Privatización de las carceles en Colombia es la solución
El sistema penitenciario Colombiano presenta una serie de problemas, los cuales han venido vulnerando algunos de los derechos humanos, como lo es la dignidad de los reclusos privados de la libertad en los centros de reclusión. Debido a la sobrepoblación carcelaria, se produce el hacinamiento porque...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15423
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15423
- Palabra clave:
- Cárceles
Derechos Humanos
Hacinamientos
Sistema Penitenciario
Privatización
PRISIONES
PRISIONES - PRIVATIZACION
Prisons
Human Rights
overcrowding
Penitentiary System
Privatization
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El sistema penitenciario Colombiano presenta una serie de problemas, los cuales han venido vulnerando algunos de los derechos humanos, como lo es la dignidad de los reclusos privados de la libertad en los centros de reclusión. Debido a la sobrepoblación carcelaria, se produce el hacinamiento porque el espacio del centro carcelario no es suficiente para albergar a estas personas. A su vez, la falta de dormitorios adecuados, de baños higiénicos, la no debida capacitación laboral del recluso; inclusive, la carencia de convenios con centros de estudios que posibiliten la educación del interno, estaría violando derechos fundamentales, como es el de la dignidad, la vida, la salud, como también el derecho a ser capacitado en oficios, que le permitan al reo al cumplir la pena, saber trabajar en un arte u oficio; ya que la verdadera misión de sancionar al que delinque, no es simplemente asegurarlo con medidas de intramuros. Por otro lado, no basta simplemente con aumentar las penas, como lo hace permanentemente el Estado colombiano, esto debido a que el aumento de penas privativas de la libertad es uno de los factores que explica el aumento de la población carcelaria en nuestro país. Desde el punto de vista sociológico, organismos como la CEPAL, considera que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad; entendiéndose que la desigualdad es económica, social y cultural. Para algunos sociólogos, la pobreza genera violencia; aunque en Colombia el delito no solo lo comete el pobre, el desempleado, si no que existe una especie de delincuente, llamado de “cuello blanco”, tal especie se da en la burocracia, es decir en aquellos individuos que administran las cosas públicas; inescrupulosas que se roban el erario público. La corrupción es tan grande en las cárceles colombianas, que se ha destapado el escandalo consistente en los asesinatos ocurridos en la cárcel “La Picota”, ubicada en la capital de Colombia, la fiscalía investiga sobre los reos que fueron descuartizados y enterrados en este reclusorio. La corrupción del INPEC, según informe de la Fiscalía General de la Nación, publicado en los archivos de noticia de la página web de la fiscalía general de la nación en agosto de 2016 y la falta de presupuesto, hacen que sea necesario buscar políticas alternativas, como serían las cárceles privadas, que garanticen una verdadera reeducación del reo. |
---|