Diagnóstico de los niveles de PM10 y PM 2.5 antes, durante y después del confinamiento por COVID-19 para la ciudad de Bogotá D.C.

El presente artículo presenta la evaluación del comportamiento y concentración del Material particulado menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) y Material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM10), durante el trascurso del confinamiento a causa del COVID-19, esto con el apoyo de la Red de Mo...

Full description

Autores:
Vasquez Cuellar, Maria Jose
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43703
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43703
Palabra clave:
CALIDAD DEL AIRE
Localities
Particulate Matter
Air Quality
Sanitary Emergency
COVID-19 (ENFERMEDAD)
EPIDEMIAS
Localidades
Material Particulado
Calidad del Aire
Emergencia Sanitaria
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente artículo presenta la evaluación del comportamiento y concentración del Material particulado menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) y Material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM10), durante el trascurso del confinamiento a causa del COVID-19, esto con el apoyo de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB, que se encuentra conformada por 20 estaciones, las cuales reportan datos actualizados cada hora sobre la calidad del aire en la ciudad. Para el desarrollo del estudio se consultaron los reportes y datos de monitoreo de cada una de estas estaciones durante el año 2020, analizando los trimestres del año, esto teniendo en cuenta el retorno gradual y progresivo de los ciudadanos a sus actividades regulares y el inicio de la reactivación económica. En los resultados se realiza la confrontación y variación entre los niveles de Material Particulado asociados a sus fuentes de emisión antes, durante el confinamiento y después de este, para contrastarlos con los valores de referencia determinados por las Autoridades Ambientales, para finalmente evaluar la distribución espacio temporal del material particulado en los diferentes periodos de tiempo, a través de mapas generados en el software ArcGIS.