Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano
Hoy en día en un mundo tan competitivo las personas buscan distintas maneras de generar fuentes económicas de ingreso, por ejemplo, mediante el uso de herramientas tecnológicas y científicas se está generando el aprovechamiento de recursos biológicos que permiten alcanzar este fin. Es así, como gran...
- Autores:
-
Díaz Castañeda, Lina Paola
Forero Rondón, Christian Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17119
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17119
- Palabra clave:
- RECURSOS DE GERMOPLASMA
CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
COMUNIDADES INDIGENAS
BIOPIRACY
GENETIC RESOURCES
NATURAL RESOURCES
INDIGENOUS COMMUNITIES
PATENTS
TRADITIONAL KNOWLEDGE
BIOPIRATERIA
RECURSOS GENÉTICOS
RECURSOS NATURALES
COMUNIDADES INDÍGENAS
PATENTES DE INVENCIÓN
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_33dfbc6f6997bec6e4305cbf77dbca88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17119 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Approximations of the legal guidelines of the Biopiracy in Colombia |
title |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano |
spellingShingle |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano RECURSOS DE GERMOPLASMA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES COMUNIDADES INDIGENAS BIOPIRACY GENETIC RESOURCES NATURAL RESOURCES INDIGENOUS COMMUNITIES PATENTS TRADITIONAL KNOWLEDGE BIOPIRATERIA RECURSOS GENÉTICOS RECURSOS NATURALES COMUNIDADES INDÍGENAS PATENTES DE INVENCIÓN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES |
title_short |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano |
title_full |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano |
title_fullStr |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano |
title_full_unstemmed |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano |
title_sort |
Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en Colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Castañeda, Lina Paola Forero Rondón, Christian Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bernal, Edwin Jesith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Castañeda, Lina Paola Forero Rondón, Christian Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
RECURSOS DE GERMOPLASMA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES COMUNIDADES INDIGENAS |
topic |
RECURSOS DE GERMOPLASMA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES COMUNIDADES INDIGENAS BIOPIRACY GENETIC RESOURCES NATURAL RESOURCES INDIGENOUS COMMUNITIES PATENTS TRADITIONAL KNOWLEDGE BIOPIRATERIA RECURSOS GENÉTICOS RECURSOS NATURALES COMUNIDADES INDÍGENAS PATENTES DE INVENCIÓN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
BIOPIRACY GENETIC RESOURCES NATURAL RESOURCES INDIGENOUS COMMUNITIES PATENTS TRADITIONAL KNOWLEDGE |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
BIOPIRATERIA RECURSOS GENÉTICOS RECURSOS NATURALES COMUNIDADES INDÍGENAS PATENTES DE INVENCIÓN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES |
description |
Hoy en día en un mundo tan competitivo las personas buscan distintas maneras de generar fuentes económicas de ingreso, por ejemplo, mediante el uso de herramientas tecnológicas y científicas se está generando el aprovechamiento de recursos biológicos que permiten alcanzar este fin. Es así, como grandes industrias, hacen uso constante de éstas para transformar recursos naturales y biológicos en materias primas generando dichas riquezas. Por otra parte y sumado a lo anterior, se ha encontrado en los conocimientos tradicionales de comunidades indígenas un epicentro de explotación lucrativa, es decir, que a través de figuras jurídicas como lo son las patentes principalmente, estas empresas se están apropiando de forma inadecuada de estos conocimientos y sin contar con el consentimiento de los detentadores de este saber, del uso y preservación que a lo largo del tiempo las comunidades le dan los recursos que se encuentran en su entorno, para luego generar una explotación económica de los mismos, excluyéndolos de los beneficios que de esta actividad se derivan. En el ámbito colombiano existen vacíos en materia de legislación sobre el tema de la biopiratería, fenómeno que va de la mano con el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, genéticos y de los conocimientos tradicionales existentes en el país. Existen diversas organizaciones como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual “OMPI” y diversos instrumentos jurídicos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica “CDB”, el Protocolo de Nagoya, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros, que propenden por la preservación e inclusión de las comunidades indígenas en la utilización de sus recursos, desde una perspectiva sociológica y jurídica. Por ello, es importante evidenciar en el ámbito local las falencias existentes en esta materia para lograr combatir la biopiratería dentro del territorio Nacional, acudiendo a organismos internacionales, protocolos, convenios y demás herramientas existentes para generar avances y cambios positivos en el ordenamiento jurídico. En el continente americano, países como Perú y Brasil se destacan por ser pioneros en la protección de los recursos naturales de sus territorios, así como de los conocimientos tradicionales de sus pueblos indígenas, por ello, recientemente vienen desarrollando un amplio marco normativo con el fin de salvaguardar los mismos. Por ello actualmente se destacan en su lucha contra la biopiratería debido a su activa participación en el ámbito internacional sobre la misma. Establecer un derecho comparado de Colombia y estos países permite crear propuestas de desarrollo normativo y actividades de protección de las comunidades indígenas colombianas existentes en el interior del territorio nacional. Por consiguiente, debido a que dentro del Estado colombiano subsisten, según el DANE en el censo poblacional realizado en el año 2005, 87 pueblos indígenas plenamente identificados, con una población estimada de 1.378.884 personas que aún preservan sus tradiciones y conocimientos, aunado a la riqueza biológica con la que cuenta Colombia, se hace necesario crear una alerta frente a la biopiratería y activar los mecanismos jurídicos necesarios para la efectiva protección. (ONIC, 2017) |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-20T19:09:19Z 2019-12-26T21:27:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-20T19:09:19Z 2019-12-26T21:27:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17119 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17119 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano. (1994). Mapa Etnolingüístico Oficial del Perú. Aguilar, G. (2003). Conocimiento Tradicional sobre la Biodiversidad en el Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades. Bernal, E. J. (2013). Repercusiones del TLC UE-Colombia y Perú en materia de Propiedad Intelectual. En M. Uribe, & G. Sánchez, Propiedad Intelectual y Trtados de libre comercio. Ensayos Críticos. (págs. 173-195). Propiedad Intelectual y Trtados de libre comercio. Ensayos Críticos. Bertoldi, R. (Agosto de 2003). ASPECTOS JURIDICOINTERNACIONALES DEL ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS QUE COMPONEN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Cespedes, K. M. (2000, p. 20). Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT). COICA. (1997). Coordinadora de las Organizaciones Indigenas de la Cuenca Amazònica. Ferreti, D. (2011). LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES: APORTACIONES AL DESARROLLO DE UN SISTEMA SUI GENERIS. Salamanca. Franco, N. (2006, p.106). Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Glowka, Burhenne-Guilmin, & Syng. (1996, p.99). Guia del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Gómez Lee, M. (2006, p.87). Reflexiones sobre la Biodiversidad en el TLC. Gómez Lee, M. (2012, p.53). La comunidad andina frente al reto del acceso a los recursos genéticos y la distribución de beneficios. Oasis. Grupo Semillas. (2008). Biopiratería: una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. p. 20. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2006). ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO. En F. Semper, ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO (pág. 766). Instituto de Investigaciones sobre recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (1998). Instituto Humboldt. (1998). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/ Ley 99 (Congreso de la República 22 de Diciembre de 1993, art. 4). Lizarazo, O. A. (2011). Protocolo de Nagoya: ¿Freno a la Biopiratería o soberanía de papel? Melgarejo, L. M. (2002, p.22). Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia. MINAMBIENTE. (2017). Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017). Cancillería. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/en/convenio-sobre-diversidad-biologica-cbd MMA. (2017). Ministério Do Meio Ambiente . Obtenido de http://www.mma.gov.br/legislacao/biodiversidade/category/107-geral Naciones Unidas. (1995). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas. (2017). Obtenido de http://www.un.org/es/index.html Nemogá, G. (2002, p.24). Régimen de propiedad sobre recursos genéticos y conocimiento tradicional. ONIC. (2017). Organización Nacional Indigena de Colombia . Obtenido de www.onic.org.co ONIC. (2017). Organización Nacional Indigena de Colombia . Obtenido de ¿CUALES SON, CUANTOS Y DONDE SE UBICAN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA?: http://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas Orrego, C. E. (2006). APROPIACIÓN INDEBIDA DE RECURSOS GENÉTICOS, BIODIVERSIDADY CONOCIMIENTOS TRADICIONALES: BIOPIRATERIA. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual N°5. Peralta, C. A. (2010). El Convenio sobre la Diversidad Biólogica en el Perú. Análisis sobre su aplicacion y avances. Lima. Perú, C. p. (2007). La experiencia de Perú combatiendo la Biopiratería. Ginebra : Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. PNGIBSE, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012). Ribadeneira, M. (2014, p.131). Protoclo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización: cuatro retos para su implementación en países de América Latina y el Caribe. Opera No. 15, 127-146. Rojas Blanco, D. (2013, p. 20). Vicisitudes del Protocolo de Nagoya en Colombia. Gestión y Ambiente. Semillas, G. (2008, p. 20). Biopirateria: una amenaza a loa territorios colectivos de Colombia. Semillas, G. (2014, pp. 38-43). Las leyes de semillas aniquilan la soberania y autonomia alimentaria de los pueblos. Leyes de Semillas y otros pesares. Semper, F. (2006). ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO. Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, 766. Semper, F. (2006, p. 766). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO. Soto, G. N. (2002). Régimen de propiedad sobre recursos genéticos y conocimiento tradicional. En Pensamiento Jurídico No. 15 (pág. 125). UNCTAD. (1990). United Nations Conference of Trade And Development. Uribe, M. (2007, p.105). Los "beneficios" del TLC: Las consecuencias para la biodiversidad y el sistema de propiedad intelectual en Colombia. Pensamiento Jurídico, 103-126. Vargas, I. (2010, p.13). Congreso de la República de Colombia. (2017). Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-1994-1998/1997-1998/article/191-por-la-cual-se-establece-una-moratoria-en-el-acceso-investigacion-solida-y-utilizacion-de-recursos-geneticos-humanos-de-los-grupos-etnicos-y-s Decreto 4339 de 2002 (Presidencia de la República de Brasil 22 de agosto de 2002). |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
72 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Derecho - Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/1/DiazCasta%c3%b1edaLinaPaola2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/3/DiazCasta%c3%b1edaLinaPaola2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/4/DiazCasta%c3%b1edaLinaPaola2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7be0ec07743fadcc09758373fe04acec 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 d572c5615de76db17b436447f0fe70d3 6621a3333f6f6f35884529bca476bc4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098430686560256 |
spelling |
Bernal, Edwin JesithDíaz Castañeda, Lina PaolaForero Rondón, Christian AndrésAbogadoAbogadoCalle 1002018-02-20T19:09:19Z2019-12-26T21:27:36Z2018-02-20T19:09:19Z2019-12-26T21:27:36Z2017-11-09http://hdl.handle.net/10654/17119Hoy en día en un mundo tan competitivo las personas buscan distintas maneras de generar fuentes económicas de ingreso, por ejemplo, mediante el uso de herramientas tecnológicas y científicas se está generando el aprovechamiento de recursos biológicos que permiten alcanzar este fin. Es así, como grandes industrias, hacen uso constante de éstas para transformar recursos naturales y biológicos en materias primas generando dichas riquezas. Por otra parte y sumado a lo anterior, se ha encontrado en los conocimientos tradicionales de comunidades indígenas un epicentro de explotación lucrativa, es decir, que a través de figuras jurídicas como lo son las patentes principalmente, estas empresas se están apropiando de forma inadecuada de estos conocimientos y sin contar con el consentimiento de los detentadores de este saber, del uso y preservación que a lo largo del tiempo las comunidades le dan los recursos que se encuentran en su entorno, para luego generar una explotación económica de los mismos, excluyéndolos de los beneficios que de esta actividad se derivan. En el ámbito colombiano existen vacíos en materia de legislación sobre el tema de la biopiratería, fenómeno que va de la mano con el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, genéticos y de los conocimientos tradicionales existentes en el país. Existen diversas organizaciones como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual “OMPI” y diversos instrumentos jurídicos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica “CDB”, el Protocolo de Nagoya, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros, que propenden por la preservación e inclusión de las comunidades indígenas en la utilización de sus recursos, desde una perspectiva sociológica y jurídica. Por ello, es importante evidenciar en el ámbito local las falencias existentes en esta materia para lograr combatir la biopiratería dentro del territorio Nacional, acudiendo a organismos internacionales, protocolos, convenios y demás herramientas existentes para generar avances y cambios positivos en el ordenamiento jurídico. En el continente americano, países como Perú y Brasil se destacan por ser pioneros en la protección de los recursos naturales de sus territorios, así como de los conocimientos tradicionales de sus pueblos indígenas, por ello, recientemente vienen desarrollando un amplio marco normativo con el fin de salvaguardar los mismos. Por ello actualmente se destacan en su lucha contra la biopiratería debido a su activa participación en el ámbito internacional sobre la misma. Establecer un derecho comparado de Colombia y estos países permite crear propuestas de desarrollo normativo y actividades de protección de las comunidades indígenas colombianas existentes en el interior del territorio nacional. Por consiguiente, debido a que dentro del Estado colombiano subsisten, según el DANE en el censo poblacional realizado en el año 2005, 87 pueblos indígenas plenamente identificados, con una población estimada de 1.378.884 personas que aún preservan sus tradiciones y conocimientos, aunado a la riqueza biológica con la que cuenta Colombia, se hace necesario crear una alerta frente a la biopiratería y activar los mecanismos jurídicos necesarios para la efectiva protección. (ONIC, 2017)Today, in a world so competitive people seek different ways of generating economic sources of income. For example, the use of biological resources is generating through the use of technological and scientific tools. This is how major industries transform biological and natural resources commodities generating such wealth. On the other hand, the traditional knowledge of indigenous communities has been exploited in a lucrative way, through legal figures, as are patents. These companies are improperly appropriating these knowledge, without the approval of use and preservation that over time communities give the resources that are in the environment, to then generate an economic exploitation of the same, excluding them from the benefits generated by this activity. In the Colombian context, there are gaps in legislation on the issue of biopiracy, phenomenon that goes with the inappropriate use of natural resouces, genetic and traditional knowledge in the country. There are several organizations such as the world intellectual property organization "WIPO", the Convention of the biological diversity "CDB", the Nagoya Protocol, the Convention 169 of the International Labour Organization, among others, struggling for the preservation and inclusion of indigenous communities from a sociological and legal perspective. Therefore, it is important to reveal the shortcomings existing in this area, locally to fight against biopiracy in the national territory, by going to international organizations, protocols, conventions and other existing tools for generate progress and positive changes in the legal system. In South America, countries such as Peru and Brazil stand out for being pioneers in the protection of the natural resources of their territories. also of the traditional knowledge of their indigenous peoples, therefore, there is recently a developing the regulatory framework, in order to safeguard them. Therefore, currently they stand in their fight against biopiracy because of their active participation at the international organizations. To establish a comparative of Colombia and these countries allows to create proposals for normative development and protection activities of the Colombian indigenous communities existing within the national territory. Due to the fact that in Colombia state according to the DANE in the population census of 2005, there’s 87 fully identify indigenous communities with an estimated population of 1'378.884 people who still preserve their traditions and knowledge. In addition to the biological wealth of Colombia, it is necessary to create an alert against biopiracy and activate the necessary legal mechanisms for effective protection.Pregrado72 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aproximaciones de los lineamientos jurídicos de la Biopiratería en ColombianoApproximations of the legal guidelines of the Biopiracy in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRECURSOS DE GERMOPLASMACONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALESCOMUNIDADES INDIGENASBIOPIRACYGENETIC RESOURCESNATURAL RESOURCESINDIGENOUS COMMUNITIESPATENTSTRADITIONAL KNOWLEDGEBIOPIRATERIARECURSOS GENÉTICOSRECURSOS NATURALESCOMUNIDADES INDÍGENASPATENTES DE INVENCIÓNCONOCIMIENTOS TRADICIONALESFacultad de DerechoDerechoDerecho - DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaInstituto Indigenista Peruano. (1994). Mapa Etnolingüístico Oficial del Perú.Aguilar, G. (2003). Conocimiento Tradicional sobre la Biodiversidad en el Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades.Bernal, E. J. (2013). Repercusiones del TLC UE-Colombia y Perú en materia de Propiedad Intelectual. En M. Uribe, & G. Sánchez, Propiedad Intelectual y Trtados de libre comercio. Ensayos Críticos. (págs. 173-195). Propiedad Intelectual y Trtados de libre comercio. Ensayos Críticos.Bertoldi, R. (Agosto de 2003). ASPECTOS JURIDICOINTERNACIONALES DEL ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS QUE COMPONEN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.Cespedes, K. M. (2000, p. 20). Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT).COICA. (1997). Coordinadora de las Organizaciones Indigenas de la Cuenca Amazònica.Ferreti, D. (2011). LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES: APORTACIONES AL DESARROLLO DE UN SISTEMA SUI GENERIS. Salamanca.Franco, N. (2006, p.106). Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.Glowka, Burhenne-Guilmin, & Syng. (1996, p.99). Guia del Convenio sobre la Diversidad Biológica.Gómez Lee, M. (2006, p.87). Reflexiones sobre la Biodiversidad en el TLC.Gómez Lee, M. (2012, p.53). La comunidad andina frente al reto del acceso a los recursos genéticos y la distribución de beneficios. Oasis.Grupo Semillas. (2008). Biopiratería: una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. p. 20.Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2006). ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO. En F. Semper, ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO (pág. 766).Instituto de Investigaciones sobre recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (1998).Instituto Humboldt. (1998). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/Ley 99 (Congreso de la República 22 de Diciembre de 1993, art. 4).Lizarazo, O. A. (2011). Protocolo de Nagoya: ¿Freno a la Biopiratería o soberanía de papel?Melgarejo, L. M. (2002, p.22). Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia.MINAMBIENTE. (2017). Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-visionMinisterio de Relaciones Exteriores. (2017). Cancillería. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/en/convenio-sobre-diversidad-biologica-cbdMMA. (2017). Ministério Do Meio Ambiente . Obtenido de http://www.mma.gov.br/legislacao/biodiversidade/category/107-geralNaciones Unidas. (1995). Convenio sobre la Diversidad Biológica.Naciones Unidas. (2017). Obtenido de http://www.un.org/es/index.htmlNemogá, G. (2002, p.24). Régimen de propiedad sobre recursos genéticos y conocimiento tradicional.ONIC. (2017). Organización Nacional Indigena de Colombia . Obtenido de www.onic.org.coONIC. (2017). Organización Nacional Indigena de Colombia . Obtenido de ¿CUALES SON, CUANTOS Y DONDE SE UBICAN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA?: http://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenasOrrego, C. E. (2006). APROPIACIÓN INDEBIDA DE RECURSOS GENÉTICOS, BIODIVERSIDADY CONOCIMIENTOS TRADICIONALES: BIOPIRATERIA. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual N°5.Peralta, C. A. (2010). El Convenio sobre la Diversidad Biólogica en el Perú. Análisis sobre su aplicacion y avances. Lima.Perú, C. p. (2007). La experiencia de Perú combatiendo la Biopiratería. Ginebra : Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore.PNGIBSE, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012).Ribadeneira, M. (2014, p.131). Protoclo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización: cuatro retos para su implementación en países de América Latina y el Caribe. Opera No. 15, 127-146.Rojas Blanco, D. (2013, p. 20). Vicisitudes del Protocolo de Nagoya en Colombia. Gestión y Ambiente.Semillas, G. (2008, p. 20). Biopirateria: una amenaza a loa territorios colectivos de Colombia.Semillas, G. (2014, pp. 38-43). Las leyes de semillas aniquilan la soberania y autonomia alimentaria de los pueblos. Leyes de Semillas y otros pesares.Semper, F. (2006). ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO. Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, 766.Semper, F. (2006, p. 766). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO.Soto, G. N. (2002). Régimen de propiedad sobre recursos genéticos y conocimiento tradicional. En Pensamiento Jurídico No. 15 (pág. 125).UNCTAD. (1990). United Nations Conference of Trade And Development.Uribe, M. (2007, p.105). Los "beneficios" del TLC: Las consecuencias para la biodiversidad y el sistema de propiedad intelectual en Colombia. Pensamiento Jurídico, 103-126.Vargas, I. (2010, p.13).Congreso de la República de Colombia. (2017). Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-1994-1998/1997-1998/article/191-por-la-cual-se-establece-una-moratoria-en-el-acceso-investigacion-solida-y-utilizacion-de-recursos-geneticos-humanos-de-los-grupos-etnicos-y-sDecreto 4339 de 2002 (Presidencia de la República de Brasil 22 de agosto de 2002).ORIGINALDiazCastañedaLinaPaola2017.pdfMonografíaapplication/pdf950110http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/1/DiazCasta%c3%b1edaLinaPaola2017.pdf7be0ec07743fadcc09758373fe04acecMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTDiazCastañedaLinaPaola2017.pdf.txtExtracted texttext/plain131224http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/3/DiazCasta%c3%b1edaLinaPaola2017.pdf.txtd572c5615de76db17b436447f0fe70d3MD53THUMBNAILDiazCastañedaLinaPaola2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3864http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17119/4/DiazCasta%c3%b1edaLinaPaola2017.pdf.jpg6621a3333f6f6f35884529bca476bc4cMD5410654/17119oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/171192020-06-30 10:19:24.083Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |