La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach

Esta investigación ofrece un análisis crítico de la idea de memoria colectiva consagrada en la Ley de Victimas (Ley 1448 de 2011), a partir del análisis historiográfico y de los planteamientos acerca del sentido de la memoria colectiva en Halbwachs. La primera parte del artículo estará enfocada en e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7159
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7159
Palabra clave:
Memoria Colectiva
Ley de víctimas
revictimización
Población Civil
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA
VICTIMAS DE DELITOS
victims law
colective memory
revictimization
civilians poblation
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_3588173a06675cda99cdbefcffdb5e74
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7159
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The memory of the victims of the conflict, one critical reading histographif from the point of halwbach
title La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
spellingShingle La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
Memoria Colectiva
Ley de víctimas
revictimización
Población Civil
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA
VICTIMAS DE DELITOS
victims law
colective memory
revictimization
civilians poblation
title_short La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
title_full La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
title_fullStr La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
title_full_unstemmed La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
title_sort La memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde Halwbach
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Quintero, Sebastian
dc.subject.spa.fl_str_mv Memoria Colectiva
Ley de víctimas
revictimización
Población Civil
topic Memoria Colectiva
Ley de víctimas
revictimización
Población Civil
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA
VICTIMAS DE DELITOS
victims law
colective memory
revictimization
civilians poblation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv VICTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA
VICTIMAS DE DELITOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv victims law
colective memory
revictimization
civilians poblation
description Esta investigación ofrece un análisis crítico de la idea de memoria colectiva consagrada en la Ley de Victimas (Ley 1448 de 2011), a partir del análisis historiográfico y de los planteamientos acerca del sentido de la memoria colectiva en Halbwachs. La primera parte del artículo estará enfocada en estudiar críticamente las ideas sobre la violencia en las narrativas que sustentan la Ley de víctimas. En segundo lugar, se estudiarán los planteamientos Maurice Halbwachs entorno a la memoria colectiva. Paralelo a ello se plantearán algunas críticas a la propuesta de memoria colectiva contemplada por la norma. Finalmente se plantearán algunas conclusiones. La investigación encuentra que existen algunas deficiencias en la forma en cómo se conciben los procesos de memoria colectiva, generando con ello procesos de revictimización, subinterpretación del fenómeno o desviación de las pautas de memoria colectiva.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-01-05T19:54:56Z
2019-12-30T16:54:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-01-05T19:54:56Z
2019-12-30T16:54:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7159
url http://hdl.handle.net/10654/7159
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aróstegui, J., & Godicheau, F. (2011). Generaciones y memoria: la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria. València: Universitat de València. Bar-Tal, D. (2007). Sociopsychological Foundations of Intractable Conflicts. American Behavioral Scientist. 50, 1430-1453. Bar-Tal, D., Halperin, E., & Rivera, J. (2007). Collective Emotions in Conflict Situations: Societal Implications. Journal Of Social Issues N. 63, 441-460. Carbo, E. P. (2003). El desafio de las ideas: ensayos de historia intelectual en Colombia . Medellin : Universidad EAFIT. Carbó, E. P. (2006). La nación Soñada: Violencia, Liberalismos y democracia en Colombia. Bogota: Norma. Centro de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el Conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia. Centro Nacional de Memoria Historica. (2013). Basta Ya: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949 - 2013. Bogotá: Imprenta Nacional. Coleman, P., Vallacher, R., & Nowak, A. y.-W. (2007). “Intractable conflict as an attractor: a dynamical systems approach to conflict escalation and intractability. American Behavioral Scientist. 50, 1454-1475. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá. Deas, M. (2007). Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia. En G. Sanchez, & R. (. Peñaranda, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 81-87). Medellin: La Carreta Editores. Deas, M. (2007). Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia. En G. Sanchez , & R. Peñaranda, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 81-87). Medellin: La Carreta Editores . Díaz, C. (03 de 06 de 2010). Cansados de la muerte, esmeralderos de Boyacá hicieron un pacto de paz. El Tiempo, págs. 1-3. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7787542 Huici, V. (1998). Tiempo, espacio y memoria : actualidad de Maurice Halbwachs. Bilbao: IV Congreso Vasco de Sociología. Kalyvas, S. (2004). La ontología de la “violencia política” acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político N.52, 3-20. Lair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Princeton: Universidad de Princeton. Masón, A. (Mayo - Diciembre de 2000). LA CRISIS DE SEGURIDAD EN COLOMBIA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS INTERNACIONALES DE UN ESTADO EN VÍA DE FRACASO. Colombia internacional, 82-102. Obtenido de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/372/1.php Mason, A. (2002). Exclusividad Autoridad y Estado. Análisis Político(47). Nussio, E. 2. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico(26), 214-235. Orozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis – Universidad de los Andes. Pécaut, D. (2007). De las violencias a la Violencia. En G. Sanchez, & R. Peñaranda,
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/1/trabajo%20memoria.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/3/trabajo%20memoria.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/4/trabajo%20memoria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dfab0e5e68b05e075ac2f813761d696b
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
bcda978fcc4c1f79decd86d3571b42a9
d767668098726069bc8af24e58cef10b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098474750869504
spelling García Quintero, SebastianTellez Cordoba, Ingrid Catalinatellezcatalina@hotmail.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónCalle 1002016-01-05T19:54:56Z2019-12-30T16:54:29Z2016-01-05T19:54:56Z2019-12-30T16:54:29Z2015-07-13http://hdl.handle.net/10654/7159Esta investigación ofrece un análisis crítico de la idea de memoria colectiva consagrada en la Ley de Victimas (Ley 1448 de 2011), a partir del análisis historiográfico y de los planteamientos acerca del sentido de la memoria colectiva en Halbwachs. La primera parte del artículo estará enfocada en estudiar críticamente las ideas sobre la violencia en las narrativas que sustentan la Ley de víctimas. En segundo lugar, se estudiarán los planteamientos Maurice Halbwachs entorno a la memoria colectiva. Paralelo a ello se plantearán algunas críticas a la propuesta de memoria colectiva contemplada por la norma. Finalmente se plantearán algunas conclusiones. La investigación encuentra que existen algunas deficiencias en la forma en cómo se conciben los procesos de memoria colectiva, generando con ello procesos de revictimización, subinterpretación del fenómeno o desviación de las pautas de memoria colectiva.This research provides a critical analysis of the idea of ​​collective memory embodied in the Victims Law (Law 1448 of 2011) , from the historiographical analysis and assumptions about the meaning of collective memory Halbwachs . The first part of the article will focus on critically study the ideas about violence in the narrative underlying the Act victims. Secondly, Maurice Halbwachs approaches to collective memory environment will be studied. Parallel to it some criticism of the proposed collective memory provided by the standard will arise. Finally some conclusions arise. The research found that there are some deficiencies in the way in collective memory processes are conceived , thereby generating processes of victimization , subinterpretación the phenomenon or departure from the guidelines of collective memory.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónMemoria ColectivaLey de víctimasrevictimizaciónPoblación CivilVICTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIAVICTIMAS DE DELITOSvictims lawcolective memoryrevictimizationcivilians poblationLa memoria de las víctimas del conflicto; una lectura historiográfica crítica desde HalwbachThe memory of the victims of the conflict, one critical reading histographif from the point of halwbachinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAróstegui, J., & Godicheau, F. (2011). Generaciones y memoria: la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria. València: Universitat de València. Bar-Tal, D. (2007). Sociopsychological Foundations of Intractable Conflicts. American Behavioral Scientist. 50, 1430-1453. Bar-Tal, D., Halperin, E., & Rivera, J. (2007). Collective Emotions in Conflict Situations: Societal Implications. Journal Of Social Issues N. 63, 441-460. Carbo, E. P. (2003). El desafio de las ideas: ensayos de historia intelectual en Colombia . Medellin : Universidad EAFIT. Carbó, E. P. (2006). La nación Soñada: Violencia, Liberalismos y democracia en Colombia. Bogota: Norma. Centro de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el Conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia. Centro Nacional de Memoria Historica. (2013). Basta Ya: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949 - 2013. Bogotá: Imprenta Nacional. Coleman, P., Vallacher, R., & Nowak, A. y.-W. (2007). “Intractable conflict as an attractor: a dynamical systems approach to conflict escalation and intractability. American Behavioral Scientist. 50, 1454-1475. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá. Deas, M. (2007). Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia. En G. Sanchez, & R. (. Peñaranda, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 81-87). Medellin: La Carreta Editores. Deas, M. (2007). Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia. En G. Sanchez , & R. Peñaranda, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 81-87). Medellin: La Carreta Editores . Díaz, C. (03 de 06 de 2010). Cansados de la muerte, esmeralderos de Boyacá hicieron un pacto de paz. El Tiempo, págs. 1-3. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7787542 Huici, V. (1998). Tiempo, espacio y memoria : actualidad de Maurice Halbwachs. Bilbao: IV Congreso Vasco de Sociología. Kalyvas, S. (2004). La ontología de la “violencia política” acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político N.52, 3-20. Lair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Princeton: Universidad de Princeton. Masón, A. (Mayo - Diciembre de 2000). LA CRISIS DE SEGURIDAD EN COLOMBIA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS INTERNACIONALES DE UN ESTADO EN VÍA DE FRACASO. Colombia internacional, 82-102. Obtenido de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/372/1.php Mason, A. (2002). Exclusividad Autoridad y Estado. Análisis Político(47). Nussio, E. 2. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico(26), 214-235. Orozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis – Universidad de los Andes. Pécaut, D. (2007). De las violencias a la Violencia. En G. Sanchez, & R. Peñaranda,http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALtrabajo memoria.pdfapplication/pdf271005http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/1/trabajo%20memoria.pdfdfab0e5e68b05e075ac2f813761d696bMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTtrabajo memoria.pdf.txtExtracted texttext/plain64505http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/3/trabajo%20memoria.pdf.txtbcda978fcc4c1f79decd86d3571b42a9MD53THUMBNAILtrabajo memoria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5351http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7159/4/trabajo%20memoria.pdf.jpgd767668098726069bc8af24e58cef10bMD5410654/7159oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/71592019-12-30 11:54:29.169Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K