El impuesto de timbre en Colombia
En diciembre de 2016 se sanciono la ley 1819 que contempla la “reforma tributaria estructural”, que empezó a regir el 01 de enero de 2017, ante la urgencia del gobierno nacional por implementar una reforma tributaria se generan dudas sobre si es estructural o no, además deja una percepción negativa...
- Autores:
-
Acosta Reyes, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16951
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16951
- Palabra clave:
- IMPUESTOS DE TIMBRE
RECAUDACION DE IMPUESTOS
Taxpayer
Taxes
Stamp
Active subject
Passive subject
Generating fact
Contribuyente Tributario
Impuestos
Impuesto de Timbre
Sujeto activo
Sujeto pasivo
Hecho generador
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
Summary: | En diciembre de 2016 se sanciono la ley 1819 que contempla la “reforma tributaria estructural”, que empezó a regir el 01 de enero de 2017, ante la urgencia del gobierno nacional por implementar una reforma tributaria se generan dudas sobre si es estructural o no, además deja una percepción negativa sobre los cambios fiscales que se originaron debido a que se plantea que no benefician a las personas naturales ni tampoco a las jurídicas sino que finalmente se hace con el objeto de tapar el hueco fiscal que ha dejado el derroche institucional del actual gobierno, el déficit fiscal, se presenta cuando en un gobierno los gastos son mayores que los ingresos siendo de esta manera imposible poder solventar el gasto público porque no hay recursos para cubrirlos, entonces cuando esta situación se presenta la primera opción a la que se recurre es aumentar la carga tributaria a través de nuevas reformas. Teniendo en cuenta lo anterior, se observa como esta nueva reforma presenta cambios en las diferentes cargas impositivas, algunos impuestos mantienen su naturaleza mientras que otros son modificados para aumentar el recaudo, debido a la cantidad de impuestos que se manejan en nuestro país y por ser la reforma tributaria un tema tan extenso el autor del ensayo pretende poner en contexto el impuesto de timbre, su utilidad y las modificaciones mas relevantes que ha sufrido en las últimos años, bajo el planteamiento, “el impuesto de timbre, un impuesto innecesario en Colombia”, la metodología que se usara en este trabajo será cuantitativa, para medir estadísticamente la causa y efecto de la disminución en el recaudo de este impuesto, se analizara a través de la investigación descriptiva datos, características y factores del tema, la población objetivo general es Colombia y la especifica los contribuyentes que están a cargo de este impuesto. Este ensayo está dividido en 4 capítulos, en el primer capítulo se establecerán los antecedentes históricos del impuesto de timbre haciendo un breve recorrido a través de la historia de su implementación, y se definirán todos los conceptos relacionados, en el segundo capítulo se hará un análisis comparativo del recaudo del impuesto de timbre en los últimos 7 años, (periodo comprendido entre el año 2010 y 2017), en el tercer capítulo el autor del ensayo presentara los argumentos, reflexiones y conclusiones que obtuvo de la investigación, finalmente en el capítulo cuatro se determinara el impacto de suprimir el impuesto de timbre del sistema tributario Colombiano. El impuesto de timbre es obsoleto, no presenta beneficios para los contribuyentes, viola los principios tributarios establecidos en la constitución nacional y genera desigualdades sociales, en un sistema tributario moderno como el que Colombia apunta a tener a través de cada reforma tributaria se hace contradictorio seguir manteniendo un impuesto que genera confusiones con sus diferentes tarifas y que cada día impide eliminarlo, porque aunque sea poco el recaudo le conviene al gobierno nacional seguir manteniéndolo vigente y tener ingresos por ese concepto, este impuesto ha intentado desaparecer desde los años setentas y la dirección de impuestos y aduanas nacionales a cargo de su recuado ha manifestado y recomendado en diferentes ocasiones a través de los estudios que ha realizado, sostiene que el impuesto debe desaparecer para evitar la alteración en los negocios, documentos e instrumentos que se gravan con este impuesto a fin de evitar la evasión y diferentes actos de corrupción que no ayudan a fortalecer el sistema tributario ni la economía del país. |
---|