Biocolonización de patrimonio en piedra: Una revisión
El fin de este escrito fue recopilar información sobre la biocolonización en patrimonio pétreo, por ende se indagó sobre la biorreceptividad en piedra, la cual está determinada por las características y composición del sustrato pétreo así como por los factores ambientales que le rodean; si las condi...
- Autores:
-
García Garzón, Ginary
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38036
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38036
- Palabra clave:
- BIODEGRADACION
MICROORGANISMOS
Biocolonization
Biodeterioration
Bioprotection
Microorganisms
Stone
Biocolonización
Biodeterioro
Bioprotección
Microorganismos
Pétreo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El fin de este escrito fue recopilar información sobre la biocolonización en patrimonio pétreo, por ende se indagó sobre la biorreceptividad en piedra, la cual está determinada por las características y composición del sustrato pétreo así como por los factores ambientales que le rodean; si las condiciones son propicias habrá colonización biológica, que de acuerdo a lo encontrado y al alcance de la revisión, abarca microorganismos fotosintéticos y microorganismos no fotosintéticos, los cuales causan disgregación del material rocoso y pérdida de información, esto si se analiza desde el punto de vista del biodeterioro y no de la “bioprotección”. También se tiene en cuenta para esta revisión, que sin importar la corriente seguida, los organismos biocolonizadores pueden estudiarse empleando diferentes técnicas, como los medios de cultivo clásicos, ó los métodos independientes de cultivo que involucran diferentes tecnologías ómicas que incluyen entre otras, la amplificación de genes específicos para la detección de organismos, la hibridación de ADN, análisis de fragmentos de restricción, la metagenómica, la proteómica, metabolómica y transcriptómica. Estos métodos permiten dilucidar la forma más apropiada de controlar el biodeterioro o prevenir el mismo, finalmente el escrito presenta algunas de las formas en las que se puede evaluar los métodos de control, teniendo en cuenta la eficiencia de los tratamientos y la compatibilidad del procedimiento con el material bajo estudio. |
---|