Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia

En este ensayo se evidencia la forma en la cual la sociedad cambia y junto a ella los diferentes procesos que hacen parte de la misma, y en este caso se hace referencia al mercado, es decir, la relación que tejen las diferentes empresas con sus clientes; relaciones que deben estar fortalecidas para...

Full description

Autores:
Herrera Rodriguez, Oscar Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39920
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39920
Palabra clave:
E-Commerce
Strategy
Process
Market
ICT
Pymes
Comercio Electrónico
estrategias
Procesos
Mercado
TIC
Pymes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_364315aad8447cc51f2490f16ea51ba9
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39920
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv E-commerce impact on the marketing strategies of pymes in Colombia
title Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
spellingShingle Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
E-Commerce
Strategy
Process
Market
ICT
Pymes
Comercio Electrónico
estrategias
Procesos
Mercado
TIC
Pymes
title_short Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
title_full Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
title_fullStr Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
title_full_unstemmed Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
title_sort Impacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Herrera Rodriguez, Oscar Javier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carreño Moreno, Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Rodriguez, Oscar Javier
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv E-Commerce
Strategy
Process
Market
ICT
Pymes
topic E-Commerce
Strategy
Process
Market
ICT
Pymes
Comercio Electrónico
estrategias
Procesos
Mercado
TIC
Pymes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comercio Electrónico
estrategias
Procesos
Mercado
TIC
Pymes
description En este ensayo se evidencia la forma en la cual la sociedad cambia y junto a ella los diferentes procesos que hacen parte de la misma, y en este caso se hace referencia al mercado, es decir, la relación que tejen las diferentes empresas con sus clientes; relaciones que deben estar fortalecidas para mantener resultados positivos, específicamente en las ventas de los productos o servicios que estas ofrecen. Por esto, las diferentes empresas han buscado implementar en su engranaje estrategias que le permitan responder a las necesidades y porque no decirlo, exigencias que sus clientes van presentando y que buscan suplir en el momento de adquirir dichos productos; sumado a esto y como la situación actual ha cambiado la forma de relacionarnos, estas han buscado la forma de fortalecer dichos procesos desde la implementación de lo que se conoce como E-commerce, dado lo anterior conviene conocer la manera en la cual se han adaptado las Pymes Colombianas a estas nuevas formas de comercio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-30T17:37:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-30T17:37:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39920
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39920
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Balado, E. (2005). La nueva Era del Comercio electrónico. Dialnet.
Vandermerwe S. (2010). E-Technology - Fuelling or Customer Strategies?,. Strategy
Juarez, V. (2013) El e-commerce, una herramienta para el desarrollo del comercio en Mexico. Etic@net
Laudon, K. y Guercio, C. (2009) e-commerce: negocios, tecnología y sociedad. Pearson.
Anterportanlatinam, J. Relevancia de e-comerce para la empresa actual [Tesis de Grado en Organización y Administración de Empresas, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5942
Ríos, A. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (1), 97-121
Sellers, R. y Azorín A. (2011). EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y EL FUTURO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN TURÍSTICO. Investigaciónes Europeas de Dirección y Economía de la Empresa
Kaba, I. (2008). Elementos básicos de comercio electrónico., Ciudad de la Habana. Editorial Universitaria.
Rodríguez, G. (2003). EL E-COMMERCE A NIVEL INTERNACIONAL Algunos Casos. Revista de derecho. Universidad del Norte.
Melgarejo, P. (2017). Nociones Generales del Comercio Electrónico.
Vargas, C. (2013). El Comercio Electrónico: estrategia para la incursión de las empresas Colombianas en el mercado internacional. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. URL: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3623
Bernal, E. y Rodríguez, J. (2003). Las regiones Objetivo 1 españolas en lasociedad de la información: el comercioelectrónico como elemento de desarrollo. Revista de Estudios Regionales. (67),107-136. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=755/75506704.pdf
Universidad Javeriana. (2010). Diseño de un servicio de e-commerce para la distribución de manualidades y otros productos relacionados en Colombia.
Castañeda, D. y Zabala, J. (2012). Comercio electrónico. Contribuciones a la economía.
Gallego, D. y Bueno, S. (2016). Motivaciones y barreras para la implantación del comercio electrónico en España: un estudio Delphi. Estudios Gerenciales, pp. 221-227.
Revista Semana. (9 de febrero de 2015). ¿Por qué fracasan las Pymes en Colombia? https://www.semana.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958/
DANE. (2013). Estadísticas Pymes.
Pardo, C. y Alfonso, W. (2015). Anàlisis de los principales factores del fracaso de Pymes en Colombia.
La Republica. (2020). Comercio electrónico ha crecido más de 300% en Latinoamérica en la pandemia. https://www.larepublica.co/globoeconomia/e-commerce-ha-crecido-mas-de-300-en-latinoamerica-en-medio-de-la-pandemia-3000424
Chevalier, S. (2021). Latin America: retail e-commerce sales 2019-2023. https://www.statista.com/statistics/445860/retail-e-commerce-sales-latam/
Cortes, A. (2020). Factores que las empresas pymes deben considerar para la adopción del comercio electrónico en Colombia. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada.
Guerrero, J. (2019). El e-commerce en Latinoamérica está mejor que nunca en 2019. BlackSip https://content.blacksip.com/ecommerce-en-latinoamerica-2019
Sanabría, V., Torres, L. y Lopez, L. (2016) Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué.
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (2013). Moda, Viajes y Electrónica, Las Categorías Más Compradas por Canal Online En Colombia. https://www.ccce.org.co/noticias/moda-viajes-y-electronica-las-categorias-mas-compradas-por-canal-online-en-colombia
Cámara de Comercio Electrónico Colombiana. (2013). Reporte eCommerce/ com Score. www.ccce.org.co.
Gerente Pyme. (2013). Las Pymes deben aumentar inversiones. Gerente Pyme.
Ruiz, A., Villegas, M. y Hernandez, H. (2019) Estudio de Usabilidad en Aplicaciones de Comercio Electrónico B2C– Amazon – Dell – MercadoLibre. Universidad del Quindio.
Plana, C., Cerpa, N. y Per, B. (2006). Bases para la creación de una metodología de adopción de comercio electrónico para las Pymes Chilenas. Revista. Fac. Ing. Universidad Tarapacá.
Jones, C., Motta, J. y Alderete, M. (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Science Direct: Estudios Gerenciales.
Del Toro, M., Descalls, A. y Molina, M. (2012). Factores determinantes y consecuencias de la adopción del comercio electrónico B2C:una comparativa internacional. Estudios Gerenciales
Vargas, C. (2013). El Comercio Electrónico: estrategia para la incursión de las empresas Colombianas en el mercado internacional. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. URL: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3623
Cortés, A. (2020). Factores que las empresas pymes deben considerar para la adopción del comercio electrónico en Colombia. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39920/1/HerreraRodr%c3%adguezOscarJavier2021_PDF.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39920/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39920/3/HerreraRodr%c3%adguezOscarJavier2021_PDF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e7468c3bdbff4cd7c30273cd855609e5
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
26feb60534c18c19ea9c00288c140356
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098479751528448
spelling Carreño Moreno, PatriciaHerrera Rodriguez, Oscar JavierEspecialista en Alta GerenciaColombiaCalle 1002021-12-30T17:37:29Z2021-12-30T17:37:29Z2021-04-13http://hdl.handle.net/10654/39920instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn este ensayo se evidencia la forma en la cual la sociedad cambia y junto a ella los diferentes procesos que hacen parte de la misma, y en este caso se hace referencia al mercado, es decir, la relación que tejen las diferentes empresas con sus clientes; relaciones que deben estar fortalecidas para mantener resultados positivos, específicamente en las ventas de los productos o servicios que estas ofrecen. Por esto, las diferentes empresas han buscado implementar en su engranaje estrategias que le permitan responder a las necesidades y porque no decirlo, exigencias que sus clientes van presentando y que buscan suplir en el momento de adquirir dichos productos; sumado a esto y como la situación actual ha cambiado la forma de relacionarnos, estas han buscado la forma de fortalecer dichos procesos desde la implementación de lo que se conoce como E-commerce, dado lo anterior conviene conocer la manera en la cual se han adaptado las Pymes Colombianas a estas nuevas formas de comercio.In this Assay show the way in which society is susceptible to change, when it occurs the processes that are part of it are affected by these variations. In particular, we refer to the market, that is, the interaction between companies and their customers; relationships that must coexist in a harmonious way to maintain positive, visible results in the sale of goods or services that they offer. In this sense, companies implement strategies that allow them to respond to the needs and why not say, demands that their customers are presenting and that they seek to meet at the time of acquiring said products; In addition to this and as the current situation has changed the way we interact, they have strengthen these processes since the implementation of what is known as E-commerce, Given the above, it is convenient to know how the Pymes in Colombia have adapted to these new forms of commerce.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoImpacto del E-commerce, en las estrategias de comercialización de las pymes en ColombiaE-commerce impact on the marketing strategies of pymes in ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fE-CommerceStrategyProcessMarketICTPymesComercio ElectrónicoestrategiasProcesosMercadoTICPymesEspecialización en Alta GerenciaFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaBalado, E. (2005). La nueva Era del Comercio electrónico. Dialnet.Vandermerwe S. (2010). E-Technology - Fuelling or Customer Strategies?,. StrategyJuarez, V. (2013) El e-commerce, una herramienta para el desarrollo del comercio en Mexico. Etic@netLaudon, K. y Guercio, C. (2009) e-commerce: negocios, tecnología y sociedad. Pearson.Anterportanlatinam, J. Relevancia de e-comerce para la empresa actual [Tesis de Grado en Organización y Administración de Empresas, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5942Ríos, A. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (1), 97-121Sellers, R. y Azorín A. (2011). EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y EL FUTURO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN TURÍSTICO. Investigaciónes Europeas de Dirección y Economía de la EmpresaKaba, I. (2008). Elementos básicos de comercio electrónico., Ciudad de la Habana. Editorial Universitaria.Rodríguez, G. (2003). EL E-COMMERCE A NIVEL INTERNACIONAL Algunos Casos. Revista de derecho. Universidad del Norte.Melgarejo, P. (2017). Nociones Generales del Comercio Electrónico.Vargas, C. (2013). El Comercio Electrónico: estrategia para la incursión de las empresas Colombianas en el mercado internacional. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. URL: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3623Bernal, E. y Rodríguez, J. (2003). Las regiones Objetivo 1 españolas en lasociedad de la información: el comercioelectrónico como elemento de desarrollo. Revista de Estudios Regionales. (67),107-136. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=755/75506704.pdfUniversidad Javeriana. (2010). Diseño de un servicio de e-commerce para la distribución de manualidades y otros productos relacionados en Colombia.Castañeda, D. y Zabala, J. (2012). Comercio electrónico. Contribuciones a la economía.Gallego, D. y Bueno, S. (2016). Motivaciones y barreras para la implantación del comercio electrónico en España: un estudio Delphi. Estudios Gerenciales, pp. 221-227.Revista Semana. (9 de febrero de 2015). ¿Por qué fracasan las Pymes en Colombia? https://www.semana.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958/DANE. (2013). Estadísticas Pymes.Pardo, C. y Alfonso, W. (2015). Anàlisis de los principales factores del fracaso de Pymes en Colombia.La Republica. (2020). Comercio electrónico ha crecido más de 300% en Latinoamérica en la pandemia. https://www.larepublica.co/globoeconomia/e-commerce-ha-crecido-mas-de-300-en-latinoamerica-en-medio-de-la-pandemia-3000424Chevalier, S. (2021). Latin America: retail e-commerce sales 2019-2023. https://www.statista.com/statistics/445860/retail-e-commerce-sales-latam/Cortes, A. (2020). Factores que las empresas pymes deben considerar para la adopción del comercio electrónico en Colombia. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada.Guerrero, J. (2019). El e-commerce en Latinoamérica está mejor que nunca en 2019. BlackSip https://content.blacksip.com/ecommerce-en-latinoamerica-2019Sanabría, V., Torres, L. y Lopez, L. (2016) Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué.Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (2013). Moda, Viajes y Electrónica, Las Categorías Más Compradas por Canal Online En Colombia. https://www.ccce.org.co/noticias/moda-viajes-y-electronica-las-categorias-mas-compradas-por-canal-online-en-colombiaCámara de Comercio Electrónico Colombiana. (2013). Reporte eCommerce/ com Score. www.ccce.org.co.Gerente Pyme. (2013). Las Pymes deben aumentar inversiones. Gerente Pyme.Ruiz, A., Villegas, M. y Hernandez, H. (2019) Estudio de Usabilidad en Aplicaciones de Comercio Electrónico B2C– Amazon – Dell – MercadoLibre. Universidad del Quindio.Plana, C., Cerpa, N. y Per, B. (2006). Bases para la creación de una metodología de adopción de comercio electrónico para las Pymes Chilenas. Revista. Fac. Ing. Universidad Tarapacá.Jones, C., Motta, J. y Alderete, M. (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Science Direct: Estudios Gerenciales.Del Toro, M., Descalls, A. y Molina, M. (2012). Factores determinantes y consecuencias de la adopción del comercio electrónico B2C:una comparativa internacional. Estudios GerencialesVargas, C. (2013). El Comercio Electrónico: estrategia para la incursión de las empresas Colombianas en el mercado internacional. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. URL: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3623Cortés, A. (2020). Factores que las empresas pymes deben considerar para la adopción del comercio electrónico en Colombia. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada.ORIGINALHerreraRodríguezOscarJavier2021_PDF.pdfHerreraRodríguezOscarJavier2021_PDF.pdfEnsayoapplication/pdf895872http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39920/1/HerreraRodr%c3%adguezOscarJavier2021_PDF.pdfe7468c3bdbff4cd7c30273cd855609e5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39920/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILHerreraRodríguezOscarJavier2021_PDF.pdf.jpgHerreraRodríguezOscarJavier2021_PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5632http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39920/3/HerreraRodr%c3%adguezOscarJavier2021_PDF.pdf.jpg26feb60534c18c19ea9c00288c140356MD5310654/39920oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/399202022-01-08 01:03:48.117Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K