Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá
Las llantas cuando terminan su tiempo de uso, se han convertido en uno de los principales detonantes de contaminación ambiental, los neumáticos que son desechados genralmente son sinónimo de manejo inadecuado, ya sea porque son quemados a cielo abierto lo cual causa grandes impactos negativos en el...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32768
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32768
- Palabra clave:
- neumáticos
caucho
residuos
reutilización
normativa
RESIDUOS DE NEUMATICOS
NEUMATICOS
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
tires
rubber
waste
reuse
regulations
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_2e291e25a5b15093281f8bcbaff023bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32768 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Sustainable management of used rims, challenge for the city of Bogotá |
title |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá neumáticos caucho residuos reutilización normativa RESIDUOS DE NEUMATICOS NEUMATICOS APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS tires rubber waste reuse regulations |
title_short |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá |
title_full |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Gestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de Bogotá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
neumáticos caucho residuos reutilización normativa |
topic |
neumáticos caucho residuos reutilización normativa RESIDUOS DE NEUMATICOS NEUMATICOS APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS tires rubber waste reuse regulations |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
RESIDUOS DE NEUMATICOS NEUMATICOS APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
tires rubber waste reuse regulations |
description |
Las llantas cuando terminan su tiempo de uso, se han convertido en uno de los principales detonantes de contaminación ambiental, los neumáticos que son desechados genralmente son sinónimo de manejo inadecuado, ya sea porque son quemados a cielo abierto lo cual causa grandes impactos negativos en el ambiente ya que su combustión genera alta emisión de contaminantes. Los neumáticos abandonados funcionan tambien como deposito de aguas lluvias, sirviendo de habitat para insectos vectores de enfermedades. Ante esta problemática se hace indispensable generar estrategias que cambien la tradicional forma en que son desechados estos materiales.En este sentido, en el presente artículo se hace un rastreo por experiencias exitosas en otros países que han hecho posible la redución de la contaminación producida por estos materiales en la fase final de su ciclo productivo. A su vez, se caracteriza el proceso de transformación de este material en polvo de caucho usado en la actualidad para la construcción y pavimentación de vías, proceso lider en términos de aprovechamiento de las llantas recicladas por la gran utilidad que representa y los beneficios respecto a los materiales convencionales en términos de economía y de vida útil, esto con el propósito de hacer una evaluación del estado actual de ésta como alternativa sostenible, amigable con el ambiente y, por ultimo, concluir con unas referencias normativas de orden Nacional y Distrito Capital que regula actualmente la disposición y aprovechamiento de llantas usadas . |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-18T13:19:44Z 2019-12-30T18:49:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-18T13:19:44Z 2019-12-30T18:49:52Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32768 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32768 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de Desarrollo Urbano IDU. Emulsion asfáltica modificada con polímeros. Recuperado de: https://www.idu.gov.co/web/content/7599/212-11.pdf Bisso Fernández, Ricardo. (2010). Llantas usadas en pavimentos. Revista Constructivo Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoria. (2010). Resolución 1457 de 2010 por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoria. (2017). Resolución 1326 de 2017 por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se dictan otras disposiciones. Costa Rica. Decreto 24824-S publicado Gaceta No. 243 del 22 de diciembre de 1995. Recuperado: www.pgrweb.go.cr Camargo, H. E.,Suárez, A. (2010). Diagnóstico de las nuevas tecnologías empleadas para el diseño de mezclas asfálticas densas en caliente mdc-2. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Correa Lesmes, C. ( 2018). Implementación de mezcla asfaltica modificada con grano de caucho en el barrio san carlos de la localidad de tunjuelito. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Díaz, C. M., Castro, L. C. (2017). Implementación del grano de caucho reciclado (GCR) proveniente de llantas usadas para mejorar las mezclas asfálticas y garantizar pavimentos sostenibles en Bogotá. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Fundación Rueda Verde. (2016). El reciclaje de llantas, un mercado que todavía falta por explorar. Recuperado de: https://www.ruedaverde.com.co/el-reciclaje-de-llantas-un-mercado-que-todavia-falta-por-explorar/ Fundación Rueda Verde. (2019). Política integrada de gestión. Recuperado de: www.ruedaverde.com.co/ Garzón, E., Cárdenas, A. (2013). Variación de temperatura de los componentes de una mezcla densa en caliente tipo 3 con cemento asfáltico 80-100. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/914/2/Variaci%C3%B3n-temperatura-componentes-MDC_tipo-3-cemento%20asf%C3%A1ltico_80-100.pdf Jaime Hidalgo, N. A. (2017). Métodos de reutilización de llantas usadas: selección y elaboración de nuevos productos. Bogotá: Universitaria Agustiniana. Recuperado de: http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/123456789/221/1/JaimeHidalgo-NataliaAlejandra-2018.pdf Latorre Cañon, A. (2008). La industria del cemento en Colombia determinantes y comportamiento de la demanda (1996-2005). Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. Martín González, A. (2015). Aplicación del caucho reciclado como solución constructiva ecológica. Valencia, España: Universidad politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55735/MART%C3%8DN%20-%20Aplicaci%C3%B3n%20del%20caucho%20reciclado%20como%20soluci%C3%B3n%20constructiva%20ecol%C3%B3gica.pdf?sequence=1 Olivares Carmona, D. (2016). Planta de reciclaje de neumáticos de caucho. Comercialización de miga de caucho. Antofagasta: Universidad de Chile, 56 p. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140906/Olivares%20Carmona%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y Patiño, L. V., Rodríguez, M. A. (2017). Llantas usadas: materia prima para pavimentos y múltiples ecoaplicaciones. Revista Ontare, 5. 34 p. Perú. Decreto Supremo No. 003 -97- SA del 07 de junio de 1997. Recuperado: www.saludarequipa.gob.pe Piovani, J. I., Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, Porto Alegre, 42 (3). p. 821-840. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/2175-623667609 Ramírez, A., Ladino, I. L., Rosas, J. P. (2014). Diseño de mezcla asfáltica con asfalto caucho tecnología GAP Grade para la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. RENEAN. (2019). El futuro a la vuelta de una rueda. Recuperado de: http://renean.com/ Rondon – Quintana, H., Molano Mora, Y., Tenjo Lancheros, A. (2012). Influencia de la Temperatura de Compactación Sobre la Resistencia Bajo Carga Monotónica de Mezclas Asfálticas Modificadas con Grano de Caucho Reciclado de Llantas. TecnoL, 29. p. 13-31. Shen, J., Amirkhanian, S., Tang, B., (2006); Influencia de la temperatura de la prueba de envejecimiento acelerado en las propiedades de los ligantes. Int. J. of Pavement Eng., 7(3), 191-198. recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000126&pid=S0123-7799201100020000200027&lng=en Peláez Arroyave, G. J., Velásquez Restrepo, S.M. Giraldo Vásquez, D.H. (2017). Aplicaciones de caucho reciclado: una revisión de la literatura. Ciencia e ingeniería Neogranadina, 27 (2). Recuperado de: DOI: http:// dx.doi.org/10.18359/rcin.2143 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32768/1/SantosFonsecaDanielEduardo2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32768/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32768/3/SantosFonsecaDanielEduardo2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47dff87cd9ead597d954f67e1e22b922 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 16d3569770d6b3aa2438a86ef02cb773 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098445717897216 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LuciaSantos Fonseca, Daniel Eduardodanielsan13@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002019-12-18T13:19:44Z2019-12-30T18:49:52Z2019-12-18T13:19:44Z2019-12-30T18:49:52Z2019-06-25http://hdl.handle.net/10654/32768Las llantas cuando terminan su tiempo de uso, se han convertido en uno de los principales detonantes de contaminación ambiental, los neumáticos que son desechados genralmente son sinónimo de manejo inadecuado, ya sea porque son quemados a cielo abierto lo cual causa grandes impactos negativos en el ambiente ya que su combustión genera alta emisión de contaminantes. Los neumáticos abandonados funcionan tambien como deposito de aguas lluvias, sirviendo de habitat para insectos vectores de enfermedades. Ante esta problemática se hace indispensable generar estrategias que cambien la tradicional forma en que son desechados estos materiales.En este sentido, en el presente artículo se hace un rastreo por experiencias exitosas en otros países que han hecho posible la redución de la contaminación producida por estos materiales en la fase final de su ciclo productivo. A su vez, se caracteriza el proceso de transformación de este material en polvo de caucho usado en la actualidad para la construcción y pavimentación de vías, proceso lider en términos de aprovechamiento de las llantas recicladas por la gran utilidad que representa y los beneficios respecto a los materiales convencionales en términos de economía y de vida útil, esto con el propósito de hacer una evaluación del estado actual de ésta como alternativa sostenible, amigable con el ambiente y, por ultimo, concluir con unas referencias normativas de orden Nacional y Distrito Capital que regula actualmente la disposición y aprovechamiento de llantas usadas .The tires when they finish their time of use, have become one of the main triggers of environmental pollution, the tires that are discarded genrally are synonymous with improper handling, either because they are burned in the open which causes great negative impacts on the environment since its combustion generates high emission of pollutants. The abandoned tires also function as rainwater reservoirs, serving as habitat for insect vectors of diseases. Faced with this problem, it is essential to generate strategies that change the traditional way in which these materials are discarded. In this sense, this article traces successful experiences in other countries that have made possible the reduction of pollution produced by these materials in the final phase of its productive cycle. At the same time, the process of transforming this material into rubber powder used at present for the construction and paving of roads is characterized, a leading process in terms of the use of recycled tires for the great utility it represents and the benefits with respect to conventional materials in terms of economy and useful life, this with the purpose of making an assessment of the current status of this as a sustainable alternative, friendly to the environment and, finally, conclude with normative references of National order and Capital District currently regulates the disposal and use of used tires.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2neumáticoscauchoresiduosreutilizaciónnormativaRESIDUOS DE NEUMATICOSNEUMATICOSAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOStiresrubberwastereuseregulationsGestión sotenible de llantas usadas, desafío para la ciudad de BogotáSustainable management of used rims, challenge for the city of Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de Desarrollo Urbano IDU. Emulsion asfáltica modificada con polímeros. Recuperado de: https://www.idu.gov.co/web/content/7599/212-11.pdfBisso Fernández, Ricardo. (2010). Llantas usadas en pavimentos. Revista ConstructivoColombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoria. (2010). Resolución 1457 de 2010 por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones.Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoria. (2017). Resolución 1326 de 2017 por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se dictan otras disposiciones.Costa Rica. Decreto 24824-S publicado Gaceta No. 243 del 22 de diciembre de 1995. Recuperado: www.pgrweb.go.crCamargo, H. E.,Suárez, A. (2010). Diagnóstico de las nuevas tecnologías empleadas para el diseño de mezclas asfálticas densas en caliente mdc-2. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Correa Lesmes, C. ( 2018). Implementación de mezcla asfaltica modificada con grano de caucho en el barrio san carlos de la localidad de tunjuelito. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Díaz, C. M., Castro, L. C. (2017). Implementación del grano de caucho reciclado (GCR) proveniente de llantas usadas para mejorar las mezclas asfálticas y garantizar pavimentos sostenibles en Bogotá. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Fundación Rueda Verde. (2016). El reciclaje de llantas, un mercado que todavía falta por explorar. Recuperado de: https://www.ruedaverde.com.co/el-reciclaje-de-llantas-un-mercado-que-todavia-falta-por-explorar/Fundación Rueda Verde. (2019). Política integrada de gestión. Recuperado de: www.ruedaverde.com.co/Garzón, E., Cárdenas, A. (2013). Variación de temperatura de los componentes de una mezcla densa en caliente tipo 3 con cemento asfáltico 80-100. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/914/2/Variaci%C3%B3n-temperatura-componentes-MDC_tipo-3-cemento%20asf%C3%A1ltico_80-100.pdfJaime Hidalgo, N. A. (2017). Métodos de reutilización de llantas usadas: selección y elaboración de nuevos productos. Bogotá: Universitaria Agustiniana. Recuperado de: http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/123456789/221/1/JaimeHidalgo-NataliaAlejandra-2018.pdfLatorre Cañon, A. (2008). La industria del cemento en Colombia determinantes y comportamiento de la demanda (1996-2005). Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana.Martín González, A. (2015). Aplicación del caucho reciclado como solución constructiva ecológica. Valencia, España: Universidad politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55735/MART%C3%8DN%20-%20Aplicaci%C3%B3n%20del%20caucho%20reciclado%20como%20soluci%C3%B3n%20constructiva%20ecol%C3%B3gica.pdf?sequence=1Olivares Carmona, D. (2016). Planta de reciclaje de neumáticos de caucho. Comercialización de miga de caucho. Antofagasta: Universidad de Chile, 56 p. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140906/Olivares%20Carmona%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=yPatiño, L. V., Rodríguez, M. A. (2017). Llantas usadas: materia prima para pavimentos y múltiples ecoaplicaciones. Revista Ontare, 5. 34 p.Perú. Decreto Supremo No. 003 -97- SA del 07 de junio de 1997. Recuperado: www.saludarequipa.gob.pePiovani, J. I., Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, Porto Alegre, 42 (3). p. 821-840. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/2175-623667609Ramírez, A., Ladino, I. L., Rosas, J. P. (2014). Diseño de mezcla asfáltica con asfalto caucho tecnología GAP Grade para la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.RENEAN. (2019). El futuro a la vuelta de una rueda. Recuperado de: http://renean.com/Rondon – Quintana, H., Molano Mora, Y., Tenjo Lancheros, A. (2012). Influencia de la Temperatura de Compactación Sobre la Resistencia Bajo Carga Monotónica de Mezclas Asfálticas Modificadas con Grano de Caucho Reciclado de Llantas. TecnoL, 29. p. 13-31.Shen, J., Amirkhanian, S., Tang, B., (2006); Influencia de la temperatura de la prueba de envejecimiento acelerado en las propiedades de los ligantes. Int. J. of Pavement Eng., 7(3), 191-198. recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000126&pid=S0123-7799201100020000200027&lng=enPeláez Arroyave, G. J., Velásquez Restrepo, S.M. Giraldo Vásquez, D.H. (2017). Aplicaciones de caucho reciclado: una revisión de la literatura. Ciencia e ingeniería Neogranadina, 27 (2). Recuperado de: DOI: http:// dx.doi.org/10.18359/rcin.2143EspecializaciónIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALSantosFonsecaDanielEduardo2019.pdfEnsayoapplication/pdf550336http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32768/1/SantosFonsecaDanielEduardo2019.pdf47dff87cd9ead597d954f67e1e22b922MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32768/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILSantosFonsecaDanielEduardo2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6230http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32768/3/SantosFonsecaDanielEduardo2019.pdf.jpg16d3569770d6b3aa2438a86ef02cb773MD5310654/32768oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/327682019-12-30 13:49:52.851Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |