, la integridad personal, la libertad individual y los grupos protegidos por el derecho internacional humanitario. Finalmente, se propone potenciar el uso de mecanismos institucionales y democráticos para mejorar la protección de los derechos humanos, donde participe activamente la comunidad rural, los grupos indígenas y las minorías. En este sentido, se concluye que el Estado, además de desescalar militarmente el conflicto armado tiene una gran oportunidad de mejorar las condiciones de los derechos humanos de la población, por medio de procesos políticos más participativos que acerquen con transparencia a todos los ciudadanos al marco del orden normativo para atender la realidad social de la región.