Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016)
Con el presente trabajo se pretende realizar un análisis de la tasa de interés de intervención, herramienta principal de la política monetaria colombiana, la cual es usada por el Banco de la República, análisis que busca determinar las causas y consecuencias de su comportamiento, durante el periodo...
- Autores:
-
Juyar Maldonado, Jose Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15525
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15525
- Palabra clave:
- MODELOS ECONOMETRICOS
POLITICA MONETARIA
TASAS DE INTERES
INFLACION
Econometric model
monetary policy
intervention interest rate
inflation
investment
exchange rate
Modelo econométrico
política monetaria
tasa de interés de intervención
inflación
inversión
tasa de cambio
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_30513ce8093440e03a11dedf8aaeedef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15525 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of the behavior of the intervention interest rate of the Bank of the Republic in the last 10 years (2006 – 2016) |
title |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) |
spellingShingle |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) MODELOS ECONOMETRICOS POLITICA MONETARIA TASAS DE INTERES INFLACION Econometric model monetary policy intervention interest rate inflation investment exchange rate Modelo econométrico política monetaria tasa de interés de intervención inflación inversión tasa de cambio |
title_short |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) |
title_full |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) |
title_fullStr |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) |
title_full_unstemmed |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) |
title_sort |
Análisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016) |
dc.creator.fl_str_mv |
Juyar Maldonado, Jose Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Vigoya, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Juyar Maldonado, Jose Camilo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
MODELOS ECONOMETRICOS POLITICA MONETARIA TASAS DE INTERES INFLACION |
topic |
MODELOS ECONOMETRICOS POLITICA MONETARIA TASAS DE INTERES INFLACION Econometric model monetary policy intervention interest rate inflation investment exchange rate Modelo econométrico política monetaria tasa de interés de intervención inflación inversión tasa de cambio |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Econometric model monetary policy intervention interest rate inflation investment exchange rate |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelo econométrico política monetaria tasa de interés de intervención inflación inversión tasa de cambio |
description |
Con el presente trabajo se pretende realizar un análisis de la tasa de interés de intervención, herramienta principal de la política monetaria colombiana, la cual es usada por el Banco de la República, análisis que busca determinar las causas y consecuencias de su comportamiento, durante el periodo comprendido entre los años 2006 al año actual 2016, el cual se basa en la revisión de literatura y en la elaboración de modelos econométricos para así estimar el comportamiento de las variables estudiadas. Se identifica como la principal causa a las modificaciones en la tasa de intervención al método de inflación objetivo, el cual pretende mantener los niveles de la inflación cercanos al 3% con un margen de desviación tolerable de +/- 1%. En cuanto a las consecuencias se encuentran efectos sobre la inversión, las tasas de interés de los bancos comerciales y la tasa de cambio peso/dólar, los cuales son analizados uno por uno durante el desarrollo del documento. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-12-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-17T13:05:06Z 2019-12-26T21:18:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-17T13:05:06Z 2019-12-26T21:18:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15525 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15525 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, L. González, A. León, J. Melo, L. (2006) Cambios en la tasa de intervención y su efecto en la estructura a plazo de Colombia. Bogotá Colombia. Banco de la República. Banco de la República. (2010) Informe sobre inflación. Bogotá Colombia. Banco de la República. (2014) Evolución de la situación inflacionaria y decisiones de politica monetaria. Bogotá Colombia. Becerra, O. Melo, L. Transmisión de tasas de interés bajo el esquema de metas de inflación: evidencia para Colombia. Banco de la República. Bogotá Colombia. Goméz, J. (2006) La politica monetaria en Colombia. Bogotá Colombia. Banco de la República. Gómez, J. (2014) Colombia frente a una destorcida en los precios del petroleo. Bogotá Colombia. Gómez, J.Uribe, J. Vargas, H. (2002) The implementation of inflation targeting in Colombia . Banco de la República. Bogotá Colombia Gudiño, R. (2015) La efectividad de las políticas del banco central sobre los mercados cambiarios colombianos. Cali Valle del Cauca Colombia. Hernández Gamarra, A. Tolosa Buitrago, J. (2001) La politica monetaria en Colombia en la segunda mitad de los años noventa. Bogotá Colombia. Julio, J. (2001) Relación entre la tasa de intervención del Banco de la República y las tasas del mercado: una exploración empírica. Bogotá Colombia. Julio, J. (2001) Relación entre la tasa de intervención del Banco de la República y las tasas del mercado: una exploración empírica. Bogotá Colombia. Junta Directiva Banco de la República. (1999) Informe adicional de la junta directiva del Banco de la República. Bogotá Colombia. Junta Directiva Banco de la República. (2016) Informe sobre inflación. Bogotá Colombia. Banco de la República Kalmanovitz, S. (2001) Constitución y modelo económico. Bogotá Colombia. Langebaek, A. (2016) Colombia perspectivas economicas 2016. Bogotá colombia. Banco Davivienda. Meyer, M. (2007) Algunas consideraciones sobre la determinación de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), la revaluación del peso colombiano y la politica cambiaria reciente. Bogotá Colombia. Moreno Huertas, M. Granja Gomez, N. (2011) El mecanismo de transmisión de las tasas de intervención del Banco de la República y sus efectos sobre el crédito en Colombia durante el periodo 2000 - 2009. Bogotá Colombia. Sánchez, F. Fernández, A. Armenta, A. (2005) “Historia Monetaria de Colombia en el Siglo XX: Grandes Tendencias y Episodios Relevantes.” Universidad de los Andes. Bogota Colombia Toro, J. Julio, J. (2005) Efectividad de la intervención discrecional del Banco de la República en el mercado cambiario. Bogotá Colombia. Uribe, J. (2007) Tasas de interés y crecimiento económico sostenido. Bogotá Colombia. Uribe, J. (2013) Evolución de la situación inflacionaria y desiciones de política monetaria. Bogotá Colombia. Banco de la República. Uribe, J. Vargas, H. (2009) ¿Por qué aumentó la junta directiva las tasas de interés de intervención del Banco de la República? Bogotá Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/1/JuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/3/JuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/4/JuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71bdc79fb71a5e8f97a7b2c7f368c794 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 398ab110e3809d975a1a102946b4b2f4 8ad1311c712bd7ddcb2effedb92a1cbd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098414500741120 |
spelling |
Ramírez Vigoya, AlejandroJuyar Maldonado, Jose CamiloEconomistaCalle 1002017-05-17T13:05:06Z2019-12-26T21:18:31Z2017-05-17T13:05:06Z2019-12-26T21:18:31Z2016-12-06http://hdl.handle.net/10654/15525Con el presente trabajo se pretende realizar un análisis de la tasa de interés de intervención, herramienta principal de la política monetaria colombiana, la cual es usada por el Banco de la República, análisis que busca determinar las causas y consecuencias de su comportamiento, durante el periodo comprendido entre los años 2006 al año actual 2016, el cual se basa en la revisión de literatura y en la elaboración de modelos econométricos para así estimar el comportamiento de las variables estudiadas. Se identifica como la principal causa a las modificaciones en la tasa de intervención al método de inflación objetivo, el cual pretende mantener los niveles de la inflación cercanos al 3% con un margen de desviación tolerable de +/- 1%. En cuanto a las consecuencias se encuentran efectos sobre la inversión, las tasas de interés de los bancos comerciales y la tasa de cambio peso/dólar, los cuales son analizados uno por uno durante el desarrollo del documento.This paper aims to analyze the intervention interest rate, the main tool of the Colombian monetary policy, which is used by the Banco de la República, an analysis that seeks to determine the causes and consequences of its behavior, during the Period between 2006 and 2016, which is based on literature review and the development of econometric models to estimate the behavior of the variables studied. It is identified as the main cause for the changes in the intervention rate to the target inflation method, which aims to keep inflation levels close to 3% with a tolerable deviation of +/- 1%. As for the consequences, there are effects on investment, commercial bank interest rates and the peso / dollar exchange rate, which are analyzed one by one during the development of the document.Pregradoapplication/pdfspaAnálisis del comportamiento de la tasa de interés de intervención del Banco de la República en los últimos 10 años (2006 – 2016)Analysis of the behavior of the intervention interest rate of the Bank of the Republic in the last 10 years (2006 – 2016)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMODELOS ECONOMETRICOSPOLITICA MONETARIATASAS DE INTERESINFLACIONEconometric modelmonetary policyintervention interest rateinflationinvestmentexchange rateModelo econométricopolítica monetariatasa de interés de intervencióninflacióninversióntasa de cambioFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaUniversidad Militar Nueva GranadaArango, L. González, A. León, J. Melo, L. (2006) Cambios en la tasa de intervención y su efecto en la estructura a plazo de Colombia. Bogotá Colombia. Banco de la República.Banco de la República. (2010) Informe sobre inflación. Bogotá Colombia.Banco de la República. (2014) Evolución de la situación inflacionaria y decisiones de politica monetaria. Bogotá Colombia.Becerra, O. Melo, L. Transmisión de tasas de interés bajo el esquema de metas de inflación: evidencia para Colombia. Banco de la República. Bogotá Colombia.Goméz, J. (2006) La politica monetaria en Colombia. Bogotá Colombia. Banco de la República.Gómez, J. (2014) Colombia frente a una destorcida en los precios del petroleo. Bogotá Colombia.Gómez, J.Uribe, J. Vargas, H. (2002) The implementation of inflation targeting in Colombia . Banco de la República. Bogotá ColombiaGudiño, R. (2015) La efectividad de las políticas del banco central sobre los mercados cambiarios colombianos. Cali Valle del Cauca Colombia.Hernández Gamarra, A. Tolosa Buitrago, J. (2001) La politica monetaria en Colombia en la segunda mitad de los años noventa. Bogotá Colombia.Julio, J. (2001) Relación entre la tasa de intervención del Banco de la República y las tasas del mercado: una exploración empírica. Bogotá Colombia.Julio, J. (2001) Relación entre la tasa de intervención del Banco de la República y las tasas del mercado: una exploración empírica. Bogotá Colombia.Junta Directiva Banco de la República. (1999) Informe adicional de la junta directiva del Banco de la República. Bogotá Colombia.Junta Directiva Banco de la República. (2016) Informe sobre inflación. Bogotá Colombia. Banco de la RepúblicaKalmanovitz, S. (2001) Constitución y modelo económico. Bogotá Colombia.Langebaek, A. (2016) Colombia perspectivas economicas 2016. Bogotá colombia. Banco Davivienda.Meyer, M. (2007) Algunas consideraciones sobre la determinación de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), la revaluación del peso colombiano y la politica cambiaria reciente. Bogotá Colombia.Moreno Huertas, M. Granja Gomez, N. (2011) El mecanismo de transmisión de las tasas de intervención del Banco de la República y sus efectos sobre el crédito en Colombia durante el periodo 2000 - 2009. Bogotá Colombia.Sánchez, F. Fernández, A. Armenta, A. (2005) “Historia Monetaria de Colombia en el Siglo XX: Grandes Tendencias y Episodios Relevantes.” Universidad de los Andes. Bogota ColombiaToro, J. Julio, J. (2005) Efectividad de la intervención discrecional del Banco de la República en el mercado cambiario. Bogotá Colombia.Uribe, J. (2007) Tasas de interés y crecimiento económico sostenido. Bogotá Colombia.Uribe, J. (2013) Evolución de la situación inflacionaria y desiciones de política monetaria. Bogotá Colombia. Banco de la República.Uribe, J. Vargas, H. (2009) ¿Por qué aumentó la junta directiva las tasas de interés de intervención del Banco de la República? Bogotá Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALJuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdfMonografiaapplication/pdf1244514http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/1/JuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf71bdc79fb71a5e8f97a7b2c7f368c794MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTJuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf.txtExtracted texttext/plain65700http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/3/JuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf.txt398ab110e3809d975a1a102946b4b2f4MD53THUMBNAILJuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6733http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15525/4/JuyarMaldonadoJoseCamilo2016.pdf.jpg8ad1311c712bd7ddcb2effedb92a1cbdMD5410654/15525oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155252020-06-30 09:59:44.406Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |