Análisis de la sentencia T-622 de 2016 - declaración del río Atrato como sujeto de derechos y avances de su aplicación
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis de la sentencia T-622 de 2016 por medio de la cual se declaró al río Atrato como entidad sujeto de derechos en tres etapas, en la primera, se describen las afectaciones a la salud y al ambiente por el desarrollo de la minería il...
- Autores:
-
Cuesta Palacios, Yenny Yulisa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40132
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/40132
- Palabra clave:
- CONTAMINACION DEL AGUA
MERCURIO
Sentence T-622 of 2016
Community
Orders
Mercury contamination
Atrato river
Environment
Health effects
Constitutional Court
Progress
Sentencia T-622 de 2016
Comunidad
órdenes
Contaminación por Mercurio
Río Atrato
Ambiente
Afectación a la salud
Corte Constitucional
Avances
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis de la sentencia T-622 de 2016 por medio de la cual se declaró al río Atrato como entidad sujeto de derechos en tres etapas, en la primera, se describen las afectaciones a la salud y al ambiente por el desarrollo de la minería ilegal, en la segunda etapa, se hace un recuento de las consideraciones que tuvo la Corte Constitucional para declarar al río Atrato como sujeto de derechos y en la tercera etapa, se describen los avances de cumplimiento de las órdenes dadas por la Corte. Se realizó una revisión de los informes emitidos por el comité de seguimiento y los boletines informativos emitidos por el Ministerio de Ambiente como representante legal del río. Se pudo evidenciar que la población asentada en la cuenca del río Atrato está expuesta a concentraciones de mercurio mayores a las recomendadas por la Organización Internacional para la Salud-OMS, como los ecosistemas han perdido su capacidad de proveer servicios a estas comunidades, la vulneración de los derechos a los territorios colectivos, pueblos étnicos y comunidad en general, al igual que el protagonismo que da la corte a la constitución política colombiana de 1991, y la manera extemporánea como han venido cumpliendo las órdenes dadas por la corte. |
---|