Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez
El presente artículo denominado “Diferencia del dolo eventual y la culpa con representación en el homicidio en accidentes de tránsito, generado a causa de la conducción en embriaguez”, se fundamenta en la problemática de los delitos configurados a partir de las muertes provocadas por accidentes resu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7091
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7091
- Palabra clave:
- Embriaguez
responsabilidad penal
accidentes de tránsito
conductor
EMBRIAGUEZ (DERECHO PENAL) - COLOMBIA
RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIA
Drunkenness
criminal
traffic accidents
driver
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_3733775a5efc86b95f36daf8e33742a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7091 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Difference possible fraud and guilt represented in the murder in traffic accidents, generated becaus of driving drunk |
title |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez |
spellingShingle |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez Embriaguez responsabilidad penal accidentes de tránsito conductor EMBRIAGUEZ (DERECHO PENAL) - COLOMBIA RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIA Drunkenness criminal traffic accidents driver |
title_short |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez |
title_full |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez |
title_fullStr |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez |
title_full_unstemmed |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez |
title_sort |
Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguez |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cubides Cardenas, Jaime Alfonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Embriaguez responsabilidad penal accidentes de tránsito conductor |
topic |
Embriaguez responsabilidad penal accidentes de tránsito conductor EMBRIAGUEZ (DERECHO PENAL) - COLOMBIA RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIA Drunkenness criminal traffic accidents driver |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EMBRIAGUEZ (DERECHO PENAL) - COLOMBIA RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Drunkenness criminal traffic accidents driver |
description |
El presente artículo denominado “Diferencia del dolo eventual y la culpa con representación en el homicidio en accidentes de tránsito, generado a causa de la conducción en embriaguez”, se fundamenta en la problemática de los delitos configurados a partir de las muertes provocadas por accidentes resultado de la conducción bajo el influjo de bebidas embriagantes y en la observación del impacto que estos tienen dentro de la sociedad en relación con las situaciones que atentan contra la seguridad y la integridad de las personas a través de la victimización por la ausencia de sanciones coherentes con la magnitud de los hechos. Por ello se presenta un análisis generado en la pregunta ¿Qué responsabilidad penal se identifica en el conductor que ocasiona un homicidio en accidente de tránsito, cuando se encuentra bajo los efectos de bebidas embriagantes?, partiendo de la información cualitativa y cuantitativa obtenida en el desarrollo investigativo el cual sirve como soporte para los argumentos aquí incluidos desde los cuales, además de la conceptualización de las variables que integran el problema, se presentan conclusiones derivadas del contexto teórico y legal en la identificación de implicaciones para los responsables de los accidentes, las víctimas y el posterior dolo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-15T16:26:16Z 2019-12-30T16:56:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-15T16:26:16Z 2019-12-30T16:56:34Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/7091 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/7091 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Altavilla, E., & Torres, J. J. O. (1956). La culpa: el delito culposo, sus repercusiones civiles, su análisis sicológico. Ed. Temis. Ayala García, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión, 2011, Año. 11, nùm. 33, p. 61-72. Behar (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Ediciones Shalom: Valencia. p. 40. Castaño, R. (2012). El dolo eventual y su tratamiento en el Derecho Penal Colombiano. Castillo, L., & Vargas , R. (2013). La modificación de la Ley penal colombiana al hilo de la siniestralidad vial. En S. V. española, Vargas, A; Velasquez Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. pp. 43-103. Díaz, O. H. (2011). Dolo eventual en accidentes de tránsito: reflexión sobre el caso colombiano. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (34), 239-252. (Díaz. 2011. p. 242). El Espectador (2010). Responsabilidad penal de conductores ebrios en homicidio abre controversia. En El Espectador: Grupo Editorial. Bogotá. (El espectador, 2010). Feijoo, B. (1998). La distinción entre dolo e imprudencia en los delitos de resultado lesivo: Sobre la normativización del dolo. Cuadernos de Politica Criminal, pp. 269-364. Gamboa Mosquera, M. (2013). Responsabilidad penal del conductor ebrio. Colecciones: Derecho Procesal Penal. UMNG: Bogotá. p. 16. González, F. (2008). ¿Sabía Usted? – Lege data – Lege ferenda. González, J. E., & Julio, E. (2006). Derecho ambiental colombiano. Parte especial, 1. Habermas, J. (2001). El Estado democrático de derecho.¿ Una unión paradójica de principios contradictorios?. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 2, 435-458. Huertas, O. (2011). Dolo eventual en accidentes de tránsito: reflexión sobre el caso colombiano. López, E. (2010). Responsabilidad penal de conductores ebrios en homicidio abre controversia. El Espectador . Luzón, D. (2001). y dolo eventual: reflexiones, en: Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos in memoriam, C. Salamanca: Cuenca Editores. Mendoza, H (2014). Dolo eventual y culpa consciente. En Ambito Jurídico: PUBLICACIONES LEGIS S.A: Bogotá. Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe mundial de los traumatismos causados por el tránsito. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Organizacion Mundial de la Salud. (2013). Informe sobre la Situacion Mundial de la Seguridad Vial. Suiza. Ossandón, M. (2010). La faz subjetiva del tipo de parricidio. Revista de Derecho. pp. 415-457. Plasencia, E. T. (2004). La fábula del lobo y la raposa. Un ejemplo de la precisión terminológica y del saber jurídico del Arcipreste. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, (22), 299-312. Puig, S. M. (1994). El Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Barcelona: Ariel. Puig, S. M. (2001). Sobre la punibilidad de la tentativa inidónea en el nuevo Código Penal. Revista electrónica de ciencia Penal y criminología, (3), 6. Ramos, M. (2012). Manifestación en Bogotá contra conductores embriagados y ataques con ácido. Reyes Echandía, A. (1982). La Culpabilidad. Universidad del Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Encinar, A. S. (2000). El concepto jurídico de responsabilidad en la Teoría General del Derecho. Anuario de la Facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (4), 27-56. Terragani, M. (2009). Dolo eventual y Culpa Consciente. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores. Uprimny, R., & Villegas, M. G. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. Emancipación social y violencia en Colombia, 463-514. Vallejo Castaño, R. (2012). El dolo eventual y su tratamiento en el Derecho Penal Colombiano (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Derecho Penal, Medellín: EAFIT. Recuperado de: http://repository. eafit. edu. co/bitstream/10784/663/1/Raul_CastañoVallejo_2012. pdf). (Vallejo, 2012, p. 50). Vanegas, A. (1977). Alcoholismo, criminalidad y responsabilidad. Librería ediciones del profesional. Vargas, R., & Castillo, L. (2014). La sanción penal de los conductores ebrios en Colombia: entre las dificultades dogmáticas y la ausencia de una política criminal coherente. Civilizar. pp. 67-86. Velásquez, F. & Wolffhugel, C. (2012). La diferencia entre el dolo eventual y la culpa consciente en la reciente jurisprudencia. Cuadernos de derecho penal. No. 6. p. 99. Zeballos, U. (2011). La Toxicomanía y el alcoholismo como problemas que afectan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, desde la perspectiva social y jurídica. Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Colombia, Congreso de la República. (2002, 6 de Agosto). "Ley 769”. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Colombia, Congreso de la República de Colombia. (2000). “Ley 599”. Por la cual se expide el Código Penal". Bogotá. Colombia, Corte Constitucional. (2011). “Sentencia C – 468”. M. P. Calle Correa, M. V., Bogotá. Colombia, Corte Constitucional. (1996). “Sentencia C – 430”. M. P. Gaviria Díaz, C., Bogotá. Colombia, Corte Constitucional. (2003). “Sentencia C – 530”. M. P. Montealegre Lynett, E., Bogotá. Colombia, Corte Constitucional. (2003). “Sentencia C – 1090”. M. P. Vargas Hernández, C. I., Bogotá. Colombia, Corte Constitucional. (2003). “Sentencia C – 799”. M. P. Monroy Cabra, M. G., Bogotá. Colombia, Corte Constitucional. (2008). “Sentencia C – 115”. M. P. Pinilla Pinilla, N., Bogotá Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (12 de febrero de 2014). Casación 36312. M. P. Barcelo Camacho, J. L., Bogotá. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (25 de agosto de 2010). Proceso n.º 32964. M. P. Bustos Martínez, J. L., Bogotá. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/1/Art%c3%adculo%20VERSI%c3%93N%20APROBADA.%20YOLENI%20PE%c3%91A.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/3/Art%c3%adculo%20VERSI%c3%93N%20APROBADA.%20YOLENI%20PE%c3%91A.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/4/Art%c3%adculo%20VERSI%c3%93N%20APROBADA.%20YOLENI%20PE%c3%91A.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1681d54cc425aa7d5a04971a469f21a7 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 6df7fb0fe1f9988efa7982be532dc89b d6dc0389617c3036a8773e587b3d6813 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098414763933696 |
spelling |
Cubides Cardenas, Jaime AlfonsoPeña Bonilla, Yoleni Mariaineloy6@gmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002015-12-15T16:26:16Z2019-12-30T16:56:34Z2015-12-15T16:26:16Z2019-12-30T16:56:34Z2015-07-22http://hdl.handle.net/10654/7091El presente artículo denominado “Diferencia del dolo eventual y la culpa con representación en el homicidio en accidentes de tránsito, generado a causa de la conducción en embriaguez”, se fundamenta en la problemática de los delitos configurados a partir de las muertes provocadas por accidentes resultado de la conducción bajo el influjo de bebidas embriagantes y en la observación del impacto que estos tienen dentro de la sociedad en relación con las situaciones que atentan contra la seguridad y la integridad de las personas a través de la victimización por la ausencia de sanciones coherentes con la magnitud de los hechos. Por ello se presenta un análisis generado en la pregunta ¿Qué responsabilidad penal se identifica en el conductor que ocasiona un homicidio en accidente de tránsito, cuando se encuentra bajo los efectos de bebidas embriagantes?, partiendo de la información cualitativa y cuantitativa obtenida en el desarrollo investigativo el cual sirve como soporte para los argumentos aquí incluidos desde los cuales, además de la conceptualización de las variables que integran el problema, se presentan conclusiones derivadas del contexto teórico y legal en la identificación de implicaciones para los responsables de los accidentes, las víctimas y el posterior dolo.This article entitled "Difference possible fraud and guilt represented in the murder in traffic accidents, generated because of driving drunk," is based on the problem of the offenses set from deaths caused by accidents result driving under the influence of intoxicants and observation of the impact they have in society in relation to situations that threaten the security and integrity of persons through victimization by the absence of coherent sanctions the magnitude of the facts. Therefore an analysis generated on the question: What criminal responsibility is identified in the driver who causes an accident murder when he is under the influence of alcoholic beverages?, based on qualitative and quantitative information obtained in the development occurs research which serves as support for the arguments here included from which, in addition to the conceptualization of the variables that make up the problem, the theoretical conclusions derived and legal context presented in the identification ofpdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarEmbriaguezresponsabilidad penalaccidentes de tránsitoconductorEMBRIAGUEZ (DERECHO PENAL) - COLOMBIARESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIADrunkennesscriminaltraffic accidentsdriverDiferencia del dolo eventual y la culpa con representacion en el homicidio en accidentes de transito, generado a causa de la conduccion en embriaguezDifference possible fraud and guilt represented in the murder in traffic accidents, generated becaus of driving drunkinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAltavilla, E., & Torres, J. J. O. (1956). La culpa: el delito culposo, sus repercusiones civiles, su análisis sicológico. Ed. Temis.Ayala García, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión, 2011, Año. 11, nùm. 33, p. 61-72.Behar (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Ediciones Shalom: Valencia. p. 40.Castaño, R. (2012). El dolo eventual y su tratamiento en el Derecho Penal Colombiano.Castillo, L., & Vargas , R. (2013). La modificación de la Ley penal colombiana al hilo de la siniestralidad vial. En S. V. española, Vargas, A; Velasquez Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. pp. 43-103.Díaz, O. H. (2011). Dolo eventual en accidentes de tránsito: reflexión sobre el caso colombiano. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (34), 239-252. (Díaz. 2011. p. 242).El Espectador (2010). Responsabilidad penal de conductores ebrios en homicidio abre controversia. En El Espectador: Grupo Editorial. Bogotá. (El espectador, 2010).Feijoo, B. (1998). La distinción entre dolo e imprudencia en los delitos de resultado lesivo: Sobre la normativización del dolo. Cuadernos de Politica Criminal, pp. 269-364.Gamboa Mosquera, M. (2013). Responsabilidad penal del conductor ebrio. Colecciones: Derecho Procesal Penal. UMNG: Bogotá. p. 16.González, F. (2008). ¿Sabía Usted? – Lege data – Lege ferenda.González, J. E., & Julio, E. (2006). Derecho ambiental colombiano. Parte especial, 1.Habermas, J. (2001). El Estado democrático de derecho.¿ Una unión paradójica de principios contradictorios?. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 2, 435-458.Huertas, O. (2011). Dolo eventual en accidentes de tránsito: reflexión sobre el caso colombiano.López, E. (2010). Responsabilidad penal de conductores ebrios en homicidio abre controversia. El Espectador .Luzón, D. (2001). y dolo eventual: reflexiones, en: Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos in memoriam, C. Salamanca: Cuenca Editores.Mendoza, H (2014). Dolo eventual y culpa consciente. En Ambito Jurídico: PUBLICACIONES LEGIS S.A: Bogotá.Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe mundial de los traumatismos causados por el tránsito. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.Organizacion Mundial de la Salud. (2013). Informe sobre la Situacion Mundial de la Seguridad Vial. Suiza.Ossandón, M. (2010). La faz subjetiva del tipo de parricidio. Revista de Derecho. pp. 415-457.Plasencia, E. T. (2004). La fábula del lobo y la raposa. Un ejemplo de la precisión terminológica y del saber jurídico del Arcipreste. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, (22), 299-312.Puig, S. M. (1994). El Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Barcelona: Ariel.Puig, S. M. (2001). Sobre la punibilidad de la tentativa inidónea en el nuevo Código Penal. Revista electrónica de ciencia Penal y criminología, (3), 6.Ramos, M. (2012). Manifestación en Bogotá contra conductores embriagados y ataques con ácido.Reyes Echandía, A. (1982). La Culpabilidad. Universidad del Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.Encinar, A. S. (2000). El concepto jurídico de responsabilidad en la Teoría General del Derecho. Anuario de la Facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (4), 27-56.Terragani, M. (2009). Dolo eventual y Culpa Consciente. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.Uprimny, R., & Villegas, M. G. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. Emancipación social y violencia en Colombia, 463-514.Vallejo Castaño, R. (2012). El dolo eventual y su tratamiento en el Derecho Penal Colombiano (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Derecho Penal, Medellín: EAFIT. Recuperado de: http://repository. eafit. edu. co/bitstream/10784/663/1/Raul_CastañoVallejo_2012. pdf). (Vallejo, 2012, p. 50).Vanegas, A. (1977). Alcoholismo, criminalidad y responsabilidad. Librería ediciones del profesional.Vargas, R., & Castillo, L. (2014). La sanción penal de los conductores ebrios en Colombia: entre las dificultades dogmáticas y la ausencia de una política criminal coherente. Civilizar. pp. 67-86.Velásquez, F. & Wolffhugel, C. (2012). La diferencia entre el dolo eventual y la culpa consciente en la reciente jurisprudencia. Cuadernos de derecho penal. No. 6. p. 99.Zeballos, U. (2011). La Toxicomanía y el alcoholismo como problemas que afectan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, desde la perspectiva social y jurídica.Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Colombia, Congreso de la República. (2002, 6 de Agosto). "Ley 769”. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.Colombia, Congreso de la República de Colombia. (2000). “Ley 599”. Por la cual se expide el Código Penal". Bogotá.Colombia, Corte Constitucional. (2011). “Sentencia C – 468”. M. P. Calle Correa, M. V., Bogotá.Colombia, Corte Constitucional. (1996). “Sentencia C – 430”. M. P. Gaviria Díaz, C., Bogotá.Colombia, Corte Constitucional. (2003). “Sentencia C – 530”. M. P. Montealegre Lynett, E., Bogotá.Colombia, Corte Constitucional. (2003). “Sentencia C – 1090”. M. P. Vargas Hernández, C. I., Bogotá.Colombia, Corte Constitucional. (2003). “Sentencia C – 799”. M. P. Monroy Cabra, M. G., Bogotá.Colombia, Corte Constitucional. (2008). “Sentencia C – 115”. M. P. Pinilla Pinilla, N., BogotáColombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (12 de febrero de 2014). Casación 36312. M. P. Barcelo Camacho, J. L., Bogotá.Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (25 de agosto de 2010). Proceso n.º 32964. M. P. Bustos Martínez, J. L., Bogotá.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo VERSIÓN APROBADA. YOLENI PEÑA.pdfapplication/pdf319728http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/1/Art%c3%adculo%20VERSI%c3%93N%20APROBADA.%20YOLENI%20PE%c3%91A.pdf1681d54cc425aa7d5a04971a469f21a7MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTArtículo VERSIÓN APROBADA. YOLENI PEÑA.pdf.txtExtracted texttext/plain59160http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/3/Art%c3%adculo%20VERSI%c3%93N%20APROBADA.%20YOLENI%20PE%c3%91A.pdf.txt6df7fb0fe1f9988efa7982be532dc89bMD53THUMBNAILArtículo VERSIÓN APROBADA. YOLENI PEÑA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5707http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7091/4/Art%c3%adculo%20VERSI%c3%93N%20APROBADA.%20YOLENI%20PE%c3%91A.pdf.jpgd6dc0389617c3036a8773e587b3d6813MD5410654/7091oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/70912019-12-30 11:56:34.295Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |