Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima

La Fundación Herencia Natural (FHN) promueve la protección de las ranitas endémicas del norte del Tolima, a partir de la conservación del ecosistema cafetero que compone su hábitat, instando a los campesinos de la región a emplear prácticas agrícolas adecuadas con el medio ambiente que permitan prev...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15298
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15298
Palabra clave:
Café sostenible
Conservación hábitat
Fundación Herencia Natural
Evaluación ambiental café
Rainforest Alliance
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
CAFE - PRODUCCION
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Sustainable coffee
Habitat conservation
Natural Heritage Foundation
Environmental evaluation Coffee
Rainforest Alliance.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_362a31131934720be8b044b97f928c09
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15298
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Design of good environmental practices for production processes of special sustainable coffee, of the Vereda La Mejora, in the municipality Casablanca, Tolima
title Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
spellingShingle Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
Café sostenible
Conservación hábitat
Fundación Herencia Natural
Evaluación ambiental café
Rainforest Alliance
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
CAFE - PRODUCCION
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Sustainable coffee
Habitat conservation
Natural Heritage Foundation
Environmental evaluation Coffee
Rainforest Alliance.
title_short Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
title_full Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
title_fullStr Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
title_full_unstemmed Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
title_sort Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salazar Jimenez, Luisa Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Café sostenible
Conservación hábitat
Fundación Herencia Natural
Evaluación ambiental café
Rainforest Alliance
topic Café sostenible
Conservación hábitat
Fundación Herencia Natural
Evaluación ambiental café
Rainforest Alliance
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
CAFE - PRODUCCION
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Sustainable coffee
Habitat conservation
Natural Heritage Foundation
Environmental evaluation Coffee
Rainforest Alliance.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
CAFE - PRODUCCION
AGRICULTURA SOSTENIBLE
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Sustainable coffee
Habitat conservation
Natural Heritage Foundation
Environmental evaluation Coffee
Rainforest Alliance.
description La Fundación Herencia Natural (FHN) promueve la protección de las ranitas endémicas del norte del Tolima, a partir de la conservación del ecosistema cafetero que compone su hábitat, instando a los campesinos de la región a emplear prácticas agrícolas adecuadas con el medio ambiente que permitan prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales producto del cultivo y beneficio del café. Por otro lado, la FHN incentiva a los campesinos de la región a mejorar la calidad de su producto por medio de asistencias técnicas, con las cuales son orientados para lograr la calidad exigida y efectuar la producción de café especial sostenible. En el presente artículo, se efectuó la formulación de buenas prácticas ambientales que comprenden las acciones requeridas por la FHN y sus miembros, para asegurar la protección y conservación de los ecosistemas y los servicios prestados por los mismos, asegurando el bienestar de la comunidad y los trabajadores, sin afectar los criterios de calidad del café. Las buenas prácticas ambientales formuladas, tienen como propósito demostrar el compromiso de la FHN y sus miembros, para la producción de café conservando el medio ambiente, por lo cual, fueron establecidas conforme a los requisitos de la Norma de Agricultura Sostenible (NAS), con el fin de proyectar en el momento de su implementación el logro de la certificación Rainforest Alliance en el producto.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-05-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-20T14:27:05Z
2019-12-30T18:38:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-20T14:27:05Z
2019-12-30T18:38:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15298
url http://hdl.handle.net/10654/15298
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal Casabianca, «ESTRUCTURA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,» 2008. [En línea]. Available: http://www.casabianca-tolima.gov.co/apc-aa-files/39623761386361326139373931313639/programa.pdf. [Último acceso: Abril 2016].
CORTOLIMA, «POMCA DE LA CUENCA DEL RIO GUALI FASE DIAGNOSTICO,» Agosto 2014. [En línea]. Available: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca_guali/fase2/5_CAPITULO_IV_COMPONENTE_SOCIOECONOMICO.pdf. [Último acceso: Abril 2016].
MADR , «Desarrollo de la Fruticultura en Tolima,» Noviembre 2006. [En línea]. Available: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_116_FRUTALES%20TOLIMA.pdf.
A. Briñez Sierra, «EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ANÁLISIS DE DIVERSIDAD FORESTAL PRESENTES EN EL BOSQUE DE LA VEREDA LA MEJORA, MUNICIPIO DE CASABIANCA - TOLIMA,» Ibague, 2015.
CORTOLIMA, «CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL TOLIMA,» agosto 2014. [En línea]. Available: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca_guali/fase2/3_CAPITULO_II_COMPONENTE_FISICO.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
FNC, Cartilla Manejo Integral de la Caficultura, Tolima.
FNC, «FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS,» enero 2012. [En línea]. Available: https://www.federaciondecafeteros.org/buencafe-fnc-es/index.php/comments/como_se_realiza_el_analisis_sensorial_del_cafe_en_colombia/. [Último acceso: abril 2016].
CENICAFÉ, «Centro Nacional de Investigaciones de Café,» febrero 2008. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0368.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
Buencafé, «Buencafé Liofilizado de Colombia,» [En línea]. Available: http://www.buencafe.com/cafe-de-colombia/. [Último acceso: abril 2016].
Gloria Puerta Quintero, «CALIDAD EN TAZA DE LAS VARIEDADES DE Coffea arabica L. CULTIVADAS EN COLOMBIA,» CENICAFE, 1998.
C. Vinasco O, «Cambios químicos en suelos incubados con fuentes y dosis de calcio,» 1992. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/revista_cenicafe/P452. [Último acceso: mayo 2016].
M. Danse, «SUSTAINABLE COFFEE IN THE MAINSTREAM THE CASE OF THE SUSCOF CONSORTIUM IN COSTA RICA,» Costa rica, 2003.
J. E. Ortíz Prieto, «MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO AGUA, EN EL PROCESO DE BENEFICIO HÚMEDO DEL CAFÉ, PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ESPECIAL”ACAFETO” EN EL MUNICIPIO DE,» Manizales, 2014.
CAFÉ DE COLOMBIA, «RAINFOREST ALLIANCE, OTRO SELLO SOSTENIBLE PROMOVIDO POR LA FNC,» SOSTENIBILIDAD EN ACCIÓN, 2014.
RED DE AGRICULTURA SOSTENIBLE, «¿QUÉ ES RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIED,» abril 2006. [En línea]. Available: http://www.naturacert.org/documents/1_Que_Es_Rainforest_Alliance_Certified_04-06.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
Rainforest Alliance, «Rainforest Alliance,» 2016. [En línea]. Available: http://www.rainforest-alliance.org/es/work/agriculture. [Último acceso: mayo 2016].
Rainforest Alliance, «Rainforest Alliance,» 2016. [En línea]. Available: http://www.rainforest-alliance.org/es/work/agriculture. [Último acceso: mayo 2016].
D. A. Zambrano Franco, J. D. Isaza Hinestroza, N. Rodríguez Valencia y U. López Posada, «TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL LAVADO DEL CAFÉ,» CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.
OIT, «IGUALDAD DE GENÉRO Y TRABAJO DECENTE,» 2012. [En línea]. Available: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_088160.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
PROCAFÉ, 2014. [En línea]. Available: http://www.procafe.com.sv/menu/ArchivosPDF/trampaartesanal.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
J. Carrasco J y J. Vergara C, «INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS,» [En línea]. Available: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR28871.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
MAVDT, «LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS A CARGO DE GENERADORES,» 2005.
CENICAFÉ - FNC, «CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ,» julio 2006. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0349.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
CENICAFÉ, «Centro Nacional de Investigaciones de Café,» 02 mayo 2011. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/planta/la_variedad_castillo. [Último acceso: mayo 2016].
J. M. RAMOS, «ESTUDIO DEL PROCESO DE BIOSORCION DE COLORANTES,» Bogotá, 2010.
FHN, «FUNDACIÓN HERENCIA NATURAL,» 13 octubre 2014. [En línea]. Available: http://www.fundacionherencianatural.org/#!Andinobates-tolimensis-y-A-Dorisswansonae/c17jj/3. [Último acceso: abril 2016].
L. N. Rojas Pardo, «PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAFETERA DE LA FINCA “LAS PALMAS”, LA VEGA-CUNDINAMARCA, BAJO LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001:2004,» Bogotá, 2012.
A. Muñoz Jaramillo, «DISEÑO DE UNA GUÍA DE SELECCIÓN DEL SELLO PARA CAFÉS SOSTENIBLES,» Pereira, 2007.
CENICAFÉ, «LA CARTILLA CAFETERA,» 2009.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, Gestión Integral de Residuos o desechos peligrosos. Bases Conceptuales, Bogotá, 2007.
Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, «Decreto 4741,» Bogotá, 2005.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/1/MunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/3/MunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/4/MunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d72df09587d296dc8fd957089908d830
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
8ea4a15803a580a2f77aad481a7f03a0
d6d5ad4e103511bc05f14da49c6d0f02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098454515449856
spelling Salazar Jimenez, Luisa TatianaMuñoz Quintero, Lorena Lizethlore78763@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-04-20T14:27:05Z2019-12-30T18:38:23Z2017-04-20T14:27:05Z2019-12-30T18:38:23Z2016-05-25http://hdl.handle.net/10654/15298La Fundación Herencia Natural (FHN) promueve la protección de las ranitas endémicas del norte del Tolima, a partir de la conservación del ecosistema cafetero que compone su hábitat, instando a los campesinos de la región a emplear prácticas agrícolas adecuadas con el medio ambiente que permitan prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales producto del cultivo y beneficio del café. Por otro lado, la FHN incentiva a los campesinos de la región a mejorar la calidad de su producto por medio de asistencias técnicas, con las cuales son orientados para lograr la calidad exigida y efectuar la producción de café especial sostenible. En el presente artículo, se efectuó la formulación de buenas prácticas ambientales que comprenden las acciones requeridas por la FHN y sus miembros, para asegurar la protección y conservación de los ecosistemas y los servicios prestados por los mismos, asegurando el bienestar de la comunidad y los trabajadores, sin afectar los criterios de calidad del café. Las buenas prácticas ambientales formuladas, tienen como propósito demostrar el compromiso de la FHN y sus miembros, para la producción de café conservando el medio ambiente, por lo cual, fueron establecidas conforme a los requisitos de la Norma de Agricultura Sostenible (NAS), con el fin de proyectar en el momento de su implementación el logro de la certificación Rainforest Alliance en el producto.Fundación Herencia NaturalThe Natural Heritage Foundation (FHN) promotes the protection of endemic frogs of northern Tolima, from the conservation of the coffee ecosystem that makes up their habitat, integrating farmers in the region to use appropriate agricultural practices with the environment that allow prevent and minimize the generation of environmental impacts product cultivation and processing of coffee. On the other hand, FHN encourages farmers in the region to improve product quality through technical advice, with which they are oriented to achieve the required quality and make production sustainable specialty coffee. In this article, the formulation of good environmental practices that include the actions required by the FHN and its members, to ensure the protection and conservation of ecosystems and the services provided by them, ensuring the welfare of the community took place and workers without affecting coffee quality criteria. The formulated of good environmental practices, are intended to demonstrate the commitment of the FHN and its members for coffee production while preserving the environment, which were established in accordance with the requirements of the Sustainable Agriculture Standard (NAS), with in order to project at the time of its implementation to achieve Rainforest Alliance certification on the product.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCafé sostenibleConservación hábitatFundación Herencia NaturalEvaluación ambiental caféRainforest AllianceCONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTECAFE - PRODUCCIONAGRICULTURA SOSTENIBLESustainable coffeeHabitat conservationNatural Heritage FoundationEnvironmental evaluation CoffeeRainforest Alliance.Diseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, TolimaDesign of good environmental practices for production processes of special sustainable coffee, of the Vereda La Mejora, in the municipality Casablanca, Tolimainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía Municipal Casabianca, «ESTRUCTURA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,» 2008. [En línea]. Available: http://www.casabianca-tolima.gov.co/apc-aa-files/39623761386361326139373931313639/programa.pdf. [Último acceso: Abril 2016].CORTOLIMA, «POMCA DE LA CUENCA DEL RIO GUALI FASE DIAGNOSTICO,» Agosto 2014. [En línea]. Available: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca_guali/fase2/5_CAPITULO_IV_COMPONENTE_SOCIOECONOMICO.pdf. [Último acceso: Abril 2016].MADR , «Desarrollo de la Fruticultura en Tolima,» Noviembre 2006. [En línea]. Available: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_116_FRUTALES%20TOLIMA.pdf.A. Briñez Sierra, «EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ANÁLISIS DE DIVERSIDAD FORESTAL PRESENTES EN EL BOSQUE DE LA VEREDA LA MEJORA, MUNICIPIO DE CASABIANCA - TOLIMA,» Ibague, 2015.CORTOLIMA, «CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL TOLIMA,» agosto 2014. [En línea]. Available: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca_guali/fase2/3_CAPITULO_II_COMPONENTE_FISICO.pdf. [Último acceso: mayo 2016].FNC, Cartilla Manejo Integral de la Caficultura, Tolima.FNC, «FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS,» enero 2012. [En línea]. Available: https://www.federaciondecafeteros.org/buencafe-fnc-es/index.php/comments/como_se_realiza_el_analisis_sensorial_del_cafe_en_colombia/. [Último acceso: abril 2016].CENICAFÉ, «Centro Nacional de Investigaciones de Café,» febrero 2008. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0368.pdf. [Último acceso: mayo 2016].Buencafé, «Buencafé Liofilizado de Colombia,» [En línea]. Available: http://www.buencafe.com/cafe-de-colombia/. [Último acceso: abril 2016].Gloria Puerta Quintero, «CALIDAD EN TAZA DE LAS VARIEDADES DE Coffea arabica L. CULTIVADAS EN COLOMBIA,» CENICAFE, 1998.C. Vinasco O, «Cambios químicos en suelos incubados con fuentes y dosis de calcio,» 1992. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/revista_cenicafe/P452. [Último acceso: mayo 2016].M. Danse, «SUSTAINABLE COFFEE IN THE MAINSTREAM THE CASE OF THE SUSCOF CONSORTIUM IN COSTA RICA,» Costa rica, 2003.J. E. Ortíz Prieto, «MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO AGUA, EN EL PROCESO DE BENEFICIO HÚMEDO DEL CAFÉ, PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ESPECIAL”ACAFETO” EN EL MUNICIPIO DE,» Manizales, 2014.CAFÉ DE COLOMBIA, «RAINFOREST ALLIANCE, OTRO SELLO SOSTENIBLE PROMOVIDO POR LA FNC,» SOSTENIBILIDAD EN ACCIÓN, 2014.RED DE AGRICULTURA SOSTENIBLE, «¿QUÉ ES RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIED,» abril 2006. [En línea]. Available: http://www.naturacert.org/documents/1_Que_Es_Rainforest_Alliance_Certified_04-06.pdf. [Último acceso: mayo 2016].Rainforest Alliance, «Rainforest Alliance,» 2016. [En línea]. Available: http://www.rainforest-alliance.org/es/work/agriculture. [Último acceso: mayo 2016].Rainforest Alliance, «Rainforest Alliance,» 2016. [En línea]. Available: http://www.rainforest-alliance.org/es/work/agriculture. [Último acceso: mayo 2016].D. A. Zambrano Franco, J. D. Isaza Hinestroza, N. Rodríguez Valencia y U. López Posada, «TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL LAVADO DEL CAFÉ,» CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.OIT, «IGUALDAD DE GENÉRO Y TRABAJO DECENTE,» 2012. [En línea]. Available: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_088160.pdf. [Último acceso: mayo 2016].PROCAFÉ, 2014. [En línea]. Available: http://www.procafe.com.sv/menu/ArchivosPDF/trampaartesanal.pdf. [Último acceso: mayo 2016].J. Carrasco J y J. Vergara C, «INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS,» [En línea]. Available: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR28871.pdf. [Último acceso: mayo 2016].MAVDT, «LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS A CARGO DE GENERADORES,» 2005.CENICAFÉ - FNC, «CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ,» julio 2006. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0349.pdf. [Último acceso: mayo 2016].CENICAFÉ, «Centro Nacional de Investigaciones de Café,» 02 mayo 2011. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/planta/la_variedad_castillo. [Último acceso: mayo 2016].J. M. RAMOS, «ESTUDIO DEL PROCESO DE BIOSORCION DE COLORANTES,» Bogotá, 2010.FHN, «FUNDACIÓN HERENCIA NATURAL,» 13 octubre 2014. [En línea]. Available: http://www.fundacionherencianatural.org/#!Andinobates-tolimensis-y-A-Dorisswansonae/c17jj/3. [Último acceso: abril 2016].L. N. Rojas Pardo, «PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAFETERA DE LA FINCA “LAS PALMAS”, LA VEGA-CUNDINAMARCA, BAJO LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001:2004,» Bogotá, 2012.A. Muñoz Jaramillo, «DISEÑO DE UNA GUÍA DE SELECCIÓN DEL SELLO PARA CAFÉS SOSTENIBLES,» Pereira, 2007.CENICAFÉ, «LA CARTILLA CAFETERA,» 2009.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, Gestión Integral de Residuos o desechos peligrosos. Bases Conceptuales, Bogotá, 2007.Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, «Decreto 4741,» Bogotá, 2005.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdfapplication/pdf2174008http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/1/MunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdfd72df09587d296dc8fd957089908d830MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdf.txtExtracted texttext/plain84978http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/3/MunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdf.txt8ea4a15803a580a2f77aad481a7f03a0MD53THUMBNAILMunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6159http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15298/4/MunozQuinteroLorenaLizeth2016.pdf.jpgd6d5ad4e103511bc05f14da49c6d0f02MD5410654/15298oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/152982019-12-30 13:38:23.982Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K