Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020)
la importancia de esta investigación es que proporciona una visión más amplia y enriquecedora sobre la migración, resaltando la importancia de comprenderlo desde una perspectiva diferente a la que tradicionalmente se realiza en el marco de los estudios de Relaciones Internacionales. Es así como este...
- Autores:
-
Torres Pérez, Karol Michaeel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45679
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45679
- Palabra clave:
- MIGRACION HUMANA
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
discourse
migration
media
migrant
discurso
migración
medios de comunicación
migrante
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_31e07e3e16652dad54ff26d973e3013d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45679 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Narratives regarding the Venezuelan migrant population in Valledupar: case study of the newspaper "El Pilón" (2018-2020) |
title |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) |
spellingShingle |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) MIGRACION HUMANA MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS discourse migration media migrant discurso migración medios de comunicación migrante |
title_short |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) |
title_full |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) |
title_fullStr |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) |
title_full_unstemmed |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) |
title_sort |
Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020) |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Pérez, Karol Michaeel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Wilches Tinjacá, Jaime Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Pérez, Karol Michaeel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
MIGRACION HUMANA MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS |
topic |
MIGRACION HUMANA MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS discourse migration media migrant discurso migración medios de comunicación migrante |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
discourse migration media migrant |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
discurso migración medios de comunicación migrante |
description |
la importancia de esta investigación es que proporciona una visión más amplia y enriquecedora sobre la migración, resaltando la importancia de comprenderlo desde una perspectiva diferente a la que tradicionalmente se realiza en el marco de los estudios de Relaciones Internacionales. Es así como este proyecto se sale de los ejes clásicos de seguridad y economía, para adentrarse a las dinámicas que plantean los medios de comunicación como actores no únicos, pero si determinantes a la hora de discursos e imaginarios sociales. A demás de esto, se aleja de la visión estatocentrica de los estudios de internacionalistas para poner en el centro de discusión la importancia de reconocer el pluralismo al interior de los Estados. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-21T21:23:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-21T21:23:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/45679 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/45679 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, N. G. P. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de lingüística hispánica, (19), 41-62. Abril, N. G. P. (2007). Mediatización, multimodalidad y significado. Recuperado de: http://www. docentes. unal. edu. co/ngpardoa/docs/2311. pdf. Almeida Daza, S. (2020). Legitimar la xenofobia a través de la prensa: un análisis al cubrimiento periodístico de la migración venezolana realizado por El Tiempo y La Opinión en el año 2018. Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116. Ayala, W. R. Z. (2019). La transformación de los medios de comunicación. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. Blommaert, J. (2005). Discourse: A Critical Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. Bermejo-Bejarano, M. C. y González-Guerrero, I. (2021). Rostros de la migración: construcción discursiva de sensibilidades sociales. Ciencia Política, 16(32), 45-73. Fredrickson (2002). Xenofobia. Glosario para una Sociedad Intercultural. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdf Consejo Federal de Inversiones (2020) Ficha País Venezuela. Recuperado de https://www.cfi.org.ar/uploads/2021/06/1623350520arch_31_10.pdf Cueva Albuja, J. F. (2022). Análisis crítico del discurso multimodal del medio alternativo" BN Periodismo" en el contexto del paro nacional (octubre-2019) (Bachelor's thesis, PUCE-Quito). Calderón, C. Á. (2017). Geopolítica de la cultura: el papel de los medios de comunicación en la reconfiguración del Sistema Internacional. Revista de las Fuerzas Armadas, (239), 41-48. Caro Daza, d. f. (2019). Elaboracion De Un Plan Estratégico Para La Transicion Del Diario El Pilón Hacia El Periodismo Digital (Doctoral Dissertation). Cuello Saumeth, M. C. (2022) Estrategias mediáticas de las élites en la definición del modelo de propiedad rural en Colombia: un estudio desde la transformación editorial de la revista Semana (2007, 2016-2020). Cortés-Martínez, C. A. (2018). Xenofobia y periodismo: Colombia y la migración venezolana. Palabra Clave, 21(4), 960-963. Colmenares Galvis, L. S. (2020). Comunicación y migración: Análisis de las representaciones mediáticas de los migrantes venezolanos en los medios impresos Nuevo Siglo y Q’hubo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Cortés Sierra, L. V. (2021). ¿ Ha habido discriminación en la representación de la mujer migrante venezolana en Colombia? Estudio de la cobertura del periódico el tiempo en su versión digital (2016-2019) (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Castiblanco García, J. P. (2022) Xenofobia en Colombia contra los migrantes venezolanos, una mirada desde las representaciones sociales a través de una indagación documental. CEPAL. (2022). Migración. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Biblioteca CEPAL Repositorio Digital Pregúntanos. https://biblioguias.cepal.org/migracion Cancilleria (2023). Frontera Terrestre Colombia – Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/frontera-terrestre-colombia-venezuela Cárdenas, M., & Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia:¿ qué sabemos?. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Población migrante venezolana en Colombia: panorama con enfoque de género [Nota estadística], de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf Espinel Rubio, G, Mojica Acevedo, E y Niño, N. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico. Equipo Técnico del Observatorio de la Migración Venezolana (2021). Informe sobre la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en el departamento del Cesar - Colombia (Octubre2020). https://www.r4v.info/sites/default/files/202106/Venezolanos_en_Cesar_Oct_VF.pdf Echeverri, G. L. (2020). Tratamiento informativo sobre el exilio masivo de venezolanos hacia Colombia (2016-2018): estudio de news framing en los medios digitales colombianos de referencia (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva). Feng, D. W. (2019). Analyzing multimodal Chinese discourse: Integrating social semiotic and conceptual metaphor theories. In The Routledge handbook of Chinese discourse analysis (pp. 65-81). Routledge. Foucault, M (1970) El Orden del Discurso. Fabula TUSQUES editoreshttps://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdf R4V (2021). Refugiados Y Migrantes De Venezuela. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y migrantes de Venezuela recuperado de https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes García-Ortiz, R. M., de la Luz Valverde-Ramírez, M., & Hernández-Ramírez, F. E. (2018). Migración y xenofobia desde el enfoque de igualdad. Huellas de la Migración, 3(6), 173-213. Gamoneda Padrón, L. S., & Pañellas Álvarez, D. (2022). Identidades sociales: Un análisis bibliométrico. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). Gaborit, M. (2020). La construcción social de la persona migrante como enemigo. Puentes, no muros. Contribuiciones para una política progresista en migraciones. Buenos Aires: Clacso, 1-24. Gutiérrez, J. M., Borré, J. R., Montero, R. A., & Mendoza, X. F. B. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299-313 Gladic Miralles, J., & Cautín-Epifani, V. (2016). Una mlrada a los modelos multimodales de comprensión y aprendizaje a partir del texto. Literatura y lingüística, (34), 357-380. González, M. T. S., & Bermúdez, L. C. R. (2009). El lenguaje como instrumento de poder. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (14), 35-58. Gutiérrez, G. (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Actualidades pedagógicas, 1(54), 137-145. GIFMM (2020) Reporte situacional local GIFMM Cesar. Respuesta a venezolanos recuperado de Reporte_Situacional_Cesar_Dic_VF.pdf (reliefweb.int) Jablonska-Bayro, J. (2022) 1.“Ellos no te ven con buenos ojos”: vergüenza y subalternidad en narrativas de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos1. Gestión Emocional En Procesos Migratorios, Políticos Y De Organización Colectiva En Latinoamérica Y México, 1. Jewitt, C. (2009). An introduction to multimodality en Jewitt (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 14-27). Londres: Routledge. López, E. N., & Martínez, M. A. G. (2023). La gestión de la amenaza a la identidad social en el hashtag de Twitter# CaravanaMigrante: un estudio de caso sobre la narrativa en México1. Estudios sobre el mensaje periodístico, (29), 177-193. Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M. Y Pérez-Rodríguez, M. A. (2020). «Migración masiva venezolana en Colombia: estudio de news framing encibermedios de referencia». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 63, 1-18. DOI:<https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3280>" Miller, S. D. (2018). Xenophobia toward refugees and other forced migrants. Miranda, F. C., Albarracín, N., & Isaza, V. O. (2019). Crisis migratoria venezolana: una amenaza a la territorialidad y seguridad del Estado colombiano. Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 217-235. Mundial, B. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., Levy, D. A. L., & Nielsen, R. K. (2022). Digital News Report 2022: Colombia. Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022/colombia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). (2014.). Conflictividad social en Venezuela en 2014. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-content/uploads/2015/01/Conflictividad-en-Venezuela-2014.pdf Phillips. N, Hardy. H. (2002) Discourse Analysis: Investigating Processes of Social Construction. Sage Publishing. Parada, A. L. R., & Arévalo-Robles, G. A. (2019). Revictimización de la movilidad humana en la prensa boyacense. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (51), 153-174. Peñuela Rojas, M. (2019). Construcción de la opinión pública realizada sobre el fenómeno de migración de venezolanos a Colombia, desde la teoría del encuadre. Peñafiel, L. (2020). ¿ Migración Venezolana un problema para Latinoamérica? Un análisis a través de la Historia y sus determinantes. Cuestiones Económicas, 30(1), 46-46. Ramírez, A., & Álvarez M. (2021). Construcción discursiva sobre el femicidio en la prensa ecuato-riana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (4), 1077-1087. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.7192 Ramírez, C. A. (2001). Diez conceptos básicos en torno a los medios de comunicación. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (84), 819-846. Rivero, P. (2019). Sí, pero no aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia. Sánchez, E. (2000). Definiciones y conceptos sobre la migración. Recuperado de http://catarina. udlap. mx/u_ l_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1. pdf. Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Sampieri, R.(2018)Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5 Sáez Gallardo, J. (2018). El racismo discursivo en la prensa escrita: una mirada teórica desde el Análisis Crítico del Discurso y la Sociología de los medios. Sacristán, N. (2020). Perfil demográfico del césar: análisis y recomendaciones de política. Centro de Estudios socioeconómicos y Regionales. Recuperado de Perfil-demografico-del-Cesar-analisis-y-recomendaciones-de-política_compressed.pdf (cesore.com) Torres-Villarreal, M. L. Desplazamiento Forzado Por Causa De Los Desastres Naturales: Un Invisible Jurídico Que Cada Día Crece Más. Tendências Jurisprudenciais Da Corte Interamericana De Direitos Humanos, 171. Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc. 2016.n30-10 Van Dijk, T. A. (1990). Social cognition and discourse. Handbook of language and social psychology, 163-183. Van Dijk, T.A. (2015) Cincuenta años de los Estudios del Discurso. Discurso y sociedad. ISSN 1887-4606 Vol. 9(1-2) 15-32 Microsoft Word - DS9_1_VanDijk.doc (dissoc.org). Vilchis, M. A. M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena, (78), 53-57. Wester, J. (2017). Causas fundamentales de la migración; People of God. Nº Agosto https://www.archdiosf.org/documents/2017/12/1708Fundamental%20Causes%20of%20Migration%20Spanish.pdf Ynciarte, L. E. (2021). Encuadres de la migración venezolana: un análisis del framing informativo en los medios digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador). Quórum Académico, 18, 52-81. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2018-2020 |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45679/1/TorresP%c3%a9rezKarolMichaeel2023.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45679/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45679/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bcc96ccc085a85c33b001fed88572415 28dc298eea622eba73f06b4f19b5e94a a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098358864347136 |
spelling |
Wilches Tinjacá, Jaime AndrésTorres Pérez, Karol MichaeelProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos2018-2020Campus UMNG2023-12-21T21:23:11Z2023-12-21T21:23:11Z2023-09-15http://hdl.handle.net/10654/45679instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.cola importancia de esta investigación es que proporciona una visión más amplia y enriquecedora sobre la migración, resaltando la importancia de comprenderlo desde una perspectiva diferente a la que tradicionalmente se realiza en el marco de los estudios de Relaciones Internacionales. Es así como este proyecto se sale de los ejes clásicos de seguridad y economía, para adentrarse a las dinámicas que plantean los medios de comunicación como actores no únicos, pero si determinantes a la hora de discursos e imaginarios sociales. A demás de esto, se aleja de la visión estatocentrica de los estudios de internacionalistas para poner en el centro de discusión la importancia de reconocer el pluralismo al interior de los Estados.Tabla de contenido Introducción 4 La migración en los medios de comunicación 7 Objetivo general 10 Objetivos específicos 10 Antecedentes 12 Capítulo I: Variables teóricas y conceptuales de la migración y medios de comunicación. 17 1.2 Marco teórico 17 1.2.1 Migración y xenofobia 17 1.2.2 Análisis del Discurso y Poder 19 1.2.3 Multimodalidad y mediatización 22 Capitulo II: Metodología de la investigación 26 2.1 Enfoque de investigación 26 2.2 Tipo de investigación 29 2.2.1 Área de Estudio 29 2.3 Corpus de investigación 30 2.4 Instrumentos para la recolección de información 32 2.4.1 Descripción de las temáticas o categorías a analizar 32 2.4.2 Elementos seleccionados para delimitar el corpus 33 2.5 Plan de Tabulación 33 2.5.1 Codificación del texto 34 2.5.2 Codificación de la imagen 36 2.6 Método de Análisis 37 Capitulo III: Resultados 38 Categorías de Análisis 39 3.1 Estructura de la noticia 39 3.2 Narrativa del Desprecio, migración 43 3.3 Elementos visuales 48 Conclusiones 53 Referencias 56 Anexo: Enlace al estado del arte 62 Anexo: Enlace al Corpus 62The importance of this research is that it provides a broader and enriching vision of migration, highlighting the importance of understanding it from a different perspective than that traditionally carried out within the framework of migration studies. International relations. This is how this project goes beyond the classic axes of security and economy, to delve into the dynamics posed by the media as not only actors, but determinants when it comes to discourses and social imaginaries. In addition to this, it moves away from the state-centric vision of internationalist studies to put in the center of discussion the importance of recognizing pluralism within States.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narrativas frente a la población migrante venezolana en Valledupar: estudio de caso del periodico "El Pilón" (2018-2020)Narratives regarding the Venezuelan migrant population in Valledupar: case study of the newspaper "El Pilón" (2018-2020)MIGRACION HUMANAMEDIOS DE COMUNICACION DE MASASdiscoursemigrationmediamigrantdiscursomigraciónmedios de comunicaciónmigranteTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAbril, N. G. P. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de lingüística hispánica, (19), 41-62.Abril, N. G. P. (2007). Mediatización, multimodalidad y significado. Recuperado de: http://www. docentes. unal. edu. co/ngpardoa/docs/2311. pdf.Almeida Daza, S. (2020). Legitimar la xenofobia a través de la prensa: un análisis al cubrimiento periodístico de la migración venezolana realizado por El Tiempo y La Opinión en el año 2018.Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116.Ayala, W. R. Z. (2019). La transformación de los medios de comunicación. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo.Blommaert, J. (2005). Discourse: A Critical Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.Bermejo-Bejarano, M. C. y González-Guerrero, I. (2021). Rostros de la migración: construcción discursiva de sensibilidades sociales. Ciencia Política, 16(32), 45-73.Fredrickson (2002). Xenofobia. Glosario para una Sociedad Intercultural. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdfConsejo Federal de Inversiones (2020) Ficha País Venezuela. Recuperado de https://www.cfi.org.ar/uploads/2021/06/1623350520arch_31_10.pdfCueva Albuja, J. F. (2022). Análisis crítico del discurso multimodal del medio alternativo" BN Periodismo" en el contexto del paro nacional (octubre-2019) (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).Calderón, C. Á. (2017). Geopolítica de la cultura: el papel de los medios de comunicación en la reconfiguración del Sistema Internacional. Revista de las Fuerzas Armadas, (239), 41-48.Caro Daza, d. f. (2019). Elaboracion De Un Plan Estratégico Para La Transicion Del Diario El Pilón Hacia El Periodismo Digital (Doctoral Dissertation).Cuello Saumeth, M. C. (2022) Estrategias mediáticas de las élites en la definición del modelo de propiedad rural en Colombia: un estudio desde la transformación editorial de la revista Semana (2007, 2016-2020).Cortés-Martínez, C. A. (2018). Xenofobia y periodismo: Colombia y la migración venezolana. Palabra Clave, 21(4), 960-963.Colmenares Galvis, L. S. (2020). Comunicación y migración: Análisis de las representaciones mediáticas de los migrantes venezolanos en los medios impresos Nuevo Siglo y Q’hubo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Cortés Sierra, L. V. (2021). ¿ Ha habido discriminación en la representación de la mujer migrante venezolana en Colombia? Estudio de la cobertura del periódico el tiempo en su versión digital (2016-2019) (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Castiblanco García, J. P. (2022) Xenofobia en Colombia contra los migrantes venezolanos, una mirada desde las representaciones sociales a través de una indagación documental.CEPAL. (2022). Migración. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Biblioteca CEPAL Repositorio Digital Pregúntanos. https://biblioguias.cepal.org/migracionCancilleria (2023). Frontera Terrestre Colombia – Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/frontera-terrestre-colombia-venezuelaCárdenas, M., & Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia:¿ qué sabemos?.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Población migrante venezolana en Colombia: panorama con enfoque de género [Nota estadística], de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdfEspinel Rubio, G, Mojica Acevedo, E y Niño, N. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico.Equipo Técnico del Observatorio de la Migración Venezolana (2021). Informe sobre la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en el departamento del Cesar - Colombia (Octubre2020). https://www.r4v.info/sites/default/files/202106/Venezolanos_en_Cesar_Oct_VF.pdfEcheverri, G. L. (2020). Tratamiento informativo sobre el exilio masivo de venezolanos hacia Colombia (2016-2018): estudio de news framing en los medios digitales colombianos de referencia (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva).Feng, D. W. (2019). Analyzing multimodal Chinese discourse: Integrating social semiotic and conceptual metaphor theories. In The Routledge handbook of Chinese discourse analysis (pp. 65-81). Routledge.Foucault, M (1970) El Orden del Discurso. Fabula TUSQUES editoreshttps://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdfR4V (2021). Refugiados Y Migrantes De Venezuela. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y migrantes de Venezuela recuperado de https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantesGarcía-Ortiz, R. M., de la Luz Valverde-Ramírez, M., & Hernández-Ramírez, F. E. (2018). Migración y xenofobia desde el enfoque de igualdad. Huellas de la Migración, 3(6), 173-213.Gamoneda Padrón, L. S., & Pañellas Álvarez, D. (2022). Identidades sociales: Un análisis bibliométrico. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1).Gaborit, M. (2020). La construcción social de la persona migrante como enemigo. Puentes, no muros. Contribuiciones para una política progresista en migraciones. Buenos Aires: Clacso, 1-24.Gutiérrez, J. M., Borré, J. R., Montero, R. A., & Mendoza, X. F. B. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299-313Gladic Miralles, J., & Cautín-Epifani, V. (2016). Una mlrada a los modelos multimodales de comprensión y aprendizaje a partir del texto. Literatura y lingüística, (34), 357-380.González, M. T. S., & Bermúdez, L. C. R. (2009). El lenguaje como instrumento de poder. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (14), 35-58.Gutiérrez, G. (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Actualidades pedagógicas, 1(54), 137-145.GIFMM (2020) Reporte situacional local GIFMM Cesar. Respuesta a venezolanos recuperado de Reporte_Situacional_Cesar_Dic_VF.pdf (reliefweb.int)Jablonska-Bayro, J. (2022) 1.“Ellos no te ven con buenos ojos”: vergüenza y subalternidad en narrativas de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos1. Gestión Emocional En Procesos Migratorios, Políticos Y De Organización Colectiva En Latinoamérica Y México, 1.Jewitt, C. (2009). An introduction to multimodality en Jewitt (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 14-27). Londres: Routledge.López, E. N., & Martínez, M. A. G. (2023). La gestión de la amenaza a la identidad social en el hashtag de Twitter# CaravanaMigrante: un estudio de caso sobre la narrativa en México1. Estudios sobre el mensaje periodístico, (29), 177-193.Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M. Y Pérez-Rodríguez, M. A. (2020). «Migración masiva venezolana en Colombia: estudio de news framing encibermedios de referencia». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 63, 1-18. DOI:<https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3280>"Miller, S. D. (2018). Xenophobia toward refugees and other forced migrants.Miranda, F. C., Albarracín, N., & Isaza, V. O. (2019). Crisis migratoria venezolana: una amenaza a la territorialidad y seguridad del Estado colombiano. Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 217-235.Mundial, B. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo.Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., Levy, D. A. L., & Nielsen, R. K. (2022). Digital News Report 2022: Colombia. Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022/colombiaObservatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). (2014.). Conflictividad social en Venezuela en 2014. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-content/uploads/2015/01/Conflictividad-en-Venezuela-2014.pdfPhillips. N, Hardy. H. (2002) Discourse Analysis: Investigating Processes of Social Construction. Sage Publishing.Parada, A. L. R., & Arévalo-Robles, G. A. (2019). Revictimización de la movilidad humana en la prensa boyacense. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (51), 153-174.Peñuela Rojas, M. (2019). Construcción de la opinión pública realizada sobre el fenómeno de migración de venezolanos a Colombia, desde la teoría del encuadre.Peñafiel, L. (2020). ¿ Migración Venezolana un problema para Latinoamérica? Un análisis a través de la Historia y sus determinantes. Cuestiones Económicas, 30(1), 46-46.Ramírez, A., & Álvarez M. (2021). Construcción discursiva sobre el femicidio en la prensa ecuato-riana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (4), 1077-1087. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.7192Ramírez, C. A. (2001). Diez conceptos básicos en torno a los medios de comunicación. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (84), 819-846.Rivero, P. (2019). Sí, pero no aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia.Sánchez, E. (2000). Definiciones y conceptos sobre la migración. Recuperado de http://catarina. udlap. mx/u_ l_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1. pdf.Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.Sampieri, R.(2018)Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5Sáez Gallardo, J. (2018). El racismo discursivo en la prensa escrita: una mirada teórica desde el Análisis Crítico del Discurso y la Sociología de los medios.Sacristán, N. (2020). Perfil demográfico del césar: análisis y recomendaciones de política. Centro de Estudios socioeconómicos y Regionales. Recuperado de Perfil-demografico-del-Cesar-analisis-y-recomendaciones-de-política_compressed.pdf (cesore.com)Torres-Villarreal, M. L. Desplazamiento Forzado Por Causa De Los Desastres Naturales: Un Invisible Jurídico Que Cada Día Crece Más. Tendências Jurisprudenciais Da Corte Interamericana De Direitos Humanos, 171.Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc. 2016.n30-10Van Dijk, T. A. (1990). Social cognition and discourse. Handbook of language and social psychology, 163-183.Van Dijk, T.A. (2015) Cincuenta años de los Estudios del Discurso. Discurso y sociedad. ISSN 1887-4606 Vol. 9(1-2) 15-32 Microsoft Word - DS9_1_VanDijk.doc (dissoc.org).Vilchis, M. A. M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena, (78), 53-57.Wester, J. (2017). Causas fundamentales de la migración; People of God. Nº Agosto https://www.archdiosf.org/documents/2017/12/1708Fundamental%20Causes%20of%20Migration%20Spanish.pdfYnciarte, L. E. (2021). Encuadres de la migración venezolana: un análisis del framing informativo en los medios digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador). Quórum Académico, 18, 52-81.ORIGINALTorresPérezKarolMichaeel2023.pdf.pdfTorresPérezKarolMichaeel2023.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1565430http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45679/1/TorresP%c3%a9rezKarolMichaeel2023.pdf.pdfbcc96ccc085a85c33b001fed88572415MD51open accessCarta de autorización.pdfCarta de autorización.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf139258http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45679/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf28dc298eea622eba73f06b4f19b5e94aMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45679/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53open access10654/45679oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/456792023-12-21 16:23:13.185open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |