Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia
Ciertamente, el derecho disciplinario no solo asiste al Estado para que ejerza su potestad sancionadora mediante el control de sus servidores públicos o particulares que desempeñen funciones públicas, singularmente como se desarrollara en este artículo, las normas disciplinarias por medio de sus aut...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15631
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15631
- Palabra clave:
- Fuerzas Militares
profesionalización institucional
régimen disciplinario
posconflicto
FUERZAS ARMADAS
FUERO MILITAR
CONFLICTO ARMADO
Military forces
posconflicto
institutional professionalization
disciplinary regime
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_36f18db603701bff037f1eb6b2456aa8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15631 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
military disciplinary authorities: a reading from the post-conflict in Colombia |
title |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia |
spellingShingle |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia Fuerzas Militares profesionalización institucional régimen disciplinario posconflicto FUERZAS ARMADAS FUERO MILITAR CONFLICTO ARMADO Military forces posconflicto institutional professionalization disciplinary regime |
title_short |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia |
title_full |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia |
title_fullStr |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia |
title_full_unstemmed |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia |
title_sort |
Autoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ariza López, Ricardo Arturo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fuerzas Militares profesionalización institucional régimen disciplinario posconflicto |
topic |
Fuerzas Militares profesionalización institucional régimen disciplinario posconflicto FUERZAS ARMADAS FUERO MILITAR CONFLICTO ARMADO Military forces posconflicto institutional professionalization disciplinary regime |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
FUERZAS ARMADAS FUERO MILITAR CONFLICTO ARMADO |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Military forces posconflicto institutional professionalization disciplinary regime |
description |
Ciertamente, el derecho disciplinario no solo asiste al Estado para que ejerza su potestad sancionadora mediante el control de sus servidores públicos o particulares que desempeñen funciones públicas, singularmente como se desarrollara en este artículo, las normas disciplinarias por medio de sus autoridades, contribuyen al posconflicto en Colombia toda vez que su aplicación efectiva en pro del cumplimiento de las normas militares de conducta establecidas en el régimen disciplinario para las Fuerzas Militares, contribuyen al desarrollo y fortalecimiento institucional de las mismas, llevando a la profesionalización de los castrenses lo cual es un elemento indispensable para esta etapa futura que debe superar la sociedad Colombiana. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-09-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-24T14:41:49Z 2019-12-30T16:51:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-24T14:41:49Z 2019-12-30T16:51:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15631 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15631 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derecho Sancionatorio |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (22. Ed). Rincón, P. (2014). La disciplina castrense y la labor educativa en el derecho disciplinario. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Pagina 1 González, R. (2012). El Honor Militar, virtud de ayer, hoy y mañana. Military Review. España Septiembre - Octubre de 2012 Soto, M. (2015). Conflicto Armado Colombiano VS. Posición de garante Fuerzas Militares – Ejercito Nacional. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C Parra, N. (2015). El derecho del posconflicto, Del jus in bello al jus post bellum. El caso de Colombia. Revista Derecho y Realidad. Vol. 13 – Núm. 25. Enero-Junio de 2015. Págs. 75-92 ISSN: 1692-3936 Bernal, A. (2015). Naturaleza jurídica de las decisiones disciplinarias. Hacia la consolida-ción de la jurisdicción disciplinaria en Colombia. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C Atencia, S & Montenegro, S. (2012). La aplicación del derecho sancionatorio en la cons-titución política. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C Medina, E. (2015). Reserva legal en asignación de potestad disciplinaria. Biblioteca Uni-versidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C Ramírez M. (2007). Postura de la Corte Constitucional Colombiana en relación con el poder sancionador de la administración. Revista de Derecho No. 28 Barranquilla. ISSN: 0121-8697 Silva, D & Rusinque, Y. (2012). Juéz natural y competencia en el ámbito disciplinario de las Fuerzas Militares. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C Vargas, A. (2006). Conflicto Interno Armado Colombiano y sus efectos en la seguridad en la Región Andina. Revista Ciencia política No. 2, Julio – diciembre 2006. ISSN H09-230X/pág. 249-262 García, Posada & Hernández. 2012. La motivación y los sistemas de recompensa y su impacto en la producción. Biblioteca Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Estado de Tamaulipas, México Prieto, A. (2009). Recompensas militares en la guerra de la independencia en extremadu-ra. actas de las jornadas de historia de las vegas altas: la batalla de Medellín. Medellín - don be-nito, sociedad extremeña de historia - excmos. ayuntamientos de Medellín y don benito, 2009. pgs. 325-335. isbn: 978-84-613-5602-7 Taborda, H. (2014). Efecto de la motivación en el ambiente laboral. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082. vol. 33, núm. 2. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010 Álvarez, D. (2014). El impacto de la motivación en la gestión del personal civil en el ejército nacional. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia. Melamed, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto Colombiano. Revista de la Universidad de la Salle 63. Colombia Martínez, C. (2014). Las Fuerzas Militares y de policía en el posconflicto Colombiano. Revista Derecho y Realidad. Núm. 24. II semestre de 2014, Facultad de Derecho y Ciencias So-ciales, UPTC. ISSN: 1692-3936 Ferrajoli, L. (2016). La Justicia Penal Transicional Para La Colombia Del Posconflicto Y Las Garantías Para La Paz Interna. Revista Crítica Penal y Poder 2016, No. 10. Marzo (pp.146-161) Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos Universidad de Barcelona Burgos, M. & Pinzón, C. (2013). Naturaleza y Finalidad De La Sanción Disciplinaria Respecto de la Pena en el Ordenamiento Jurídico en Colombia. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. ISSN 1794 – 3108, Rev. crim., Volumen 51, Número 1, junio 2009, pp. 179-192. Escuela Superior de Guerra. Bogotá, D. C., Colombia Eraso, D. (2012). El Papel Social Del Militar En El Postconflicto Colombiano. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia García, S. (2014). Perfil Del Nuevo Oficial Del Ejército Ante Un Eventual Postconflicto. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia Cárdenas, S. & Petro, I. (2014). Rol De Las Fuerzas Armadas y de Policía En El Marco Del Posconflicto Colombiano Borrero A. (1990). Militares, política y sociedad. Revista Colombiana de Sociología – nueva serie – Vol. 1: No. 1 Enero-junio. Universidad Nacional de Colombia Savater, F. (1997). El Valor de educar. Editorial Ariel S.A Barcelona. Página 44 Bar-Tal, D. (1994). Patriotismo como creencia fundamental de la pertenencia de grupo. Psicología política, No. 8, 1994. Página Izquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista complutense de educación. Vol.13 Núm. 2 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/1/giraldozabaletamariana2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/3/giraldozabaletamariana2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/4/giraldozabaletamariana2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5603b8031c9effc7675084aa71d22d24 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 e6c080d24a9f959fee1e8517edd83758 43e5f472c30496be601535aaab7aacd4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098354017828864 |
spelling |
Ariza López, Ricardo ArturoGiraldo Zabaleta, Marianamarianagz_92@hotmail.comEspecialista en Derecho SancionatorioCalle 1002017-05-24T14:41:49Z2019-12-30T16:51:36Z2017-05-24T14:41:49Z2019-12-30T16:51:36Z2016-09-27http://hdl.handle.net/10654/15631Ciertamente, el derecho disciplinario no solo asiste al Estado para que ejerza su potestad sancionadora mediante el control de sus servidores públicos o particulares que desempeñen funciones públicas, singularmente como se desarrollara en este artículo, las normas disciplinarias por medio de sus autoridades, contribuyen al posconflicto en Colombia toda vez que su aplicación efectiva en pro del cumplimiento de las normas militares de conducta establecidas en el régimen disciplinario para las Fuerzas Militares, contribuyen al desarrollo y fortalecimiento institucional de las mismas, llevando a la profesionalización de los castrenses lo cual es un elemento indispensable para esta etapa futura que debe superar la sociedad Colombiana.Certainly, disciplinary law not only assists the State to exercise its sanctioning power through the control of public servants or individuals who perform public functions, particularly as developed in this article, disciplinary rules through their authorities, contribute to postconflict In Colombia, since its effective application for compliance with the military rules of conduct established in the disciplinary regime for the Armed Forces, contribute to the development and institutional strengthening thereof, leading to the professionalization of military personnel which is an element Indispensable for this future stage that must overcome the Colombian society.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derecho SancionatorioFuerzas Militaresprofesionalización institucionalrégimen disciplinarioposconflictoFUERZAS ARMADASFUERO MILITARCONFLICTO ARMADOMilitary forcesposconflictoinstitutional professionalizationdisciplinary regimeAutoridades disciplinarias militares: una lectura desde el posconflicto en Colombiamilitary disciplinary authorities: a reading from the post-conflict in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fReal Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (22. Ed).Rincón, P. (2014). La disciplina castrense y la labor educativa en el derecho disciplinario. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Pagina 1González, R. (2012). El Honor Militar, virtud de ayer, hoy y mañana. Military Review. España Septiembre - Octubre de 2012Soto, M. (2015). Conflicto Armado Colombiano VS. Posición de garante Fuerzas Militares – Ejercito Nacional. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.CParra, N. (2015). El derecho del posconflicto, Del jus in bello al jus post bellum. El caso de Colombia. Revista Derecho y Realidad. Vol. 13 – Núm. 25. Enero-Junio de 2015. Págs. 75-92 ISSN: 1692-3936Bernal, A. (2015). Naturaleza jurídica de las decisiones disciplinarias. Hacia la consolida-ción de la jurisdicción disciplinaria en Colombia. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.CAtencia, S & Montenegro, S. (2012). La aplicación del derecho sancionatorio en la cons-titución política. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.CMedina, E. (2015). Reserva legal en asignación de potestad disciplinaria. Biblioteca Uni-versidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.CRamírez M. (2007). Postura de la Corte Constitucional Colombiana en relación con el poder sancionador de la administración. Revista de Derecho No. 28 Barranquilla. ISSN: 0121-8697Silva, D & Rusinque, Y. (2012). Juéz natural y competencia en el ámbito disciplinario de las Fuerzas Militares. Biblioteca Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.CVargas, A. (2006). Conflicto Interno Armado Colombiano y sus efectos en la seguridad en la Región Andina. Revista Ciencia política No. 2, Julio – diciembre 2006. ISSN H09-230X/pág. 249-262García, Posada & Hernández. 2012. La motivación y los sistemas de recompensa y su impacto en la producción. Biblioteca Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Estado de Tamaulipas, MéxicoPrieto, A. (2009). Recompensas militares en la guerra de la independencia en extremadu-ra. actas de las jornadas de historia de las vegas altas: la batalla de Medellín. Medellín - don be-nito, sociedad extremeña de historia - excmos. ayuntamientos de Medellín y don benito, 2009. pgs. 325-335. isbn: 978-84-613-5602-7Taborda, H. (2014). Efecto de la motivación en el ambiente laboral. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. ColombiaNaranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082. vol. 33, núm. 2. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010Álvarez, D. (2014). El impacto de la motivación en la gestión del personal civil en el ejército nacional. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia.Melamed, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto Colombiano. Revista de la Universidad de la Salle 63. ColombiaMartínez, C. (2014). Las Fuerzas Militares y de policía en el posconflicto Colombiano. Revista Derecho y Realidad. Núm. 24. II semestre de 2014, Facultad de Derecho y Ciencias So-ciales, UPTC. ISSN: 1692-3936Ferrajoli, L. (2016). La Justicia Penal Transicional Para La Colombia Del Posconflicto Y Las Garantías Para La Paz Interna. Revista Crítica Penal y Poder 2016, No. 10. Marzo (pp.146-161) Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos Universidad de BarcelonaBurgos, M. & Pinzón, C. (2013). Naturaleza y Finalidad De La Sanción Disciplinaria Respecto de la Pena en el Ordenamiento Jurídico en Colombia. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. ColombiaJiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. ISSN 1794 – 3108, Rev. crim., Volumen 51, Número 1, junio 2009, pp. 179-192. Escuela Superior de Guerra. Bogotá, D. C., ColombiaEraso, D. (2012). El Papel Social Del Militar En El Postconflicto Colombiano. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. ColombiaGarcía, S. (2014). Perfil Del Nuevo Oficial Del Ejército Ante Un Eventual Postconflicto. Biblioteca virtual Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. ColombiaCárdenas, S. & Petro, I. (2014). Rol De Las Fuerzas Armadas y de Policía En El Marco Del Posconflicto ColombianoBorrero A. (1990). Militares, política y sociedad. Revista Colombiana de Sociología – nueva serie – Vol. 1: No. 1 Enero-junio. Universidad Nacional de ColombiaSavater, F. (1997). El Valor de educar. Editorial Ariel S.A Barcelona. Página 44Bar-Tal, D. (1994). Patriotismo como creencia fundamental de la pertenencia de grupo. Psicología política, No. 8, 1994. PáginaIzquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista complutense de educación. Vol.13 Núm. 2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALgiraldozabaletamariana2016.pdfEnsayoapplication/pdf496036http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/1/giraldozabaletamariana2016.pdf5603b8031c9effc7675084aa71d22d24MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTgiraldozabaletamariana2016.pdf.txtExtracted texttext/plain63641http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/3/giraldozabaletamariana2016.pdf.txte6c080d24a9f959fee1e8517edd83758MD53THUMBNAILgiraldozabaletamariana2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4596http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15631/4/giraldozabaletamariana2016.pdf.jpg43e5f472c30496be601535aaab7aacd4MD5410654/15631oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/156312019-12-30 11:51:36.306Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |